policies.
I. INTRODUCCIÓN
La biosfera, en términos de su capacidad de
satisfacer las necesidades humanas, tiene un
valor que a primera vista puede percibirse
como incalculable. Este valor está basado en
las funciones que ella proporciona: sustento de
la vida y su biodiversidad, producción de
bienes y servicios ecosistémicos, capacidad
de asimilación (sumidero) de emisiones,
efluentes y desechos de origen antropogénico,
y generación de bienestar (utilidad) en
economías domésticas [1]. Y es precisamente
desde la perspectiva económica que se puede
relacionar la variación de la calidad y
disponibilidad de bienes y servicios
ambientales con los cambios de bienestar de
los individuos y la sociedad. Para ello, la
valoración económica representa una
herramienta para cuantificar, en términos
monetarios, el valor de los bienes y servicios
ecosistémicos, que tengan o no un precio en el
mercado [2].
La valoración económica de bienes y
servicios ambientales tiene utilidad para
determinar, complementar o actualizar
presupuestos destinados a la preservación y
conservación de ecosistemas de especial
importancia como reservas naturales y
parques nacionales. En Venezuela, varias de
estas áreas (denominadas Áreas Bajo
Régimen de Administración Especial o
ABRAEs) se encuentran amenazadas ya sea
por sobreexplotación de sus recursos o
irrespeto a sus planes de ordenamiento y
reglamentos de uso. El presente trabajo
consiste en la valoración económica de los
servicios ecosistémicos del Parque Nacional
Archipiélago Los Roques (PNALR), de manera
de orientar en rminos financieros, la
implementación de políticas de prevención,
mitigación, corrección y compensación de los
impactos ambientales presentes y futuros,
asociados a los planes de desarrollo de
infraestructuras dentro del mismo.
II. JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS
La valoración económica de bienes y
servicios ecosistémicos de un área de las
características del PNALR, especialmente de
aquellos que carecen de un precio en el
mercado, es de particular relevancia para
generar información que pueda ser utilizada
como fundamento de las decisiones políticas
que pueden afectar al ambiente (análisis
costo-beneficio), conocer el valor del
patrimonio natural que conforma este Parque
Nacional, ayudar a estimar pagos de
impuestos o indemnizaciones por daños al
ambiente, y no menos importante, aprovechar
el potencial económico de estos recursos
naturales con un enfoque de sostenibilidad en
países en vías de desarrollo [3], como es
nuestro caso.
Objetivo General
El objetivo principal de la presente
valoración económica es determinar el valor,
en términos monetarios, de aquellos bienes y
servicios ecosistémicos que proporciona el
PNALR que son de especial relevancia para la
generación de medios de vida de la
comunidad local.
Objetivos Específicos
Describir la situación actual de los recursos
naturales del PNALR.
Definir el esquema de Valor Económico
Total (VET) del PNALR.
Analizar los métodos de valoración
económica aplicables para los bienes y
servicios ambientales a valorar.
Plantear e implementar la metodología de
valoración económica aplicable.
Orientar la elaboración de políticas fiscales
que complementen los instrumentos
existentes para la prevención, mitigación,
corrección y compensación de los
impactos ambientales presentes y futuros.
Contribuir a la protección de sus recursos
naturales.
Fortalecer los proyectos de conservación e
investigación que se llevan a cabo dentro
del parque.
III. DESCRIPCIÓN DEL BIEN O SERVICIO
AMBIENTAL
El Parque Nacional Archipiélago de los
Roques está ubicado en las Antillas menores
pertenecientes a Venezuela entre el
Archipiélago Las Aves (al Oeste) y la isla de
La Orchila (al Este), a 168 km al norte de La
Guaira (Figura 1). Lo integran 42 cayos de
origen coralino y 300 bancos de arena,
abarcando una superficie aproximada de
221.120 hectáreas [4]. El Gran Roque es la
isla más importante y la única poblada. Otras
islas de particular belleza para fines de
conservación, turismo y recreación son
Francisqui, Nordisqui, Madrisqui y Crasqui [5].
Es el área ambiental marina protegida más
grande del de todo el Caribe y posee el
arrecife coralino más grande del Caribe [6].
Los Roques es un lugar único en el mundo
por ser un archipiélago con forma de atolón
coralino en el que no han intervenido procesos
volcánicos en su formación. Según
investigadores de la Universidad Simón
Bolívar, este archipiélago posee uno de los
arrecifes coralinos de mejor calidad en cuanto
a diversidad de especies, área de cobertura
viva y baja incidencia de enfermedades en
todo el Caribe [6].
A. LA BIODIVERSIDAD DEL PNALR
El archipiélago de Los Roques es
considerado un paraíso marino costero debido
a su ubicación geográfica privilegiada en el
mar Caribe y a la confluencia de tres
ecosistemas altamente diversos: arrecifes
coralinos, praderas de fanerógamas marinas y
las comunidades de manglar. El PNALR es la
formación arrecifal más importante de
Venezuela y del sur del Mar Caribe, cuya vista
aérea se puede apreciar en la Figura 2.
Figura 1. Ubicación relativa del PNALR. Tomado de [7].
Figura 2. Vista aérea del Archipiélago de Los Roques. Foto: Yann Arthus Bertrand
La fauna marina de Los Roques (típica de
arrecifes coralinos y fondos de fanerógamas
marinas, incluye unas 200 especies de
crustáceos, 140 especies de moluscos, 45
especies de equinodermos y 60 especies de
esponjas (65% del país) entre otros grupos
taxonómicos [6].
Aproximadamente 280 especies de peces
han sido reportadas, pertenecientes a 41
géneros y 31 familias, lo cual representa el 35
% de las especies del país. Los peces tienen
gran importancia económica y alimenticia;
muchas de las especies son de gran valor
comercial, incluyendo el botuto (Strombus
gigas) que fue incluido en 1994 en la lista de
"Especies Comercialmente Amenazadas" de la
Unión Internacional para la Conservación de la
Naturaleza (UICN) y en el Libro Rojo de la
Fauna de Venezuela, debido a los alarmantes
niveles de sobreexplotación que alcanzaron
sus poblaciones naturales [6].
Los Roques es un centro de confluencia de
aves migratorias y de establecimiento de
colonias de aves marinas y pelágicas.
Cuatro especies de tortugas marinas anidan
en Los Roques: la caguama o tortuga
cabezona (Caretta caretta), la tortuga verde o
blanca (Chelonia mydas), la tortuga laúd o
cardón (Dermochelys coriacea) y la tortuga
carey (Eretmochelys imbricata). Las dos
primeras especies se encuentran globalmente
amenazadas, estando las dos últimas en
situación de amenaza crítica de extinción
según los criterios de la UICN. El Libro Rojo de
la Fauna de Venezuela considera a la
caguama en la categoría vulnerable y a las
otras tres especies en peligro.
Alrededor de 38 especies vegetales han
sido reportadas para Los Roques, dentro de
las cuales habitan cuatro especies de mangle:
el mangle rojo (Rhizophora mangle), el mangle
negro (Avicennia nitida), el mangle blanco
(Laguncularia racemosa) y el mangle de
botoncillo (Conocarpus erectus), protegidas
tanto por el Decreto 1.843 como por sus
características como humedal Ramsar.
Las zonas poco profundas y arenosas de
las playas están cubiertas con Thalassia
testudinum, una fanerógama marina de amplia
distribución en el Caribe, y que sirve de
alimento y refugio para múltiples especies,
especialmente tortugas marinas [6].
B. DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO POLÍTICO, LEGAL,
SOCIAL Y ECONÓMICO DEL BIEN
1. Aspectos Político-Administrativos
En lo político-administrativo, el PNALR
pertenece al Territorio Insular Francisco de
Miranda (TIFM) [4], creado mediante Decreto
8.549 publicado en la Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela N° 39.797
de fecha 10 de noviembre de 2011 [8], bajo la
jurisprudencia de la Autoridad Única del
Territorio Insular Francisco de Miranda, y por
ser parque nacional, también al Instituto
Nacional de Parques (INPARQUES).
2. Aspectos Legales
Considerando que el turismo y la recreación
constituyen las principales actividades
económicas del PNALR, dichas actividades
están en línea con la Constitución Nacional de
la República Bolivariana de Venezuela,
explícitamente en su Art. 310: El turismo es
una actividad económica de interés nacional,
prioritaria para el país en su estrategia de
diversificación y desarrollo sustentable… [9].
Con el objetivo de proteger el sistema
ambiental de islas, islotes rocosos, arenosos y
coralinos, arrecifes, lagunas e incluso el mar
abierto adyacente al archipiélago, el mismo fue
declarado Parque Nacional mediante Decreto
N° 1.061 el 9 de agosto de 1972 Gaceta Oficial
de la República Bolivariana de Venezuela N
o
.
29.883 del 18 de agosto de 1972. En este
sentido, se desarrolló también su Plan de
Ordenamiento y Reglamento de Uso mediante
el Decreto 1.213 publicado en la Gaceta
Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela 4.250 de 18 de enero de 1991,
con el objetivo de “… presentar lineamientos y
directrices para la ordenación y el desarrollo
gradual y equilibrado del Parque, orientados
hacia el cumplimiento de los objetivos de su
creación, garantizando la preservación,
conservación, protección e investigación de
sus recursos naturales renovables; la
educación, recreación y el turismo
ambientalmente concebidos, y el
establecimiento de mecanismos de control del
uso de los recursos naturales renovables a
través de la zonificación de usos, su
reglamentación y la formulación de programas
de administración y manejo.” [10]. En la Figura
3, se ilustra la zonificación del PNALR
establecida en su Plan de Ordenamiento. Por
tratarse de un ecosistema de excepcional
importancia como reservorio de recursos
alimenticios y de biodiversidad, en el que
interactúan arrecifes coralinos, praderas de
fanerógamas y manglares, en el año 1996 fue
incluido en la lista de humedales protegidos
por la Convención Ramsar (Convención
Relativa a los Humedales de Importancia
Internacional) ratificada por Venezuela en el
año 1988 [11].
Adicionalmente, en el Plan de la Nación
2019-2025 [12], en el objetivo histórico 5,
se establece contribuir con la preservación de
la vida en el planeta y la salvación de la
especie humana. En el punto 1 y 2, se
estimula al impulso del modelo económico
productivo eco-socialista, basado en una
relación armónica entre el hombre y la
naturaleza y se especifica la defensa de los
derechos territoriales y soberanía del Estado
venezolano en la administración de los
espacios marinos, submarinos y oceánicos,
así como de la diversidad biológica presente
en esos espacios. Tal mandato afirma y
fortalece la obligatoriedad de la preservación
de los espacios marinos dentro de los que se
enmarca, el PNALR.
