cuales
se
asocian a un periodo de lluvias después del diluvio y
fue
abatida por eventos catastróficos localizándose su desaparición en el año 400 a 450 d.C., por lo tanto, las
el
cambio cli o climático a co a un paisaje ár e árido como el actual. Durante el desarrollo de la ciudad de Cahuachi el paisaje se debió caracterizar por amplios bosques de
la
construcción de viviendas. Posteriormente la zona fue sometida a un diluvio, inundando los terrenos, removiéndose
nueva
civilización Nazca. De acuerdo con lo descrito, las líneas de Nazca, sobre el terreno plano o con baja pendiente,
drenaje
entrelazado definido por líneas blancas, que limitan parte de la meseta, indica un periodo posterior de lluvias
superficialmente
los suelos, removiendo la capa gravosa y aflora la secuencia
al
sol. Dichas lluvias debieron ser las últimas de gran intensidad
formación
superficial gravosa. Las
eventos
ceremoniosos donde se construían pistas similares a
en
forma precisa mediante excavaciones superficiales en la t a terraza. Los eventos podrían ser anuales o en cada cierto tiempo debe reunir un gran número de
personas representantes de tribus cercanas.
El desarrollo prehispánico de la civilización Nazca,
posterior
climáticas
áridas, se concentró en los amplios valles aluviales de
que
funcionan en la act a actualidad.
v.
ACUEDUCTOS DE NAZCA
El sistema de los distintos acueductos de Nazca es
considerado
los
acueductos de Nazca, las investigaciones de Rosa Lasaponara (Lasaponera, Masini, & Orefici, 2017) y (Resuelven
describen
en forma detallada el sistema de abastecimiento de agua.
construido
mediante excavaciones y relleno. La pendiente de dicho canal es muy baja en comparación con la del rio,
unas
especies de chimeneas en forma de cono invertido, denominadas
de
equilibrar las presiones cuando el caudal transitaba a
más
ambicioso de la región de Nazca y proveían agua durante