refleja
la

luz

solar

en

el

predominio

de
arenas.
Posterior

a

lo

que

se

puede
interpretar
del diluvio y antes de las líneas
de
Nazca,

ocurrieron

lluvias

de

gran
intensidad,
cuyas

aguas

tallaron

en

la
meseta una amplia densidad de cauce que
forman
una

llamativa

filigrana

de

colores
blanco
al

reflejo

del

sol,

similar

a

los
efectos sobre lo e los trazos de os de dichas líneas.

El

sistema

de

acueductos

de

Nazca,
considerado
como

una

maravilla

de

la
hidráulica
moderna, debió

tener

su

origen
posterior al cambio climático del área, a un
paisaje
desértico

sin

fuentes

de

agua,

lo
que
obligo

a

desarrollar

las

áreas

de
terrazas
cercana

al

cauce

de

los

ríos.

Al
paso del tiempo, la disminución del caudal
regulado
de

los

ríos,

obligó

a

desarrollar
sistemas
de

captación

o

cochas
directamente
del

rio,

para

transportar

el
agua
por

una

red

de

canales

hacia

las
terrazas,
manteniendo

su

fondo
ligeramente
por

debajo

de

la

mesa

de
agua,
irrigando

las

áreas

de

cultivos.

Es
importante
destacar

que,

desde

la
construcción
de

los

acueductos,

la

mesa
de
agua

ha

sido

estable

con

relación

al
cauce
de

los

ríos,

lo

cual

constituye

una
evidencia
de

estabilidad

climática

en

el
último milenio.

A partir de la dest a destrucción y ocultamiento de
Cahuachi
por

un

diluvio

universal,

las
condiciones
climáticas

cambiaron
progresivamente a ambiente desértico. La
extensión
de

la

amplia

área

desértica
actual
en

la

costa

occidental

de

América
del
Sur,

que

abarca

Chile

y

Perú,

debió
tener
un

proceso

similar

de

lluvias
extremas
seguidas

por

un

cambio

de
ambiente
a

un

paisaje

desértico,

donde
antiguas
ciudades

que

abarcan

hasta

el
imperio
inca

se

encuentran

ocultas

por
sedimentos de origen torrencial.

La Figura 16,

muestra la distribución de
las

corrientes

de

aire

en

el

planeta,
controladas

por

la

franja

del

ecuador,

la
más

cercana

al

sol.

Aunque

esto
constituye un nuevo tema de investigación,
se podría evaluar qué factores climáticos a
nivel
mundial,

pueden

simular

un

clima
tropical
en

la

parte

suroeste

de

América
del Sur.
Figura 16. Ubicación del área suroeste de América del Sur
con respecto a la distribución actual de las corrientes de aire y
la franja de calentamiento ecuatorial. Imagen tomada de
Google Earth.
ix.
AGRADECIMIENTO
Al
gran

amigo

profesor

Ing.

Naime

Wagdi,

le
agradezco
el

interés

por

el

artículo,

por

los
comentarios
y

observaciones

durante

la
preparación del mismo.