3. Aspectos Sociales
El Gran Roque es el único núcleo urbano
del archipiélago y sede de la Autoridad Única
del Gobierno Insular Francisco de Miranda.
Para el año 2011, la población residente en
Gran Roque era de 1.471 personas agrupadas
en 623 núcleos familiares. La cifra
corresponde a 328 habitantes por encima de
los 1.143 habitantes registrados en el Censo
2001 [5].
Para octubre del año 2018, según
información suministrada por Ambulatorio Tipo
II Petra María Marcano, el centro poblado del
Gran Roque contaba con una población de
1.836 habitantes, lo que significa un
incremento de 372 personas, con respecto a la
población del año 2011. El lento crecimiento
poblacional del Archipiélago guarda relación
con las limitaciones a la actividad económica y
urbana que legalmente se impone por la figura
de Parque Nacional y limitación de
disponibilidad de servicios básicos, además de
la migración hacia otros países [5].
Figura 3. Zonificación del PNALR. Tomado de [4].
4. Aspectos Económicos
Las actividades económicas dentro del
PNALR se basa en el Plan de Ordenamiento y
Reglamento de Uso del Parque Nacional
“Archipiélago Los Roques” [9]. En el Capítulo
IV de los Recursos Biológicos, Escénicos,
Históricos, Culturales y Socioeconómicos
relevantes, en el Artículo 10, queda
establecido que las actividades permitidas
corresponden a la recreación y el turismo. El
volumen anual de turistas que visitan el
PNALR, se registra en los libros de visitas que
lleva INPARQUES, donde se identifica a los
visitantes al arribar a la Isla Gran Roque. Las
cifras actuales no están disponibles en las
páginas oficiales, por lo que se ha estimado el
volumen de turistas al año en función de la
literatura revisada, donde se refleja un
promedio de 59.141 turistas al año, que pagan
el valor del ticket de entrada al parque,
establecido por el Servicio de Administración
Tributaria Insular Miranda (SATIM). En
entrevista directa con personal del Servicio
Administrativo de Identificación Migración y
Extranjería (SAIME) del Aeropuerto del
PNALR, se indi que la pandemia afectó
notablemente el flujo de turistas durante el año
2020, y se reactivó este año desde abril,
estimándose un promedio esperado de 50.000
turistas anuales. Los ingresos por actividad
turística y pesquera son un aporte importante
para la economía de los habitantes del
Parque, y contribuyen de forma estratégica a
la diversificación de la economía nacional [7].
Sin embargo, es importante resaltar que la
pesca se encuentra estrictamente regulada y
limitada a actividades de pesca deportiva
acorde a las disposiciones del Plan de
Ordenamiento y previa autorización de
INPARQUES, y a la pesca artesanal, permitida
solo en la denominada Zona de Ambiente
Natural Manejado y en las temporadas
previamente definidas [10]. Entre los peces de
interés comercial artesanal se tienen tiburones
(Carcharhinidae) y las rayas (Dasyatichae),
anchoa “rabo amarillo” (Engraulidae), jureles
(Carangidae), carites (Scombridae), el pargo
rabirrubia (Ocyurus Chrysurus), y otras
especies protegidas como el botuto (Strombus
gigas), la langosta espinosa (Panulirus argus)
[5]. Para el año 2002, alrededor de 100
personas se dedicaban a la pesca como
actividad económica [6], pero uno de los
problemas es que a pesar que es obligatorio
reportar la producción pesquera ante la
Autoridad Única, no toda esta pesca se reporta
ya que una parte es comercializada
ilegalmente hacia otros países de la región
caribeña. El organismo que registra el volumen
de pesca anual, clasificada por especie, es el
Instituto Socialista de la Pesca y la Acuicultura
(INSOPESCA), pero a la fecha de la presente
investigación, la página oficial de este
organismo no se encontraba habilitada, por lo
que no se tiene cifra actualizada del volumen
de pesca anual en el PNALR. Según
conversación con un pescador local, el rango
de precios de pescado oscila entre 1/2 dólar
hasta $ 6 el kilogramo, el mero y pargo son los
más caros y entre $ 3 y $ 4 cuestan la
barracuda, dorado, carite, atún y constituyen
una de las principales fuentes de ingreso de
los roqueños.
En la Isla Gran Roque, el uso de la tierra
preponderante es el residencial alternando con
el turístico representado por hoteles y
posadas, actualmente, 63 están en concesión
y 55 activas que se ubican al Sur de la isla (Sr.
Angelo Legori, comunicación personal, junio
2021). El uso recreativo concentra las
actividades económicas que se desarrollan en
las islas y cayos que conforman el archipiélago
e incluyen balnearios de playa, contemplación,
pesca deportiva, snorkeling, navegación a vela
y remo, entre otros. De igual forma, el uso
comercial agrupa los establecimientos
destinados a la venta de alimentos e insumos
de índole diversa para pobladores locales y
población flotante, y comparte espacios con el
área residencial y de los servicios salud y
educación [5]. Con respecto a la construcción
de infraestructuras para viviendas
unifamiliares, comerciales y turísticas, sólo
dentro de la zona de servicios de la isla El
Gran Roque, se permiten nuevas
construcciones e instalaciones para turismo,
educación, sanidad, transporte, actividades
deportivas y culturales [9]. En el Plan de
Ordenamiento y Reglamento de Uso del
PNALR, se establece que en las denominadas
Zona de Ambiente Natural Manejado y Zona
de Recreación, se permite la construcción de
infraestructura rústica necesaria para la
ejecución de las actividades de recreación,
educación y guardería ambiental, tales como:
refugios, miradores, muelles, comedores
campestres, sanitarios, campamentos y obras
similares, bajo las condiciones establecidas en
dicha normativa.
C. SITUACIÓN ACTUAL
Desde hace muchos años se han venido
reportando amenazas a los ecosistemas de
alta sensibilidad como los existentes en el
PNALR. Según [6], las principales amenazas
para dicho año eran la falta de personal e
infraestructura adecuados para la guardería
ambiental, la contaminación con desechos
sólidos, el manejo de aguas servidas y la
pesca ilegal y el crecimiento tanto de la
industria turística como de la población del
Gran Roque, lo que podría llegar a ser una
amenaza seria para la integridad biológica de
este parque que fue catalogado como
vulnerable.
En el año 2015, en [8] Capítulo IV, se
presentaron dos proyectos para posadas
turísticas en los Cayos Crasqui y Madrisqui,
cuya ejecución podría representar una
amenaza para el ecosistema marino, además
de no estar incorporados los usos propuestos,
dentro de los permitidos en el Plan de
Ordenamiento.
Tales proyectos son: 1) Estudios previos de
los proyectos de arquitectura e ingeniería de
los desarrollos endógenos de las posadas en
el cayo Crasqui, Parque Nacional Archipiélago
de Los Roques 2) Estudios previos de los
proyectos endógenos de las posadas en el
cayo Madrisqui, Parque Nacional Archipiélago
de Los Roques.
El uso de los mencionados proyectos, es de
hospedaje, uso no permitido de forma explícita
en el Plan de Ordenamiento y Reglamento de
Uso del Parque Nacional Archipiélago Los
Roques. El documento de Memoria y Cuenta,
describe el alcance de los proyectos y no
están contemplados estudios de impacto
ambiental, para verificar la factibilidad de los
mismos.
Para el año 2018, un diagnóstico realizado
por [5], confirmó las condiciones de deterioro
del ambiente en la isla de Gran Roque,
específicamente con respecto al manejo de
residuos y desechos sólidos (vertedero a cielo
abierto) y manejo de efluentes (aguas
servidas) en una laguna de oxidación, además
de frecuentes derrames de combustible
(diésel) proveniente de tanques existentes en
el área de servicios.
Por su parte, en una evaluación integral
llevada a cabo por [7] de la Dirección General
de Políticas de Gestión y Conservación de
Ecosistemas del Ministerio del Poder Popular
para el Ecosocialismo (MINEC), reportaron
que desde el punto de vista ambiental, las
amenazas más significativas encontradas en
el PNALR tiene que ver con especies
invasoras y el uso/daño de recursos
biológicos, básicamente asociados a la
actividad pesquera y turística; otras amenazas
como la contaminación, desarrollo residencial-
comercial y problemas relacionados con la
cultura y sociedad representaron un impacto
medio y el resto de las amenazas analizadas
vinculadas con transporte, intrusiones
humanas, modificación de sistemas naturales
y cambio climático, reflejaron un impacto bajo.
Aunado a esto, portales informativos no
oficiales (nacionales e internacionales),
reportan que para el año 2020, se observó un
aumento de las construcciones dentro del
PNALR y la promoción de desarrollos
hoteleros en cayos diferentes al Gran Roque
como Rasqui y Madrisqui, los cuales de
acuerdo a la zonificación del PNALR,
pertenecen a la zona de recreación y cuyas
construcciones permitidas están los servicios
al turista como refugios, miradores, muelles,
comedores campestres, sanitarios,
campamentos y obras similares, mas no se
contemplan hospedajes. En todo caso, el
desarrollo de nuevas infraestructuras
hoteleras, autorizadas o no, si bien puede
representar una oportunidad de incremento de
ingresos y fuentes de empleo local asociada a
la actividad turística, el aumento de personas
(visitantes por cortos o largo periodos),
representan un riesgo a la producción de
bienes y servicios ecosistémicos que
proporciona el PNALR, debido a una presión
adicional a la capacidad de los servicios
existentes, y a la fuente de recursos básicos
como la alimentación y agua potable, aunado
a la delicada situación de contaminación
asociada al manejo de desechos y efluentes
previamente existente.
D. SITUACIÓN DE MEJORA PROPUESTA
Según lo reportado por [7] del MINEC, los
recursos públicos de Venezuela destinados a
la conservación y gestión de los espacios
naturales protegidos son insuficientes, y
además los programas que regulan la
utilización de los escasos fondos disponibles
son poco eficientes. Asimismo, las fuentes de
financiamiento del área protegida provienen de
las asignaciones gubernamentales
(presupuesto ordinario) direccionadas a
INPARQUES y al TIFM, además de los
ingresos provenientes de la recaudación no
tributaria, correspondientes a los valores de
tickets de acceso e ingreso de personas y
embarcaciones, ingreso y parqueo de
aeronaves, concesiones, servicios públicos y
otras actividades económicas.
