Figura 15. Delimitación de la terraza entre los ríos El Ingenio y
Nazca. Se indican los posibles sitios de formación de presas
por l r la movilización de grandes aportes de sedimentos.
Modificado de la imagen de Google Earth.
El
segundo
evento
de
lluvia
debió
ser
el
último
importante,
cambiando
bruscamente
al
clima
desértico
que
conocemos,
descendiendo
los
caudales
en
los
ríos,
dejando
amplias
terrazas
planas
por
encima
del
cauce,
las
cuales
fueron
desarrolladas
por
la
civilización
Nazca,
cuyas
edificaciones
deben
de
estar
ocultas
por
la
ocupación
del
invasor
español,
quedando
como
evidencia los acueductos. La aridez de los terrenos a cotas por encima de las terrazas aluviales, obligó a
la
civilización
de
Nazca
al
aprovechamiento
de
los
terrenos
cercanos
al
cauce
de
los
ríos,
posiblemente
mediante
captaciones
directas
y
la
conducción
de
agua
mediante
canales
superficiales. Debido al aumento de la población y la extensión de las áreas de cultivos, los sistemas de riego debieron ser ampliados, recurriendo a los actuales acued es acueductos de Nazca.
vii.
TIEMPO DE LOS EVENTOS
El evento del Diluvio Universal descrito por la Biblia aparece
en
leyendas
similares
en
distintas
civilizaciones.
De
acuerdo
con
el
Génesis
ocurrieron
40
días
de
lluvia
y
las
aguas
descendieron en un lapso de 150 días. Un evento con
similares
características
está
descrito
en
el
libro Dioses y hombres de Hu e Huarochiri [12]: … el hombre recibe órdenes para salvarse de ir a la montaña Huillcacoto, y lleven comida para cinco días...
Y
así,
desde
ese
instante,
el
hombre
se
echó
a
caminar,
llevando
a
su
familia
y
la
llama.
Cuando
estaba
a
punto
de
llegar
al
cerro
Huillcacoto,
encontró
que
todos
los
animales
estaban reunidos: el puma, el zorro, el huanaco, el cóndor, todas las especies de animales. Y apenas hubo llegado el hombre el agua empezó a caer en cataratas;
entonces
allí,
apretándose
mucho,
estuvieron hombres y animales de todas partes, en el
cerro
de
Huillcacoto,
en
un
pequeño
espacio,
sólo
en
la
punta,
hasta
donde
el
agua
no
pudo
alcanzar…
cumplidos
los
cinco
días,
el
agua
empezó a ó a descender
(p. 24)
En
el
área
de
Nazca,
el
evento
que
destruyó
la
población
de
Cahuachi,
debió
estar
relacionado
con grandes caudales provenientes de las cuencas montañosas
orientales,
cuyo
nivel
de
agua
se
elevó
por
encima
del
actual
nivel
del
rio.
Lo
anterior, aunque parezca algo fantástico, explicaría a partir de la actual ciudad de Nazca hacia aguas abajo,
las
formas
redondeadas
del
relieve
topográfico,
así
como
los
amplios
cauces
que
se
reflejan
en
las
imágenes
de
Google
Earth,
conformando en conjunto, un terreno suave d e de baj e baja pendiente sobr e sobre el e el cual se encue e encuentran las l as líneas de Nazca.
De
acuerdo
con
las
investigaciones
arqueológicas,
Cahuachi
se
destruyó
entre
400-
500 d.C. (Orefici, 2012) y
(Lasaponera, Masini, &
Orefici,
2017),
lo
cual
constituye
una
fecha
de
inicio
de
la
desertificación
que
actualmente
se
observa. Después
de
la
gran
inundación,
las
aguas
comenzaron a descender rápidamente, alcanzando en
pocos
meses
los
niveles
cercanos
a
los
actuales valles de los ríos. La superficie del terreno debió
encontrarse
totalmente
deforestada,
saturada
y
con
niveles
de
agua
subterránea
cercanos
a
la
superficie del
terreno,
lo
cual
debió
generar en poco t co tiempo una cubierta de vegetación de
baja
densidad.
El
clima
se
debió
caracterizar
por
largos
periodos
de
veranos,
convirtiendo
el
paisaje a un ambiente árido, donde contrastaba los bosques hacia el valle de los ríos, cuyos niveles de agua
subterránea
se
encontraban
cerca
de
la
superficie. La gran radiación solar en la superficie del terreno