como
"el

libro

de

astronomía

más

grande

del
mundo" y su t su trabajo formó la ó la base de se de la ex a explicación
astronómica
que

sobrevive

entre

el

público

y
algunos
investigadores

hasta

nuestros

días.

La
hipótesis de Kosok fue asumida y desarrollada por
una
mujer

extraordinaria,

Maria

Reiche,

una
profesora
alemana

de

matemáticas que

emigró

al
Perú
y

dedicó

casi

toda

su

vida

a

la

medición,
conservación, y protección de las Lí as Líneas de as de Nazca.
De
acuerdo

con

Reindel,

Isla,

Lambers,

&

Otten
[3], para lo a los geoglifos o lí o líneas de as de Nazca en ca en general
se em se emplearon dos técnicas:
en
el

primer

caso,

las

piedras

oscuras

de

la
superficie
se

removieron

para

hacer

aparecer

la
arena
de

color

más

claro

que

se

encuentra
directamente
por

debajo

de

las

piedras.

En

el
segundo caso, la t a técnica de ca de barrido fue invertida; el
geoglifo
mismo se

formaba

por

acumulaciones de
piedras
mientras

que

los

contornos

quedaron
barridos. (p. 136)
Las
investigaciones

de

Klokoèník

y

otros

[1]

y
Reindel
y

otros

[3],

indican

que

los

primeros
geoglifos
fueron

creados

durante

el

Periodo
Paracas, 400 a.C., ubicados en las laderas de los
cerros,
mientras

que

los

geoglifos

de

la

cultura
Nazca
que

se

encuentran

en

amplias

mesetas,
entre
400

años

a.C.

y

600

años

d.C.,

para

un
periodo de o de tradición cultural de unos 1000 años.
Aparte de e de la impo a importancia de a de las l as líneas de as de Nazca, un
gran
centro

arqueológico

de

la

cultura

Nazca

es
Cahuachi, Figura 3,
antigua ciudad cuya época
de
mayor

esplendor

fue

entre

los

años

1

y

450
d.C.,
situado

en

la

margen

izquierda

del

valle

del
rio Nazca, a unos 28 kilómetros aguas abajo de la
actual
ciudad

de

Nazca,

que

se

encuentra

en

la
confluencia
con

el

río

Aja.

Gran

parte

de

las
excavaciones
de

investigación

han

sido
coordinadas
por

el

arquitecto

y

arqueólogo
Giuseppe Orefici [4] quien dirigió el Centro Italiano
Studi e Ricerche Archeologiche Precolombiane y el
Museo Di o Didáctico Antoni co Antonini en Nazca.
Figura 3. Vista de la antigua ciudad de Cahuachi. Imagen de
Google Earth.
El desarrollo de la ciudad de Cahuachi alcanzó 24
km2,
con

construcciones

de

adobe

en

forma
cónica, catalogada como una de las zonas urbanas
más
grandes

del

mundo

andino

y

la

más
importante de la Cultura Nazca (400 a. C. - 400 d.
C.). Los restos apuntan a que los techos, puertas y
ventanas eran sostenidos con madera de huarango
y la techumbre se hacía con cañas entrecruzadas
atadas con cuerdas de pelo de llama y algodón. En
la
actualidad

toda

el

área

del

desarrollo

presenta
un
paisaje

árido,

con

la

vegetación

restringida

al
amplio
valle

de

los

ríos.

Bacha

&

Jacinto

[5]

y
Jacinto [6] consideran el sitio de Cahuachi (200 AC
-
450

d.C.)

en

términos

de

centro

político
ceremonial,
concepto

que

reintegra

su

dimensión
residencial
y

su

función

como

polo

de

gestiones
políticas y cas y religiosas de los naz os nazcas.
La actual ciudad de Nazca fue fundada entre 1548
y1551,
Villanueva

[7]
y

Benavides

[8],
aparentemente
donde

ya

existían

habitantes
indígenas,
los

cuales

estaban

relacionado

con
importantes sistemas de conducción de agua para
riegos y suministro humano, como el existente en
el
sector

de

Cantalloc,

Ministerio

de

Cultura

[9].
Estos acueductos construidos por la cultura Nazca
(Intermedio
Temprano,

200.-700

d.C.)

siguen
funcionando
en

la

actualidad.

Fueron

hechos

con
piedras
lajas

y

troncos

de

huarango

(algarrobo)
para
poder

captar

las

aguas

subterráneas.

Los
puquios, pozos de ventilación, bajan al subsuelo en o en
espiral y permiten ob n obtener agua de mejor calidad.