Es por ello que en [7] se hace referencia a
un Plan de Sostenibilidad Financiera para el
PNALR [13], con un horizonte de 5 años
(tomando el año 2016 como año base),
presentando mecanismos y estrategias para
captar nuevos fondos, principalmente de
origen privado, y así permitir a las instituciones
gubernamentales mejorar la administración de
los recursos financieros en pro de la
conservación de la biodiversidad marina en el
Caribe. En ese sentido, se plantearon
mecanismos de financiamiento como ajuste de
las tarifas de ingreso al Parque, incremento de
la asignación presupuestaria, programas de
donaciones, turismo científico, campeonatos
deportivos y establecimiento de un fondo
fiduciario o similar [7], todo ello basado en un
fortalecimiento interinstitucional, compromiso y
transparencia en la asignación de los recursos
adicionales recaudados en beneficio del
manejo del PNALR.
El mencionado plan no hace referencia al
desarrollo turístico privado como parte de los
mecanismos planteados de nuevos ingresos,
fuera de la construcción de un centro de
visitantes en Gran Roque, o establecimiento
de impuestos al establecimiento de proyectos
de infraestructuras hoteleras, comerciales y
particulares actualmente están en desarrollo
según las fuentes consultadas.
La presente valoración propone una mejora
o complemento de estos mecanismos ya que
conociendo el patrimonio económico que
representan los servicios ecosistémicos del
PNALR, se pueden sentar las bases para
desarrollar instrumentos específicos de
recaudación fiscal para fortalecer los entes e
instrumentos jurídicos existentes en materia
tributaria y penal, canalizar la captación de
donaciones y justificar la solicitud de
financiamientos para ampliar la base financiera
identificada por el equipo de trabajo del
MINEC, y fortalecer los programas de
vigilancia y control, manejo de la biodiversidad,
y el de administración y planificación del
PNALR.
III. DIAGRAMA DE VALOR ECONÓMICO TOTAL
A. Bienes y servicios ambientales del PNALR
Según [14], los bienes y servicios
ecosistémicos pueden clasificarse en cuatro
categorías principales:
Servicios de aprovisionamiento: madera,
medicamentos, agua dulce, alimentos,
fibras.
Servicios de apoyo: existencia de hábitats,
ciclo de nutrientes, dispersión de semillas.
Servicios de regulación: depuración del
agua, polinización, control de plagas.
Servicios culturales: recreación, turismo,
inspiración espiritual.
Acorde a [15], los servicios ecosistémicos
que proveen los humedales, en general, son:
Control de inundaciones.
Recarga de agua subterránea.
Estabilización de línea de costa y
protección de tormentas.
Retención y aportación de sedimentos y
nutrientes.
Purificación del agua (calidad del agua).
Reservorio de biodiversidad.
Productos naturales (propios del humedal).
Valores culturales.
Recreación y turismo.
Mitigación y adaptación al cambio
climático.
Para el caso de los humedales marino-
costeros, como es el caso del PNALR, [16],
señala bienes y servicios ecosistémicos que
coinciden con lo indicado por [14], y agrega
los siguientes:
Secuestro de carbono.
Regulación de temperatura y precipitación.
Producción de materia prima y alimento.
Educación e investigación.
Con base en lo anteriormente expuesto y
contrastando con las características
excepcionales en cuanto a biodiversidad de
especies y ecosistemas que presenta el
PNLAR, se procedió a clasificar los bienes y
servicios ecosistémicos según su categoría, y
a describir sus atributos adaptados al caso de
estudio para su posterior análisis de
valoración. Los bienes y servicios ambientales
del PNALR identificados se presentan en la
Tabla I.
Tabla I (a). Bienes y servicios ambientales del PNALR.
Bienes y Servicios
Ambientales
Categoría del Servicio
Atributos
Tipo de Valor
Valor paisajístico para uso
turístico y recreación
Suministro o provisión
Paraíso marino costero debido a su
ubicación geográfica privilegiada en el
mar Caribe. Contribuye a la sensación
de relajación. Proyección internacional.
Uso directo
Reproducción de especies
acuáticas para consumo
Suministro o provisión
Genera productividad biológica y
diversidad, áreas para la reproducción
de especies acuáticas. Aumento de la
disponibilidad de alimento. Aportan el
90% de suministro de langostas y
botutos en el país.
Uso directo
Aporte al conocimiento
científico y educativo
Suministro o provisión
Provee de área ideal para la
investigación y de educación sobre el
funcionamiento de ecosistemas y
comportamiento de especies únicas,
endémicas, en peligro de extinción.
Uso directo y
Valor opción
Reservorios de
biodiversidad de especies y
recursos genéticos
Suministro o provisión
Ecosistemas para la reproducción y
refugio de especies marinas y avifauna
únicas en el Caribe (manglares,
corales, fanerógamas), recursos
genéticos.
Uso indirecto
Calidad de agua marina
Soporte y regulación
Capacidad de recepción de nutrientes
y desdoblamiento de contaminantes, y
mantener (acorde a su biocapacidad)
calidad de agua apta para la vida
acuática.
Regulación de la concentración de la
salinidad por intercambio de sales en
manglares.
Uso indirecto
Estabilización de línea de
costa y protección a
tormentas
Soporte y regulación
Atenúa o disipa olas, amortigua
vientos, contribuye a reducir la erosión
de la línea costera.
Uso indirecto
Secuestro de CO
2
Soporte y regulación
Mitigación cambio climático por
secuestro de CO
2
por superficie
oceánica y manglares
Uso indirecto
Fuente: elaboración propia.
Tabla I (b). Bienes y servicios ambientales del PNALR.
Bienes y Servicios
Ambientales
Categoría del Servicio
Atributos
Tipo de Valor
Regulación de temperatura
y precipitación
Soporte y regulación
Regulación y estabilización climática
Uso indirecto
Regulación del flujo de
nutrientes y sedimentos
Soporte y regulación
Contribuye al ciclo de nutrientes,
cadenas tróficas. Protecciones
naturales de las áreas internas que
posibilitan la formación de cayos.
Uso indirecto
Potencial turístico
Suministro y provisión
Potencial uso futuro turístico sostenible
por su belleza escénica y paisaje único
Valor de opción
Conservación de hábitats
Suministro y provisión
Provee de hábitats para la
reproducción y refugio de especies
endémicas.
Valor de opción
Protección de la
biodiversidad de especies y
recursos genéticos
Suministro y provisión
Ecosistemas para la reproducción y
refugio de especies marinas y avifauna
únicas en el Caribe (manglares,
corales, fanerógamas), recursos
genéticos.
Valor de opción
y Existencia
Recreación
Suministro o provisión
Provee de paisaje estético y único
para contemplación y disfrute, y para
la ejecución de actividades recreativas,
deportivas.
Existencia
Belleza escénica
Suministro o provisión
Proporciona sensación de paz,
tranquilidad, inspiración.
Existencia y
Legado
Conservación de hábitats
Suministro y provisión
Provee de hábitats para la
reproducción y refugio de especies en
peligro de extinción.
Valor de Legado
Protección de la
biodiversidad de especies y
recursos genéticos
Suministro y provisión
Ecosistemas para la reproducción,
refugio y provisión de recursos
genéticos de especies en peligro de
extinción (tortugas marinas, botutos y
langostas).
Valor de Legado
Valor cultural, espiritual,
religioso
Cultural
Inspiración, identidad y arraigo
Legado
Una vez descritos los atributos de los bienes
y servicios ambientales del PNALR, se
procedió a catalogar cada bien y servicio
según su Valor de Uso o Valor de No Uso,
acorde a lo sugerido por [1] y la vasta
literatura disponible sobre el tema, para
estructurar el Diagrama de Valor Económico
Total (VET) propuesto en la Figura 4.
Fuente: elaboración propia.
Figura 4. Esquema de Valor Económico Total (VET) propuesto para el PNALR. (Elaboración propia).
B. Antecedentes - Otros casos similares
En la región de Latinoamérica y El Caribe, se
han realizado múltiples estudios a ecosistemas
naturales, específicamente a humedales
marino-costeros, en vista que son algunos de
los ecosistemas más productivos del mundo,
sustentan diversas funciones naturales y
brindan importantes servicios a las sociedades
humanas. A pesar de ello, lamentablemente se
encuentran bajo una presión importante,
particularmente debido a los cambios de uso
de la tierra o porque tradicionalmente han sido
tratados como áreas de bajo valor económico
[17].
No obstante, la importancia y ventajas que
proporciona el conocer el valor económico de
los bienes y servicios ecosistémicos del
patrimonio ambiental de un país o región, en
Venezuela se han hecho pocos trabajos al
respecto. Sin embargo, resaltan varios
estudios realizados que aportan, además de
información de utilidad económica, visibilidad a
los ecosistemas de suma importancia que
existen en nuestro país, especialmente
aquellos protegidos por figuras jurídicas como
parques o reservas naturales.
Entre los estudios de valoración económica
relevantes respecto al presente trabajo,
resaltan los siguientes mostrados en la Tabla II
a continuación.
Valor economico
total
Valor de uso
Valores de uso
directo
Valor paisajistico
para uso turistico y
recreacion.
Educativo, aporte
al conocimiento
cientifico y
reproduccion de
especies
acuaticas para
consumo.
Valores de uso
indirecto
Reservorios de
biodiversidad de
especies y
recursos
geneticos.
Calidad de agua
marina.
Estabilizacion de
la linea de costa y
proteccion a
tormentas.
Secuestro de
CO2. Regulacion
de temperatura y
precipitacion.
Regulacion del
flujo de nutrientes
y sedimentos.
Valor de no uso
Valor de opcion
Potencial turistico.
Aporte al
conocimiento
cientifico y
educativo.
Conservacion de
habitats.
Proteccion de la
biodiversidad de
especies y
recursos
geneticos.
Valor de
existencia
Proteccion de la
biodiversidad de
especies y
recursos
geneticos.
Recreacion y
belleza escenica.
Valor de legado
Belleza escenica.
Conservacion de
habitats.
Proteccion de la
biodiversidad de
especies y
recursos
geneticos.
Tabla II. Estudios de valoración económica de ecosistemas naturales en Venezuela.
Autor, Año
Método de Valoración
Rivas y Ramoni,
2002
Valoración Contingente
Sánchez, 2002
Valoración Contingente
Rivas y Ramoni,
2007
Valoración Contingente
Capella, 2010
Costo de Viaje
Hernández, 2013
Valoración Contingente
Álvarez, 2015
Valoración Contingente y Costo de
Viaje
Frontado, 2020
Proceso de Análisis en Red (ANP)
Fuente: elaboración propia, con base en información reportada por [18].
