amplios terrenos planos. Aunque en la imagen de
Google
Earth

se

destacan

formas

de

colinas

de
colores
claros,

las

imágenes

aparentan

mayor
irregularidad,
debido

a

una

representación
radiográfica del subsuelo.
En la Figura 9 se muestra en la parte superior,
un sector del relieve que se destaca al este y oeste
la a a actual ciudad de Nazca.
Figura 9. Contraste en relieve topográfico, donde se destaca
del lado Este de Nazca, filas topográficas agudas con denso
drenaje irregular, y del lado oeste que predominan formas
topográficas redondeadas limitadas por antiguos valles
aluviales. Imagen tomada de Google Earth.
De
lado

este

se

observan

densos

drenajes
irregulares
que

limitan

filas

topográficas

agudas

y
desniveles
de

más

de

500

metros

con

los

valles
principales
del

drenaje.

Si

detallamos

cualquier
sector
de

la

parte

oeste,

se

observa

un

relieve
típico
de

amplios

valles

aluviales

limitados

por
colinas
de

superficie

suave

redondeadas,

que
asemeja el
producto a efectos de

erosión

al paso
de
caudales

importantes

de

agua,

que

actuaron
como
un

papel

de

lija

en

el

relieve.

La

imagen
Google
Earth

da

una

falsa

condición

del

relieve,
donde
gran

volumen

de

material

aluvial

fue
depositado
conformando

un

terreno

muy

suave,
donde
se

visualiza

una

radiografía

a

partir

del
tonos
claros

y

oscuros,

donde

resaltan

amplios
cauces
de

ríos

que

disertan

un

relieve

de

colinas
de
formas

redondeadas.

Todo

lo

anterior

debe
estar
relacionado

con

grandes

caudales

de

agua,
producto de lluvias de gran intensidad y duración,
que desbordaron por el relieve de colinas, tallando
cauces
de

ríos

principales

y

erosionando

la
superficie
de

las

colinas.

Posteriormente

el

área
fue sometida a inundación, y se formó una especie
de embalses, cuyos sedimentos se depositaron en
los cauces os cauces contra el a el relieve de e de colinas.
iv.
DESLAVES E INUNDACIONES
Se
han

reportado

evidencias

de

deslaves

e
inundaciones, tal como indica O ca Orefici [4]:
…hay
evidencia

de

momentos

aluviales

muy
fuertes,
que

provocaron

alteraciones

de

la
morfología
del

terreno

en

épocas

remotas,
produciendo
incluso

daños

estructurales

en

las
construcciones de es de los ant os antiguos asenta os asentamientos… Es
posible
que

estas

alteraciones

tuviesen

relación
con fenómenos muy fuertes de El Niño, los que se
denomina Súper ENSO o M o Mega Ni a Niño. (p. 16)

en

base

de

los

estudios

geológicos

realizados
por
el

Proyecto

Nasca

se

puede

afirmar

que

los
efectos
de

un

cíclico

fenómeno

de

El

Niño
afectaron
la

zona

del

valle

del

río

Nasca

entre

el
350 y el 420 d.C. En casos más raros, un evento
conocido
como

Mega

Niño,

recurrente

más

o
menos cada 500 a 500 años (p. 175)
En
la

parte

oriental

de

la

Figura

9,

el

área
montañosa
se

observa

fuertemente

disertada

con
un denso drenaje irregular que puede ser asociado
a un clima tropical de gran contraste con el actual
clima
desértico.

Las

laderas

debieron

contar

con
una
densa

vegetación,

posiblemente

con

amplias
zonas de bosques, que desaparecieron durante el
diluvio.
Entre lo e los ríos El os El Ingenio y o y Nazca, Figura 4, sobre
la
meseta

se

observa

una

densa

red

de

drenaje
que
tallan

cursos

entrelazados

de

tonalidades
blancas,
cuyos

efectos

se

extienden

aguas

arriba
de los cauces. Las tonalidades blancas de dichos
cauces
se

pueden

asemejar

a

las

tonalidades
blancas
que

definen

las

Líneas

de

Nazca,

las