cuales
se

deben

a

la

remoción

de

la

capa
superficial
gravosa,

que

yace

sobre

el

predominio
de
arena

de

alto

reflejo

al

sol.

Dichos

cursos,

se
asocian a un periodo de lluvias después del diluvio
y
antes

de

las

actuales

líneas

de

Nazca

sobre

la
meseta.
De
acuerdo

con

distintos

historiadores,

según
refiere
Orefici

[4],

la

ciudad

de

Cahuachi

fue
abatida por eventos catastróficos localizándose su
desaparición en el año 400 a 450 d.C., por lo tanto,
las
Líneas

de

Nazca

deben

tener

un

origen
posterior
sobre

terreno

de

pendiente

suave,
relacionado
con

al

descenso

de

las

aguas

y

el
cambio cli o climático a co a un paisaje ár e árido como el actual.
Durante el desarrollo de la ciudad de Cahuachi el
paisaje se debió caracterizar por amplios bosques
de
donde

fue

obtenida

la

madera

para

la
construcción de viviendas. Posteriormente la zona
fue sometida a un diluvio, inundando los terrenos,
removiéndose
la

capa

vegetal,

con

paisajes
desolados,
sometidos

a

largos

veranos

donde

el
cauce
de

los

ríos

se

estabilizó

hacia

los

valles
actuales,
conformando

las

amplias

llanuras

que
sirvieron
para

el

desarrollo

de

una

nueva
civilización Nazca. De acuerdo con lo descrito, las
líneas de Nazca, sobre el terreno plano o con baja
pendiente,
fueron

construidas

después

de

la
destrucción
de

Cahuachi

y

de

las

últimas

lluvias
torrentosas.
La
presencia

de

una

gran

densidad

de

drenaje
entrelazado definido por líneas blancas, que limitan
parte de la meseta, indica un periodo posterior de
lluvias
intensas

que

erosionaron

superficialmente
los suelos, removiendo la capa gravosa y aflora la
secuencia
arenosa

inferior

de

gran

refracción

al
sol. Dichas lluvias debieron ser las últimas de gran
intensidad
en

el

área,

debiendo

ocurrir

un

tiempo
después
del

diluvio

universal

y

de

la

formación
superficial gravosa.
Las
líneas

de

Nazca

pueden

representar

eventos
ceremoniosos donde se construían pistas similares
a
las

de

los

eventos

olímpicos,

delimitadas

en
forma precisa mediante excavaciones superficiales
en la t a terraza. Los eventos podrían ser anuales o en
cada cierto tiempo debe reunir un gran número de
personas representantes de tribus cercanas.
El desarrollo prehispánico de la civilización Nazca,
posterior
a

efectos

climáticos

torrenciales

seguido
por
un

cambio

brusco

a

condiciones

climáticas
áridas, se concentró en los amplios valles aluviales
de
los

ríos,

desde

donde

se

desarrollaron
acueducto
y

sistema

de

riego

sofisticados,

que
funcionan en la act a actualidad.
v.
ACUEDUCTOS DE NAZCA
El sistema de los distintos acueductos de Nazca es
considerado
una

maravilla

de

la

Ingeniería
Hidráulica
moderna,

cuyo

sistema

de
abastecimiento
de

agua debió

permitir

el

riego de
terrazas
a

mayor

cota

que

el

valle

aluvial

de

los
ríos,
así

como

el

suministro

de

agua

a

los
poblados.
De
acuerdo

con

los

amplios

artículos

sobre

los
acueductos de Nazca, las investigaciones de Rosa
Lasaponara (Lasaponera, Masini, & Orefici, 2017) y
(Resuelven
el

misterio

del

origen

de

las

espirales
de
Nasca

en

Perú,

2016),

del

Instituto

italiano

de
Metodologías
para

Análisis

Ambiental,

describen
en forma detallada el sistema de abastecimiento de
agua.
Se

indica

que

la

captación

del

agua
comenzaba
en

el

cauce

del

rio,

mediante

un
sistema
de

toma

o

cocha,

que

conducía

el

agua
con
un

ducto

en

forma

cuadrada,

construido
mediante excavaciones y relleno. La pendiente de
dicho canal es muy baja en comparación con la del
rio,
lo

cual

permitía

abastecer

el

agua

en

las
amplias
zonas

de

terrazas.

A

lo

largo

del

canal
subterráneo
de

conducción

se

encuentran

unas
especies de chimeneas en forma de cono invertido,
denominadas
puquios,

los

cuales

constituían
sofisticados
sistemas

hidráulicos,

de

forma

tal

de
equilibrar las presiones cuando el caudal transitaba
a
sección

completa

por

el

ducto

de

conducción,
equilibrando
las

presiones

por

su

ascenso

en

los
puquios.
Lasaponera

[10],

concluye

que:

los
puquios
fueron

el

proyecto

hidráulico

más
ambicioso de la región de Nazca y proveían agua
durante
todo

el

año,

no

sólo

para

la

agricultura

e
irrigación
sino

también

para

necesidades
domésticas
(Resuelven

el

misterio

del

origen

de