C. Selección de los métodos de valoración
La interrelación entre el ambiente y la
economía, viene dada por el hecho de que el
primero proporciona recursos para que la
segunda exista. Los recursos que proporciona
el ambiente están definidos como bienes y
servicios ambientales y son considerados
como bienes públicos, porque están
disponibles sin rivalidad, sin costo y sin
exclusividad, lo que trae como resultado el uso
indiscriminado de los mismos y con ello,
problemas ambientales. Existe la necesidad
de comprender la relación economía - medio
ambiente para tomar mejores decisiones para
el control de esos problemas ambientales. El
turismo asociado a los espacios protegidos y
otros espacios naturales no está valorado en
el marco de la economía clásica, y por esta
razón pueden tener muy poco peso específico
en las decisiones políticas que les afectan,
conduciendo a una rápida degradación y
agotamiento, tal y como está ocurriendo
actualmente [19]. Para la valoración de estos
bienes y servicios, se disponen de distintos
métodos, que nos permiten conocer la
información de su valor de mercado, a fin de
tomar decisiones para su preservación. A
continuación, se revisan las alternativas de
valoración y se describen los métodos a
seguir, para hacer la selección del método de
valoración de los bienes y servicios
seleccionados para el PNALR.
D. Alternativas de Valoración
Los intentos de conciliación entre ecología y
economía, han generado dos grandes
enfoques: la Economía Ambiental y la
Economía Ecológica, que, compartiendo este
marco de referencia común, abordan la
integración de las funciones de los
ecosistemas, generadoras de bienes y
servicios, en el análisis económico.
La Economía Ambiental es una disciplina
que pretende establecer las bases teóricas
que permitan optimizar el uso del ambiente y
de los recursos ambientales en el marco de los
instrumentos de mercado [19].
La Economía Ecológica considera a la
economía como un subsistema de la ecosfera,
y asume que la humanidad y su economía
deben someterse a los límites impuestos por
las restricciones biofísicas que imponen los
ecosistemas, fuente de los bienes y servicios
que los alimentan [19].
Para la valoración de los bienes y servicios
ambientales del PNALR, se empleará un
enfoque desde la economía ambiental, debido
a que está asociada al objetivo principal de
este trabajo, como lo es determinar el valor
económico de los bienes y servicios de un
ecosistema de forma integral, o de aquellos
servicios a ser seleccionados.
En el caso del presente estudio, los criterios
principales empleados para la selección de los
bienes y servicios a ser valorados, fueron los
siguientes:
Los servicios ambientales de vital
importancia para sostener la calidad de vida
y bienestar de los pobladores del PNALR, y
que pueda tener repercusiones globales.
La protección, preservación del ambiente
natural.
Tiempo y recursos disponibles.
Para valorar los bienes y servicios, se
seleccionarán los métodos aplicables al valor
de uso (VU), donde el activo ambiental tiene
un valor estimado por el precio que le otorgan
los agentes vinculados con el mismo a través
del mercado [19]. El Valor de Uso puede ser:
Valor de uso directo (VUD), el cual está
condicionado por su consumo o venta, o por
su interacción inmediata con los agentes de
mercado, y el Valor de uso indirecto (VUI), que
es el valor derivado de las funciones
reguladoras de los ecosistemas o de aquellas
que indirectamente sostienen y protegen la
actividad económica y la propiedad [19].
Para el logro del objetivo de este trabajo, se
seleccionó el valor de uso directo para los
servicios relacionados con turismo y
recreación y de reproducción de especies
acuáticas para consumo (pesca), y como uso
indirecto la calidad de agua marina y secuestro
de dióxido de carbono (ver Figura 5). En la
siguiente sección se describen los métodos de
valoración aplicables para los servicios
ambientales seleccionados.
Figura 5. Esquema de Valor Económico Total (VET) propuesto para el PNALR. (Elaboración propia)
Con base en los bienes y servicios
ambientales ya identificados que posee el
PNALR (Tabla I a y b), se conoce que el
mismo dispone de una de las riquezas
naturales más valiosas del país. Cuenta con
valores de uso (directos e indirectos) y de no
uso (de opción, de legado y de existencia), por
lo que pueden valorarse a través de métodos
directos o convencionales, que son aquellos
que se basan en precios existentes en el
mercado o las relaciones existentes con
costos, beneficios o funciones cuantificables
(por complementariedad o sustituibilidad), y los
métodos indirectos o de no mercado, que se
aplican cuando no existe una relación
cuantificable del bien o servicio en el mercado,
y trata de descubrir el valor que las personas
conceden a distintos recursos ambientales [1].
En la presente valoración se hará uso de los
métodos directos aplicables a los servicios
ambientales seleccionados, los cuales se
describen brevemente a continuación.
1. Mercados reales (precio de mercado)
En el caso de mercados reales se utiliza la
información de los precios de mercado como
el estimador del valor de los recursos
naturales. El análisis de mercado es la técnica
más sencilla para valorar los bienes y servicios
ambientales [19]. Consiste en recolectar los
precios de mercado por concepto de disfrute
de servicios turísticos como hospedaje,
comida y traslados, o los ingresos totales
reportados por concepto de turismo, a fin de
obtener un costo (total por año) que pagan las
personas por el uso y disfrute del paisaje y
para recreación, o, por ejemplo, el precio de
mercado de una tonelada de carbono
secuestrada anualmente.
2. Método de variaciones en la productividad
Se utiliza el método de la variación de la
productividad en ecosistemas, para valorar los
cambios de la provisión de los servicios
causadas por perturbaciones introducidas en
una zona de humedales [16]. El método de la
variación de la productividad o técnica de la
función de producción, permite estimar el valor
Valor de uso
Directo
Extractivo
Pesca
Analisis de
mercado
No extractivo
Turismo y
recreacion
Analisis de
mercado
Indirecto
Calidad de
agua
Costos por
prevencion de
daño
Secuestro de
carbono
Costos
evitados
de uso indirecto de un atributo ambiental
(servicio ecosistémico) a través de su
contribución a las actividades de mercado,
estimando el impacto de este atributo en la
producción de un bien o servicio que cuenta
con mercado [2]. Se basa en la teoría de la
función de producción, donde el atributo
ambiental es un insumo para la productividad
de un proceso determinado. En ese sentido,
este método es generalmente aplicado para
estimar el valor del servicio ambiental que el
medio natural proporciona a una actividad
económica existente, por ejemplo, la pesca.
3. Método de prevención de daños o costos
evitados
Se utiliza para medir los gastos en que
incurren los actores económicos (gobierno,
empresa privada y sociedad) para reducir o
evitar los efectos ambientales no deseados,
con base en la premisa de que estos actores
están dispuestos a cambiar su
comportamiento y realizar inversiones para
evitar los efectos negativos de la degradación
ambiental o de un mayor riesgo que afecta su
bienestar [2]. Por consiguiente, su aplicación
está limitada a los casos en que los servicios
provistos por los ecosistemas tienen una
influencia directa en los actores económicos,
por ejemplo, el deterioro de los ecosistemas
del parque nacional, específicamente la
calidad del agua marina, puede repercutir
sobre las actividades de turismo y recreación,
pesca e incluso sobre aspectos de la salud de
las personas que hacen vida en dicho
territorio.
E. Justificación de la Selección de los Métodos
de Valoración
Uno de los principales criterios de selección
de un método de valoración es el entorno
político-económico, social y ambiental del bien
o servicio a valorar. Considerando la realidad
política de nuestro país, la profunda crisis
económica y la pandemia mundial por COVID-
19, evidentemente, el empleo de métodos
indirectos como valoración contingente o costo
de viaje, si bien son los más idóneos para
valorar de forma integral un ecosistema frágil y
complejo como lo es el PNALR, el entorno y la
realidad actual pueden hacer que los
resultados obtenidos sean por debajo del valor
real esperado. Esta infra (o supra) valoración
dependerá también de la relación que tenga el
público objetivo con el objeto a valorar, su
perfil socioeconómico, su rol dentro del
esquema de valoración, entre otros. Sin
embargo, existe un real interés económico,
político y social para desarrollar los proyectos
mencionados dentro del PNALR, por lo que, al
momento de la presente valoración, se requir
emplear métodos más directos para estimar el
valor de los bienes y servicios ambientales
seleccionados.
Figura 6. Servicios ambientales del PNALR y métodos
de valoración seleccionados. (Elaboración propia)
Con base en lo expuesto anteriormente, se
seleccionaron para esta valoración, métodos
de mercados reales, a través del precio de
mercado, coste de prevención de daños
(costes evitados) y variaciones en la
productividad.
Estos métodos se han seleccionado por las
ventajas de información disponible, bajo
requerimiento de inversión en recursos
económicos y por el tiempo disponible para
llevar a cabo este estudio.
Para la valoración del servicio ambiental
relacionado con recreación y turismo, así
como secuestro de dióxido de carbono, se
empleará el método de precios de mercado
asociados a la oferta de elementos y servicios
de disfrute turístico y recreación, y al precio de
la tonelada de carbono equivalente (Ton CO
2
-
eq) en mercados de transa de bonos de
carbono internacionales, respectivamente.
Para la valoración del servicio ambiental de
reproducción de especies acuáticas para el
consumo (pesca), se utilizará el método de
variación de la producción, con base en la
pesca reportada anual de productos del mar
que proporciona el PNALR, como la langosta y
el botuto, así, como los peces típicos que son
soporte económico de los habitantes del
parque, y porcentajes de pérdida asociados a
perturbaciones de los ecosistemas, por
sobrepesca, contaminación, irrespeto a
periodos de veda, entre otros.
Para la valoración del servicio ambiental
calidad del agua marina, se empleará el
método de prevención de daños o costos
evitados, en función del daño que se evitaría al
minimizar o someter a tratamiento los
efluentes a ser descargados al medio marino
costero, provenientes de los desarrollos
hoteleros proyectados, así como el
correspondiente monitoreo y reporte a la
autoridad nacional ambiental.
En la Figura 6 se plantea un esquema de
los servicios a valorar y los métodos de
valoración seleccionados.
F. DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA
En esta sección se describe la metodología
empleada para llevar a cabo el presente
estudio de valoración económica de los
servicios ambientales del PNALR.
