del río; lo que hoy se reconoce como una maravilla
de la hi a hidráulica moderna.
vi.
EVENTOS CATASTRÓFICOS EN EL ÁR L ÁREA DE
NAZCA
Acerca de la civilización Nazca y la antigua ciudad
de Cahuachi, Orefici [4] indica que “Alrededor del
400 d.C., los dos aluviones habían sepultado gran
parte de las plazas y de los templos de Cahuachi;
asimismo
el

terremoto

tumbó

numerosos

muros

y
el centro ceremonial se convirtió en un espacio con
gran cantidad de d de escombros.” (p. 264).
Se destaca que el paisaje actual muestra vestigios
de
haber sido

sometido a

altos caudales

de agua
que
originaron

anchos

cauces

en

el

relieve,
pasando
por

encima

de

las

edificaciones

y
redondeando
las

formas

topográficas.

El

área
quedó sumergida por muy corto tiempo. El aporte
de
sedimentos,

tanto

por

arrastre

de

fondo

como
en
suspensión,

rellenó

las

edificaciones

y

los
cauces
de

agua,

conformando

el

terreno

con
pendientes muy suaves a planas, que se destacan
colinas
de

relieve

redondeado.

Si

aceptamos

el
evento de un diluvio universal, las líneas de Nazca
no pudieron estar construidas durante el desarrollo
de
la

ciudad

de

Cahuachi,

sino

posterior

a

dicho
evento. Las imágenes en Google Earth m h muestran la
superficie
plana

a

suave

del

terreno

donde

se
encuentran
las

líneas

de

Nazca

y

también,
posiblemente debido al contraste y al efecto de la
radiación solar, una radiografía del subsuelo donde
se destacan patrones de drenaje de curso amplios
y
sinuosos

originados

por

importantes

caudales,
sobre
los

cuales

se

encuentran

los

trazos

que
definen
las

líneas

de

Nazca,

con

predominio

de
formas rectilíneas.
Los eventos de lluvias aparentan dos periodos, uno
de grandes proporciones que puede se e ser catalogado
como
el

Diluvio

Universal,

que

conformaron

las
amplias
mesetas

y

es

el

responsable

de

la
destrucción
de

la

ciudad

de

Cahuachi.

En

este
primer evento, los grandes aportes de sedimentos
originaron
represamiento

en

los

ríos,

con
desbordes laterales, conformando para el área de
investigación,
la

amplia

meseta

entre

los

ríos

El
Ingenio y Nazca, así como grandes desbordes en
el
área

de

Cahuachi,

Figura

Nº15.

En

relación

al
segundo evento, de menor proporción, se destaca
en
las

imágenes

Google

Earth,

entre

los

ríos

El
Ingenio y Nazca, un enjambre de cauces brillantes
al
reflejo

del

sol

que

asemejan

un

sistemas

de
delgadas
filigranas

de

colores

blanco

de

gran
contraste con la superficie original del terreno, cuya
formación
se

debe

al

proceso

de

erosión

de

la
superficie
del

terreno

por

el

agua,

eliminando

los
materiales
superficiales

más

gravoso

y

dejando

a
la
vista

suelos

arenosos

con

gran

reflejo

a

la
radiación solar.
Dicho efecto es similar a la visión
aérea
de

las

imágenes

que

definen

las

líneas

de
Nazca, las cuales se destacan por un color blanco,
donde
el

material

gravoso

superficial

ha

sido
removido.
La delgada super a superficie gr e gravosa, la cual fue removida
para definir las líneas de Nazca, tiene un origen y
un
periodo

de

formación,

que

deben

de

estar

en
parte
relacionado por aglomeración cementada de
las
partículas

de

arenas,

debido

a

un

proceso

de
lixiviación
y

concentración

hacia

la

superficie

de
soluciones
ferruginosas

o

carbonáticas,

donde

la
fuerte radiación del sol, por efecto de evaporación,
aglomera
las

partículas

de

arena,

formando
fragmentos de rocas, que con lluvias periódicas de
baja densidad actúan como un efecto mecánico de
impacto
y

que

en

muy

corto

tiempo

forman

una
capa que se asemejan a gravas arenosas, de color
oscuro. Su remoción deja expuesta una superficie
arenosa de gran reflexión con n con la radiación solar.