originó un proceso de lixiviación donde vapores del
subsuelo
de
carácter
carbonatico
y/o
ferruginoso,
aglomeraron
las
partículas
de
arenas
formando
fragmentos
de
roca,
que
con
lluvias
de
poca
intensidad
originaron
un
proceso
de
lavado
de
arena,
formando
una
capa
superficial
gravosa
de
colores opacos. El tiempo de dicho proceso debió
medirse en décadas, antes de un evento de lluvias
de
mayor
intensidad,
las
cuales
quedaron
evidenciadas en una serie de cauces en forma de
filigranas brillantes al reflejo del sol, limitados en la
meseta
entre
los
valles
de
los
ríos
El
Ingenio
y
Nazca.
Los
delgados
cauces
erosionaron
la
capa
superficial
gravosa,
similar
al
proceso
posterior
realizado por los habitantes del sector en el diseño
de las Lí as Líneas de as de Nazca.
Si
quisiéramos
darles
fechas
a
las
líneas,
en
los
terrenos
planos,
posiblemente
se
les
puedan
asignar
una
edad
cercana
a
los
1000
años
d.C.,
donde
los
habitantes
del
área
desarrollaron
su
hábitat
hacia
el
valle
de
los
ríos,
contando
con
el
agua
para fines
agrícolas
y de
consumo
humano,
con caudales regulados mayores que los actuales,
mediante
la
construcción
de
obras
superficiales,
principalmente c e canales.
Con
el
tiempo
el
caudal
regulado
de
los
ríos
disminuyó,
descendiendo
la
mesa
de
agua
y
obligando al ingenio Nazca a la construcción de los
famosos
acueductos
de alta
tecnología
hidráulica,
pudiendo asignarle una edad posterior a 1000 d.C.
Posiblemente
se
pueda
tener
una
relación
con
el
desarrollo del o del imperio Inca a ca a partir del siglo XIII.
El desarrollo urbanístico alcanzado por los Nazcas,
debió
extenderse
a
lo
largo
de
los
valles,
los
cuales,
en
el
siglo
XVI,
fueron
ocupados
por
e
l
conquistador
español,
construyendo
sus
ciudades
sobre las existentes, ya dotadas de acueductos, y
de
las
cuales
deben
existir
escasas
evidencias,
ocultas po as por las edi as edificaciones españ es españolas.
viii.
CONCLUSIONES
El desarrollo de las civilizaciones antiguas
están
muy
relacionadas
con
los
procesos
hidrológicos-
geológicos,
donde
los
eventos
extraordinarios
que
cambiaron
el
hábitat
y
el
clima,
aparentan
ser
bruscos,
seguido
por
una
estabilización
climática,
originando
que
nuevas
civilizaciones
se
desarrollen
en
muy corto
tiempo
hacia
un
nuevo
hábitat.
Las
investigaciones
interdisciplinarias
que
evalúen
la
desaparición
de
civilizaciones
y
la
aparición
de
otras
nuevas,
son
de
gran
importancia para entender el actual cambio
climático, el cual no está relacionado solo
con efecto de contaminación.
Los
eventos
de
lluvias
extremas
no
se
pueden
considerar
simultáneos
en
el
planeta.
Debieron
ocurrir
en
tiempos
diferentes
y
afectar
en
distinto
grado
el
hábitat
de
civilizaciones
antiguas,
en
general evidenciado por el ocultamiento de
edificaciones
por
grandes
aportes
de
sedimentos, que en la actualidad son objeto
de excavaciones ar es arqueológicas.
Nazca constituye un área interesante para
entender
el
cambio
climático,
donde
aparentemente
de
un
clima
tropical
hace
2000
años,
cambió
a
otro
desértico
sin
lluvias,
lo
que
comenzó
hace
unos
1600
años
posiblemente
relacionado
con
leyendas similares al Diluvio Un o Universal.
La
antigua
ciudad
de
Cahuachi
presenta
evidencia
de
un
proceso
de
inundación,
donde
el
nivel
de
agua
cubrió
amplias
extensiones,
ocultando
sus
edificaciones
con
grandes
aportes
de
sedimentos.
Lo
anterior limita la construcci
ón
de las líneas
de Nazca, posterior a la destrucción de la
ciudad,
pudiendo
ser
asignadas
al
comienzo
del
ultimo
milenio,
en
conjunto
con el desarrollo del sistema de acueducto
de Nazca, maravilla hi a hidráulica m ca mundial.
La
formación
de
la
meseta
donde
se
encuentra
los
geoglifos
tiene
relación
con
el proceso de inestabilidad en la cuenca y
aporte
de
sedimentos,
transportados
por
un
gran
caudal
de
agua.
La
superficie
se
caracteriza
por
la
presencia
de
una
capa
de
grava
de
color
oscuro,
cuya
remoción