1. Planteamiento de la Metodología a Seguir
La metodología a seguir para un estudio de
valoración económica depende en gran parte
del criterio de los investigadores. Con base en
la literatura y planteamiento de metodologías
para estudios de similares a la presente
investigación, en general la metodología de
valoración económica comprende dos grandes
secciones o etapas: la primera, consiste en la
definición de los objetivos de la valoración,
descripción de los bienes y servicios a valorar
y planteamiento del esquema del VET; la
segunda, se basa en la jerarquización y
selección de los bienes y servicios
identificados que serán objeto de valoración,
para ser sometidos a los métodos de
cuantificación física y valoración económica
propiamente dicha, definición de los
parámetros del modelo, y así obtener el valor
económico por flujo o por existencia.
La primera etapa se basa en la definición
del objetivo de dicha valoración, es decir, el
para qué. Generalmente, y como es el caso
del presente estudio, se lleva a cabo una
valoración de bienes y servicios ambientales
de aquellos que están bajo condiciones de
vulnerabilidad o bajo amenazas actuales y
futuras, con un objetivo bien definido: generar
medidas de preservación, conservación, plan
de manejo, o políticas públicas (fiscales,
penales, presupuestarias, entre otras). En
algunos casos, si no se puede evitar la pérdida
del bien, se debe compensarlo
económicamente, y para ello la valoración
constituye una base fundamental.
Una vez definido el objetivo de la valoración,
se procede a la identificación y reconocimiento
de las características ecológicas principales
del ecosistema objeto de estudio, en este
caso, el PNALR, sus recursos naturales, su
condición actual, actividades presentes y
futuras a ser desarrolladas, entre otros
aspectos, fundamentada en información
bibliográfica y cartográfica disponible, y
mediante entrevistas a personas que hacen
vida en dicho territorio. Asimismo, con base en
información técnica de fuentes reconocidas y
antecedentes de otros estudios de valoración
económica de ecosistemas de similar
naturaleza, se prepara una lista de bienes y
servicios ambientales y sus atributos, según su
categoría.
En cuanto a la segunda etapa, se procede
entonces a la jerarquización de los bienes y
servicios ambientales a valorar con base en
criterios previamente definidos por el equipo
investigador (relevancia en términos
ecosistémicos o socioculturales, información,
tiempo y recursos disponibles, entre otros),
para decidir si se valora a todo el ecosistema
de forma integral, o si se selecciona uno o
varios bienes o servicios específicos.
Posteriormente, se define el servicio ambiental
potencialmente valorable y una vez definidos,
se seleccionan los métodos de valoración, de
acuerdo al flujo o existencia. Finalmente, se
calcula el Valor económico de los bienes y
servicios ambientales seleccionados.
En la Figura 7, se presenta un esquema de
la metodología empleada en este estudio.
2. Definición de la Muestra o de las Fuentes
de Información
Las fuentes de información consideradas en
el presente estudio fueron las siguientes, en
este orden de importancia: fuentes
documentales primarias (oficiales o
cotizaciones directas), fuentes verbales
(representantes oficiales del sector turismo o
personas contacto que hacen vida en el TIFM)
y fuentes secundarias (informes, índices,
reportes e investigaciones previas). La
selección de las fuentes se fundamentó en la
disponibilidad de datos, así como la calidad de
la información y el tiempo de respuesta de los
entrevistados, manteniendo los datos más
robustos y actualizados.
Figura 7. Metodología de valoración empleada en este estudio. (Elaboración propia)
Determinación de Variables Importantes para
la Valoración
Para determinar la valoración de los bienes
y servicios ambientales que se han
seleccionado para este estudio, se requieren
diferentes datos según la variable a medir.
Para la variable turismo y recreación, se
requirieron datos como: volumen de turistas al
año e ingreso por turistas al año. Para la
variable pesca, se tomaron índices específicos
para el servicio de reproducción para
alimentos provenientes de humedales. En el
caso de la variable calidad de agua, se
necesitaron precios de mercado de plantas de
tratamiento de efluentes, costo del análisis de
calidad de agua marina y vertidos, logística
para su muestreo y monitoreo, y costos del
servicio de recolección de desechos. En el
caso de la variable secuestro de carbono, se
utilizaron datos del precio de la tonelada de
CO
2
secuestrada y la superficie en metros
cuadrados de manglares que posee el PNALR.
Turismo y Recreación
Los principales problemas de contaminación
dentro del PNALR están relacionados con el
crecimiento de la actividad turística y el
aumento de la población humana, lo que ha
generado una mayor demanda de los bienes y
servicios básicos con el correspondiente
impacto ambiental. La isla Gran Roque no
cuenta con un manejo adecuado de las aguas
servidas, los pozos sépticos de las casas no
reciben un control adecuado y no se limpian
con regularidad. Un estudio de la Dirección de
Calidad Ambiental del Ministerio del Ambiente
determinó, en 1999, que las aguas de ciertas
playas de la isla Gran Roque presentaban
densidades de coliformes fecales por encima
de los límites permisibles establecidos en la
ley [20]. Por tal razón, el valor paisajístico para
turismo y recreación, se ha identificado como
la primera variable a analizar para la
valoración, dada su relevancia como fuente de
ingreso primordial del parque, y por el
potencial desarrollo turístico esperado.
Se llevó a cabo una investigación sobre las
fuentes oficiales de ingresos por concepto de
turismo y recreación en el TIFM, sin embargo,
no se obtuvo respuesta. Posteriormente, se
revisaron las páginas oficiales que, en años
anteriores, han registrado el dato sobre
ingreso por turismo y volumen de turistas al
año, pero actualmente estas páginas están
inhabilitadas.
En la bibliografía consultada [6]. [13]. [20].
[21]. [22], se reportan los siguientes niveles de
flujo de turistas por año en el PNALR, como se
presenta en la Figura 8 a continuación:
Figura 8. Flujo anual de turistas al PNALR. (Elaboración propia)
De estos datos se obtiene un promedio de
59.141 turistas al año, sin embargo, dadas las
condiciones de pandemia mundial, y la
tendencia a la disminución del flujo de turistas
debido a la crisis política y económica del país,
se decidió tomar el valor promedio esperado
por SAIME, de 50.000 personas como el flujo
de turistas anuales.
Otras variables de interés fueron los
paquetes turísticos y recreativos que
disfrutaría cada persona al ingresar al PNALR,
los cuales comprenden:
Modalidad full day VIP en catamarán, que
incluye, traslado a la isla Gran Roque, la
visita a los cayos con una comida, sillas y
sombrillas y refrigerios, sin desayuno ni
cena.
Modalidad todo incluido, que contempla,
desayuno, merienda y cena, hospedaje,
traslado a los cayos, sillas, sombrillas y
refrigerios, más pasaje aéreo ida y vuelta.
Solo hospedaje.
Tres comidas.
Alquiler de equipos para recreación.
Reproducción de Especies Acuáticas para
Consumo (pesca)
Las principales causas de la degradación de
los ecosistemas acuáticos son la
deforestación, sedimentación excesiva, la
introducción de especies exóticas y vertidos de
residuos urbanos e industriales. Estas
actividades alteran la estructura y función de la
comunidad biótica, disminuye la longitud de la
cadena alimentaria y contribuye con la
reducción del tamaño máximo del organismo y
la diversidad de especies. Otros cambios
experimentados por comunidades de peces
incluyen la extinción local o casi extinción de
varias especies nativas y el colapso de
muchas pesquerías. [23]. Los residuos
producto de la actividad humana, se
convierten en un potencial contaminante del
ambiente y de los seres vivos pues intervienen
en la producción de emisiones líquidas, sólidas
o gaseosas que contaminan el agua, el aire y
el suelo. El agua es fuente importante de la
vida de todos los seres vivos, así surge la
necesidad de su conservación y protección
porque siempre fue afectada por varios
fenómenos de contaminación debido a la
cantidad de personas que generan residuos
sólidos y la descarga por vías domésticas,
transportada por la lluvia o de aguas
superficiales que desembocan en ríos, lagos y
mares [24].
El PNALR, sustenta uno de los más
variados ecosistemas marino costero y es
medio de suministro de alimentos provenientes
del mar, tales como, mero, pargo, barracuda,
dorado, carite, atún, etc., especialmente de los
más valorados y en periodo de extinción como
lo son la langosta y el botuto. La
contaminación de las aguas que, por vertidos
de efluentes derivados de la actividad turística,
puede resultar en la disminución de la
reproducción de estas especies debido a la
alteración de sus ecosistemas, por lo que se
ha seleccionado como una de las variables
más importantes a valorar.
Al igual que con los ingresos por turismo, se
hizo la consulta a las fuentes oficiales del
TIFM para determinar los ingresos oficiales por
concepto de pesca legal para consumo
reportada. Igualmente, no se obtuvo respuesta
oficial dentro de los tiempos requeridos para la
presente valoración, lo que requirió del uso de
otras fuentes.
Las investigaciones y reportes revisados
como por ejemplo de [6], reportan cantidades
oficiales de pesca que datan de hace más de
20 años, haciendo énfasis en que la pesca
reportada es siempre mayor a la indicada por
temas de pesca ilegal y su venta fuera de las
aguas internacionales hacia otros
compradores.
En ese sentido, se hizo uso de índices
específicos para el servicio de reproducción
para alimentos provenientes de humedales, en
USD/ha/año.
Para estimar las pérdidas, se hizo uso de
estudios realizados respecto a cómo la
contaminación del medio marino puede afectar
a los servicios de recreación, producción
pesquera, transporte, regulación y purificación
del agua, entre otros [25], estimaron las
pérdidas económicas debido a la creciente
contaminación del estuario del Pearl River, al
sur de China, mediante un modelo basado en
la concentración mínima de contaminantes a la
cual comienzan a generarse pérdidas
económicas. Como resultado, obtuvieron que
las concentraciones de nitrógeno inorgánico,
fosfatos, demanda química de oxígeno (DQO)
y aceites, fueron los mayores contribuyentes a
las pérdidas económicas relacionadas con los
servicios ecosistémicos mencionados,
obteniéndose un 34% de pérdida (nivel de
impacto medio) específicamente para el
servicio de reproducción para la pesca [25].
Evidentemente, estos modelos dependen
tanto de las características locales de los
ecosistemas, estándares de calidad de agua, y
de las actividades y contaminantes presentes.
Los contaminantes mencionados están
perfectamente asociados al desarrollo de las
actividades turísticas proyectadas en el
PNALR, por lo que definitivamente pueden
ocasionar daños al ecosistema y la
consecuente pérdida económica. A fines de la
presente valoración, se decidió estimar una
pérdida del 5% de la provisión de producción
pesquera debido a la potencial contaminación
derivada de los desechos y aguas residuales
vertidas por los desarrollos hoteleros
proyectados, con base en su ubicación dentro
del PNALR, concentrados dentro de la Zona
de Recreación.
Calidad del Agua Marina
Como se mencionó en el punto II.B.2 de
este artículo, el PNALR, fue incluido en la lista
de humedales protegidos por la Convención
Ramsar como humedal de importancia
internacional. Los humedales figuran entre los
ecosistemas más productivos de la Tierra,
dadas las funciones que desempeñan en los
ciclos hidrológicos y químicos, así como las
extensas cadenas alimentarias y la rica
diversidad biológica que sustentan, se ha
dicho que son los “filtros” del medio natural y
“supermercados” biológicos. Las
características de estos sistemas se agrupan
en componentes (suelo, agua, plantas y
animales), funciones (ciclo de nutrientes y
recarga de acuíferos) y propiedades
(diversidad biológica) [26].
Para la valoración de este servicio, se
consideró la provisión del servicio de calidad
de agua marina en el agua de influencia
directa de las potenciales descargas de
efluentes y desechos provenientes de los
desarrollos hoteleros proyectados.
Con base en el número de proyectos de
desarrollo turístico identificados, el tipo de
tratamiento recomendado por la autoridad
ambiental y la capacidad estimada de
tratamiento, se investigó sobre los precios de
mercado de plantas de tratamiento de
efluentes, costo del análisis de calidad de
agua marina y vertidos y logística para su
muestreo y monitoreo, y costos del servicio de
recolección de desechos para su acopio en la
isla Gran Roque, que es donde el servicio
oficial recolectaba los desechos domésticos
mediante su buque de servicios, con una
frecuencia semanal [27]. Actualmente, los
desechos son segregados para su quema y
disposición en vertedero a cielo abierto en el
área de servicios de Gran Roque (Habitante
local, comunicación personal, julio 2021).
Por consiguiente, para este servicio
ambiental, se determinó valor de existencia
(inversión estimada para la procura y puesta
en marcha de la planta de tratamiento) y valor
de flujo (operación y mantenimiento de la
planta de tratamiento, logística de monitoreo,
análisis de laboratorio, y recolección de
desechos).
Secuestro de Dióxido de Carbono (CO
2
) por
ecosistema de manglar
Los océanos son una parte integral del ciclo
global del carbono. Un conjunto complejo de
procesos transfiere el carbono atmosférico
desde la superficie al océano profundo, donde
puede almacenarse o secuestrarse durante
milenios, siendo 50 veces mayor que el
carbono contenido en la atmósfera [28]. La
interacción entre el movimiento lateral (costero
a mar abierto) y vertical (de superficie a
océano profundo) hace que el secuestro de
carbono sea altamente dinámico. Las áreas
del lecho marino donde se produce el
secuestro de carbono pueden ser fuentes
netas o sumideros de carbono, según los
factores oceanográficos estacionales o las
turbulencias de las tormentas. Gran parte del
seguimiento de las tasas de secuestro de
carbono es geográfica y temporalmente
irregular, lo que dificulta las estimaciones
precisas del secuestro de carbono [28].
Las estrategias actuales de carbono azul, el
cual consiste en la preservación del carbono
en los sistemas acuáticos, se centran en
cuantificar y preservar los sumideros de
carbono costeros, como manglares, lechos de
pastos marinos (fanerógamas) y marismas de
marea [28]. Los ecosistemas de humedales
costeros (marismas, manglares y praderas
marinas) pueden almacenar grandes
cantidades de carbono por dos razones
principales: 1) sus plantas suelen crecer
mucho cada año y, en el proceso, capturan (o
secuestran) grandes cantidades de CO
2
, y 2)
sus suelos son en gran parte anaeróbicos (sin
oxígeno), por lo que el carbono que se
incorpora a los suelos se descompone muy
lentamente y puede persistir durante cientos o
incluso miles de años (almacenamiento de
carbono) [29].
En este sentido, existen múltiples
investigaciones para determinar la tasa de
secuestro de CO
2
por ecosistemas marino
costeros. Los sistemas costeros con
vegetación, incluidos los lechos de pastos
marinos, los manglares y las marismas
intermareales secuestran entre 67 y 215 Tg C
año-1 (teragramos de carbono al año), a nivel
mundial [30] cuyo amplio rango responde a
múltiples factores e incertidumbres.
Con base en la información disponible, para
la presente valoración se consideran las tasas
de secuestro de carbono por unidad de
superficie reportadas por [31] para hábitats
marino costeros presentes en el PNALR,
específicamente manglares dada su
importancia ecológica y su capacidad de
secuestro y fijación de carbono, por lo que las
variables clave de cuantificación física a
determinar son: la superficie en metros
cuadrados de dicho ecosistema y el precio de
la tonelada de CO
2
secuestrada a considerar
como referencia en el mercado internacional
de transa de carbono.
Con respecto a este último punto, [32]
reporta que las iniciativas nacionales de
fijación de precios del carbono se han
fortalecido a medida que las jurisdicciones de
todo el mundo adoptan objetivos de mitigación
más ambiciosos e introducen herramientas de
políticas asociadas. Ahora hay 61 iniciativas
de fijación de precios del carbono en vigor o
programadas para su implementación, que
consisten en 31 ETS (Emission Trading
System, por sus siglas en inglés) y 30
impuestos al carbono (Carbon Tax) [32]. Para
el presente caso de estudio corresponde
emplear el precio en el mercado de carbono
tipo ETS, sin embargo, aún no hay una
estandarización de dicho precio a nivel
internacional basado en los escenarios para el
cumplimento del Acuerdo de París, dado que
las iniciativas responden a factores específicos
de las economías locales. En ese sentido, se
empleará para este estudio el precio actual de
la European Union Emissions Trading System
(EU ETS), este último empleado en otros
estudios de valoración económica del servicio
ambiental de secuestro de carbono por parte
de ecosistemas naturales en nuestra región
[33][34].
3. Planteamiento de Modelos Económicos
Acorde a [19], el modelo económico del
Valor Económico Total (VET) se define de la
siguiente forma:
VET= VU+VNU = (VUD+VUI) + (VO+VL+VE)
(1)
Donde:
VU = Valor de Uso, que comprende el VUD
(Valor de Uso Directo) y VUI (Valor de Uso
Indirecto,
VNU = Valor de No Uso, que comprende VO
(Valor de Opción), VL (Valor de Legado) y VE
(Valor de Existencia).
En el caso de la presente valoración, los
servicios a valorar corresponden a la categoría
de Valores de Uso (ver Tabla I a y b), tanto
directos como indirectos, quedando el modelo
económico como valor de flujo (USD/año),
planteado de la siguiente forma:
VET
PNLAR
= VUD + VUI = (VUD
TR
+ VUD
PRE
) +
(VUI
CA
+ VUI
CO2
) (2)
Donde:
VET
PNLAR
= Valor Económico Total del PNALR
determinado bajo el alcance de este estudio.
VUD
TR
= Valor de Uso Directo por Turismo y
Recreación
VUD
PRE
= Valor de Uso Directo por Pérdida de
Reproducción de Especies Acuáticas para
Consumo
VUI
CA
= Valor de Uso Indirecto por Provisión
de Calidad de Agua Marina.
VUI
CO2
= Valor de Uso Indirecto por Secuestro
de CO
2
(ecosistema de manglar).
Una vez definida la cuantificación física para
cada valor, se tiene entonces que para cada
servicio seleccionado las siguientes
expresiones:
Turismo y Recreación
VUD
TR
(USD/año) = flujo de turistas anual
(personas / año) x paquete turístico
(USD/persona) + Alquiler mensual
catamarán/velero x 12 + Ingreso anual tarifa
embarcaciones extranjeras (3)
Reproducción de Especies Acuáticas para
Consumo (pesca)
VUD
PRE
(USD/año) = superficie de océano
(ha) x índice producción de alimentos
humedales (USD/ha/año) x (1 -
%pérdida/100) (4)
Calidad del Agua Marina
VUI
CA
(USD/año) = (Costo anual logística
campañas de monitoreo + Costo anual
análisis fisicoquímicos + Costo anual O&M
Planta de Tratamiento + Costo anual
recolección de desechos) x N° de
proyectos en desarrollo (5)
VUI
CA*
(USD) = costo de inversión planta de
tratamiento + costo flete + costo instalación
y puesta en marcha (6)
*: Valor de uso indirecto de la provisión de
calidad del agua, por existencia.
Secuestro de Dióxido de Carbono (CO
2
) por
ecosistema de manglar
VUI
CO2
(USD/año) = superficie de manglar
en el PNALR (m
2
) x tasa de secuestro de
CO
2
manglar (gC/ m
2
.año) x 1 Ton/ 1.000.000
g x precio tonelada de carbono
(USD/TonCO
2
e) (7)
Donde:
gC = gramos de carbono
TonCO
2
e = toneladas de carbono equivalente.
IV. RESULTADOS
En esta sección se presentan los resultados
obtenidos en la presente valoración
económica.
Información y Datos
A continuación, en las Tablas III a la VIII, se
presentan los datos, fuentes de información y
resultados obtenidos de la valoración de los
servicios ambientales objeto de estudio.
Tabla III (a). Datos y cálculos para la estimación del Valor de Uso Directo por Turismo y Recreación.
Descripción
Cantidad
Precio
Unitario
(USD)
Valor Total
(USD/año)
Observaciones
Fuente
Flujo de turistas
anual
50.000
255,00
12.750.000,00
Costo estimado anual, asumiendo que
cada persona se hospeda dos noches y
disfrutar los servicios indicados. Se
asume flujo anual, sin distinción por
temporada alta/baja.
Dato del flujo de turistas:
información oficial del
TIFM, provisto mediante
comunicación personal
del Sr. Angelo Legori,
Gerente de Desarrollo
Turístico de la Cámara de
Comercio Ruso
Venezolana
Tarifa de ingreso
al PNALR (por
persona)
1
25,00
25,00
Costo por persona x ingreso
Galindo (2017)
Hospedaje (por
persona por
noche)
1
150,00
150,00
Costo por noches (tiempo promedio de
estadía), incluye desayuno + cena
Comunicación personal
del Sr. Angelo Legori,
Gerente de Desarrollo
Turístico de la Cámara de
Comercio Ruso
Venezolana
Traslado en
lanchas a cayos
(por persona)
1
50,00
50,00
Costo promedio de traslado de por
personas + silla + sombrilla
Lista de precios
Asociación Cooperativa
de Transporte Turístico
Acuático 4567RL
(consultada, julio 2021)
Fuente: Elaboración propia
Tabla III (b). Datos y cálculos para la estimación del Valor de Uso Directo por Turismo y Recreación.
Descripción
Cantidad
Precio
Unitario
(USD)
Valor Total
(USD/año)
Observaciones
Fuente
Almuerzos (por
persona)
1
15,00
15,00
Costo promedio de almuerzo por persona
Comunicación personal
del Sr. Angelo Legori,
Gerente de Desarrollo
Turístico de la Cámara de
Comercio Ruso
Venezolana
Alquiler de
equipos para
snorkel, pesca
deportiva, Kayak,
Paddle surf,
Kitesurf (por
persona)
1
15,00
15,00
Costo por persona x día
Comunicación personal
del Sr. Henry Ruozzi de la
compañía Besa Los
Roques
Alquiler mensual
catamarán o
velero
12
2.000,00
24.000,00
Costo por paquete de 8-12 personas por
día, se asume un paquete contratado por
mes
Comunicación personal
del Sr. Angelo Legori,
Gerente de Desarrollo
Turístico de la Cámara de
Comercio Ruso
Venezolana
Ingreso anual
tarifa
embarcaciones
extranjeras al
PNALR
360
75,00
27.000,00
Costo por embarcación x ingreso con una
permanencia de 3 días, con un flujo de
embarcaciones anual estimado en 360
unidades
Galindo (2017)
TOTAL
12.801.000,00
Fuente: Elaboración propia
Tabla IV. Datos y cálculos para la estimación del Valor de Uso Directo por Pérdida de Reproducción de Especies Acuáticas
para Consumo
Tabla V. Datos y cálculos para la estimación del costo de recolección de desechos.
Fuente: Elaboración propia.
Descripción
Cantidad
(ha)*
Valor
Unitario**
(USD/ha/año)
Valor Total
(USD/año)
Observaciones
Fuente
Valor de reproducción
de Especies Acuáticas
para Consumo (pesca)
216.697,60
3.644,52
789.758.737,1
5
*Superficie marina efectiva
(98%)
** Índice asociado a servicio
de producción de alimentos,
en USD/ha/año), ajustado
por inflación a USD de 2021:
(https:
//www.dineroeneltiempo.co
m/dolar /de-2006-a-valor-
presente)
*Hernández et
al., 2019, **De
Groot et al.,
2006.
Pérdida de producción
pesquera estimada (5%)
-
-
39.487.936,86
Debido a degradación de los
ecosistemas acuáticos por
contaminación.
Estimación
propia, con
base en Cai y
Li, 2011.
Valor Total de Pérdida
de Reproducción de
Especies Acuáticas
para Consumo
39.487.936,86
Generación de desechos
Cantidad
Unidad
Fuente
Tasa de generación
0,6
kg/persona/día
Ambioconsult (2019b). Propuesta de Plan de Gestión
Integral de Residuos y Desechos. VEPICA
Personas por proyecto hotelero
40
personas
Enlace Arquitectura (2013). Investigación Ecológica
Rasquí - Los Roques.
https://issuu.com/enlacearquitectura/docs/41113_rasqui
Cantidad de proyectos hoteleros
4
unidad
Memoria y Cuenta TFIM 2015, y reportajes consultados
(Armando.info, 2020; Niusdiario, 2020)
Sub-Total generación de desechos
96
kg/día
-
Recolección de desechos y traslado a
Gran Roque
3
veces a la
semana
Ambioconsult (2019b). Propuesta de Plan de Gestión
Integral de Residuos y Desechos. VEPICA
Costo del servicio de recolección en 4
cayos y traslado a Gran Roque
140
USD/día
Lista de precios Asociación Cooperativa de Transporte
Turístico Acuático 4567RL (consultada, julio 2021)
Costo mano de obra y materiales
recolección
50
USD/día
Estimado para dos personas que apoyen en el acarreo
de bolsas
Costo total semanal servicio de
recolección
570,00
USD/semana
-
Costo total anual servicio de
recolección*
29.640,00
USD/año
Tabla VI. Datos y cálculos para la estimación del Valor de Uso Indirecto por provisión de Calidad de Agua Marina (Valor por
existencia).
(*): Monto a ser utilizado en el cálculo del valor por flujo.
Fuente: Elaboración propia.
Tabla VII. Datos y cálculos para la estimación del Valor de Uso Indirecto por provisión de Calidad de Agua Marina (Valor
por flujo).
Descripción
Personas/
Cantidad
Campañas
por año
(Decreto 883)
Cantidad
Total
Costo
Unitario
(USD)
Costo Total
(USD/año)
Observaciones
Fuente
Costo Pasaje en
Avión
3
4
12
270,00
3.240,00
Costo promedio de
3 diferentes
aerolíneas:
Conviasa, Airways
y Aerocaribe
Comunicación personal
del Sr. Angelo Legori,
Gerente de Desarrollo
Turístico de la Cámara de
Comercio Ruso
Venezolana
Costo Hospedaje
3
4
12
150,00
1.800,00
Costo por persona
por noche, incluye
desayuno + cena
Comunicación personal
del Sr. Angelo Legori,
Gerente de Desarrollo
Turístico de la Cámara de
Comercio Ruso
Venezolana
Traslado a
estaciones de
muestreo
1
4
4
400,00
1.600,00
Costo por servicio
charter todo el día
Lista de precios
Asociación Cooperativa de
Transporte Turístico
Acuático 4567RL
(consultada, julio 2021)
Viáticos
3
4
12
30,00
360,00
Viáticos para tres
personas
Oferta N°1153.
Laboratorios Envirotec,
C.A. Julio 2021
Subtotal
Logística
7.000,00
Ensayos Físico
Químicos
Art.12 Dec. 883
1
4
4
350,00
1.400,00
Una estación en la
salida de la planta
de tratamiento
Oferta N°1153.
Laboratorios Envirotec,
C.A. Julio 2021
Ensayos Físico
Químicos
Art.4 Dec. 883
3
4
12
180,00
2.160,00
Tres estaciones en
agua marina:
aguas arriba,
Oferta N°1153.
Laboratorios Envirotec,
C.A. Julio 2021
Item
Índice
Costo (USD)
Fuente
Costo de inversión Planta de
Tratamiento anaeróbica con capacidad
de 11.000 lpd (40 personas)
17.000,00
Estimado provisto por Envirowater, 2021
(comunicación personal), con base en Enlace
Arquitectura (2013). Investigación Ecológica Rasquí
- Los Roques.
https://issuu.com/enlacearquitectura/docs/41113_ras
qui
Costo flete (embarcación de servicios La
Guaira-Los Roques)
8.000,00
Comunicación personal del Sr. Angelo Legori,
Gerente de Desarrollo Turístico de la Cámara de
Comercio Ruso Venezolana
Costo instalación y puesta en marcha
30%
5.100,00
https://www.samcotech.com/cost-wastewater-
treatment-system/
Sub-total Inversión Planta de
Tratamiento
30.100,00
Total Inversión Planta de Tratamiento
4
proyectos
120.400,00
Costo O&M anual (USD/año por galón
tratado sistema anaeróbico) *
0,0035
3.726,18
https://www.samcotech.com/how-much-do-
biological-wastewater-treatment-systems-cost-
pricing/
punto de descarga,
y aguas abajo
Determinación de
Metales
4
4
16
300,00
4.800,00
Cuatro estaciones
Oferta N°1153.
Laboratorios Envirotec,
C.A. Julio 2021
Ensayos
Microbiologicos
4
4
16
90,00
1.440,00
Cuatro estaciones
Oferta N°1153.
Laboratorios Envirotec,
C.A. Julio 2021
Honorarios
personal técnico
2
4
8
35,00
280,00
Dos personas
Oferta N°1153.
Laboratorios Envirotec,
C.A. Julio 2021
Equipos y
materiales de
captación
1
4
4
20,00
80,00
Un kit de captación
y preservación
Oferta N°1153.
Laboratorios Envirotec,
C.A. Julio 2021
Informe técnico
1
4
4
40,00
160,00
Un informe técnico
Oferta N°1153.
Laboratorios Envirotec,
C.A. Julio 2021
Subtotal
Laboratorio
10.320,00
Costo O&M anual
-
-
1
3.726,18
3.726,18
Costo O&M anual
(USD/año por
galón tratado
sistema
anaeróbico)
Estimado con base en
información proporcionada
por Envirowater, 2021
(comunicación personal) y
samcotech.com
Subtotal O&M
Planta de
Tratamiento
3.726,18
Recolección de
desechos anual
-
-
1
7.410,00
7.410,00
-
-
Subtotal
Recolección de
Desechos
7.410,00
Proyectos
turísticos en
desarrollo
-
-
4
28.456,18
113.824,73
-
-
TOTAL
113.824,73
Fuente: Elaboración propia
Tabla VIII. Datos y cálculos para la estimación del Valor de Uso Indirecto por Secuestro de CO
2
(ecosistema de manglar).
Descripció
n
Superficie
de
manglar*
(m2)
Tasa de
secuestro*
*
(gC/m2/añ
o)
Factor
de
conversi
ón
Precio ton
de
carbono***
(USD/Ton
CO2e)
Valor
Total
(USD/añ
o)
Observacio
nes
Fuente
Valor por
secuestro de
dióxido de
carbono (por
manglares)
22.112.000,00
174,00
0,000001
49,78
191.527,95
*Superficie d de
ecosistema
manglar
estimado en 1%
de la superficie
del PNALR, con
base en
información
cartográfica
disponible.
*Debrot et al.,
2019;
**Alongi,
2012;
***World Bank
https://carbon
pricingdashbo
ard.worldbank
.org/map_dat
a, revisado el
19/07/2021
TOTAL
191.527,9
5
Fuente: Elaboración propia.
V. ANÁLISIS DE DATOS
Como se indicó en la metodología, se
procuró buscar fuentes primarias de
información, tanto para la cuantificación física
como para la cuantificación económica de los
servicios ambientales seleccionados. En este
sentido, aquellas valoraciones cuya estructura
de costos proviene de cotizaciones directas y
cifras oficiales, serán más representativas del
valor real del bien o servicio ambiental, en
relación con aquellas en las que se emplearon
fuentes secundarias, índices y estimaciones
propias a criterio de los autores de este
estudio.
Por tal motivo, los valores de uso directos e
indirectos determinados para los servicios
seleccionados, tendrán su grado de
incertidumbre, considerando las siguientes
suposiciones:
A. Turismo y Recreación
A falta de datos oficiales de ingresos por
turismo en el PNALR o cifras actuales de flujo
de turistas al parque, se tomó la información
más reciente disponible mediante entrevista
directa, y se asumió que cada persona
adquiría un paquete turístico “mínimo”, con
base en información local y lista de precios
disponibles. Para una mejor estimación, se
debe hacer un análisis del flujo de turistas pre
y post pandemia (años 2019, 2020 y 2021) de
parte de fuentes oficiales, y hacer un
levantamiento en mayor detalle sobre cómo se
distribuyen los gastos por persona y por
temporada, respecto a cada servicio turístico
ofertado en el PNALR.
B. Reproducción de Especies Acuáticas para
Consumo (pesca)
De forma similar al servicio anterior, se
consultó a las fuentes oficiales a través de la
persona contacto en sitio respecto a la pesca
reportada dentro del PNALR, mas no se
obtuvo respuesta. Los datos disponibles eran
de reportes de más de dos décadas, donde se
hacía énfasis en el tema de la pesca ilegal
como uno de los problemas existentes en el
parque. En función de esto, se empleó un
índice de valor de producción de alimentos por
hectárea de humedal por año según un reporte
Ramsar especializado en el tema de
valoración económica de humedales [35].
Cabe resaltar que este valor es referencial, ya
que valores reales varían según el sitio
geográfico, y depende de factores ecológicos,
biogeográficos, tipo de humedal, condiciones
socioeconómicas locales, entre otros.
Asimismo, la pérdida de producción de
especies acuáticas se estimó basado en
fuentes secundarias que han estudiado la
pérdida de producción en ecosistemas
marinos por contaminación, asumiendo un
porcentaje a criterio de los investigadores,
para determinar económicamente lo que
representaría una variación de producción
relativamente baja. Para un mejor estimado,
se debe analizar la producción pesquera
reportada oficial anualmente, desglosada por
especie (porque tienen diferente precio de
venta), o en su defecto, hacer un
levantamiento detallado de inventario de pesca
para analizar su tendencia y precios de venta
actualizados, y evaluar diferentes escenarios
de pérdida estimada (5%, 10%, 15%, etc.).
C. Calidad del Agua Marina
Para la valoración de este servicio, se
emplearon precios directos de cotizaciones
para la logística y ejecución de monitoreo de
calidad de agua y efluentes tratados, y
recolección de los desechos generados por los
potenciales desarrollos turísticos proyectados
dentro del PNALR, así como del costo de
inversión, transporte, instalación y puesta en
marcha de una planta de tratamiento biológico
(anaeróbico) según la descripción disponible
de dichos proyectos. Si bien los precios
provienen de fuentes directas en su mayoría,
el alcance espacial asociado a dicha
valoración es limitado al área de influencia
directa de las descargas de dichos proyectos,
y no es extrapolable a la provisión del servicio
“calidad de agua” de todo el PNALR. Cabe
destacar que, para este servicio, se determinó
un valor por existencia y un valor por flujo, que
es el que contribuye al modelo económico VET
planteado.
D. Secuestro de Dióxido de Carbono (CO
2
)
por ecosistema de manglar
Para esta valoración se limitaron los datos a
fuentes secundarias de superficie de manglar,
tasa de secuestro de carbono y precio de la
tonelada de carbono equivalente de referencia.
Para una mejor estimación, se requiere contar
con un levantamiento de caracterización
marino costera de vegetación y de los
diferentes usos del suelo dentro del parque, en
conjunto con herramientas como sistemas de
información geográfica (SIG) para la
determinación de superficies (m
2
) de los
hábitats principales mediante los cuales el
PNALR contribuye al secuestro y fijación de
carbono: manglares, salinas, marismas de
marea y praderas de fanerógamas.
Respecto a los datos del precio de carbono
de referencia, cabe resaltar que hasta los
momentos no se ha estandarizado el uso de
un precio universal en un mercado ETS, ya
que depende de muchos factores regionales y
nacionales. En la bibliografía consultada, para
la valoración de este servicio ambiental por
parte de ecosistemas similares, se empleó el
precio de la tonelada de carbono del ETS
Europeo, que fue el empleado en el presente
análisis. Se requiere de un mayor análisis en
este aspecto sobre los factores y mercados de
carbono en desarrollo en la región, cuya
implementación está actualmente en
discusión.
Fundamentado en lo anteriormente
expuesto, se obtuvieron valores de flujo para
los servicios seleccionados con diferente
orden de magnitud y con las limitaciones
indicadas, los cuales se presentan en la
siguiente sección.
VI. DETERMINACIÓN DEL VALOR ECONÓMICO
Con base en la ecuación del modelo
económico presentada en la sección III.F.4 del
presente estudio, se determinó el valor
económico de flujo del PNALR, basado en los
servicios ambientales seleccionados (Ver
Tabla IX a continuación).
Tabla IX. Valor económico total (VET) obtenido (valor de
flujo).
Servicio Ambiental
Valor de Flujo
(USD/año)
Turismo y Recreación
12.801.000,00
Reproducción de Especies
Acuáticas para Consumo (pérdida
de producción)
39.487.936,86
Calidad del Agua Marina (ADI de
los desarrollos proyectados)
113.824,73
Secuestro de Dióxido de Carbono
(CO
2
) por ecosistema de manglar
191.527,95
Valor Económico Total (VET)
52.594.289,54
Fuente: Elaboración propia.
Como principal hallazgo, se obtuvo un VET
del PNALR de 52.594.289,54 US$ anuales
asociados a los servicios ecosistémicos
seleccionados bajo las suposiciones y
limitaciones descritas. Aun así, un valor de
más de cincuenta millones de dólares anuales
es un monto que puede justificar la
formulación de políticas para la actualización
de presupuestos, tarifas e impuestos,
desarrollo de planes y programas de
preservación y conservación, vigilancia y
control, y hasta la implementación de
metodologías como la de pago por servicios
ambientales (PSA), en cuanto a que es un flujo
monetario anual que se basa en la provisión
de servicios de naturaleza regenerativa, si se
aprovechan de forma sostenible.
Del VET obtenido como valor de flujo
(USD/año), el servicio ambiental de mayor
contribución fue el de pérdida de producción
de especies acuáticas para consumo
(variación de producción por potencial
contaminación), estimado en
39.487.936,86 USD/año. Sin embargo, fue
determinado mediante índices y criterios
propios de los investigadores, por lo que se
requiere de mayor análisis para su mejor
estimación. Le siguió el valor paisajístico para
turismo y recreación, con un valor estimado de
12.801.000,00 USD/año. Del mismo modo, se
estima que este monto está infravalorado,
puesto que el flujo de turistas y uso de los
servicios puede ser mayor y cercano a una
cantidad entre 50 y 60 mil turistas al año, que
es el valor promedio de las cantidades
reportadas en la literatura.
El valor de los servicios de secuestro de
dióxido de carbono por ecosistema de
manglar, y el de calidad de agua marina,
tuvieron un orden de magnitud similar, de
191.527,95 USD/año y 113.824,73 USD/año,
respectivamente, siendo este última el valor
obtenido más bajo. Estos montos pueden ser
afinados, mediante la inversión de tiempo y
recursos en levantamiento de calidad de agua
marina en todo el parque, y caracterización e
inventario cartográfico de los distintos
ecosistemas (praderas de fanerógamas,
arrecifes, entre otros) que contribuyen a los
mecanismos de secuestro y fijación de
carbono en humedales costeros.
Adicionalmente, se obtuvo un valor por
existencia de calidad de agua marina de
120.400,00 US$ asociado a la calidad de agua
marina en el área de influencia directa de los
proyectos de desarrollo turísticos reportados.
Nuevamente, este valor corresponde a la
calidad del agua del área de influencia directa
de los proyectos mencionados, y no puede ser
extrapolado a la calidad de agua de todo el
PNALR.
VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Las conclusiones y recomendaciones del
presente estudio se listan a continuación:
La valoración económica es una poderosa
herramienta para conocer, divulgar y
educar sobre el valor en términos
monetarios de los bienes y servicios que
proveen los ecosistemas y de los cuales
depende el bienestar económico y social
de múltiples actores económicos.
El criterio más relevante para la selección
de los métodos de valoración del presente
estudio fue el entorno político-económico,
social y ambiental del bien o servicio a
valorar. En este sentido, se seleccionaron
métodos directos para la valoración de
servicios ambientales específicos.
La selección de los bienes y servicios a
valorar se basó en criterios relevantes
desde el punto de vista de los autores de
este estudio, como lo son: importancia en
términos ecosistémicos o socioculturales,
legislación y normativas de protección
aplicables, información, tiempo y recursos
disponibles.
Mediante la valoración de los bienes y
servicios ecosistémicos seleccionados en
este estudio, se obtuvo un VET para el
PNALR de 52.594.289,54 US$ /año, que
puede justificar la formulación de políticas
para la actualización de presupuestos,
tarifas e impuestos, desarrollo de planes y
programas de preservación y
conservación, vigilancia y control, e
implementación de metodologías como la
de pago por servicios ambientales (PSA),
en cuanto a que es un flujo monetario
anual que se basa en la provisión de
servicios de naturaleza regenerativa, si se
aprovechan de forma sostenible.
La valoración económica permite sentar
las bases para la propuesta de
instrumentos de políticas públicas
mediante control e incentivos para la
protección, conservación y uso sostenible
de los recursos naturales.
Se recomienda profundizar y planificar
estrategias de obtención de información
de fuentes oficiales y levantamiento de
información mediante la ejecución de
estudios más detallados para completar y
afinar la cuantificación física y económica
para la determinación de los valores de
uso de los servicios presentados en el
presente trabajo.
Para la valoración de los bienes y
servicios del PNALR como un todo, se
recomiendan métodos de valoración
indirectos, como la valoración contingente
o costo de viaje, que requerirán de
mayores recursos técnicos, financieros y
tiempo de ejecución, pero que contribuirán
de manera importante a la construcción de
un VET del PNALR más integral.
Finalmente, con base en los hallazgos de la
presente investigación, así como de las
suposiciones y limitaciones de la misma, se
propone en primer término, la implementación
de estrategias de obtención de información de
fuentes oficiales y levantamiento de
información mediante los estudios descritos en
secciones anteriores para afinar el VET
obtenido, e incluso llevar a cabo el análisis
mediante valoración contingente o costo de
viaje, para obtener un VET más integral.
En segundo término, con base en la
valoración realizada, la situación actual y las
amenazas existentes a los ecosistemas del
PNALR, se propone el diseño de una política
pública de recaudación tributaria y penal,
aplicable a los proyectos de desarrollo de
infraestructura hotelera y turística a ser
construidos en el PNALR, para complementar
el plan financiero planteado por el equipo del
MINEC [7], así como a los visitantes
nacionales y extranjeros (turistas) que
disfrutan del parque, fundamentado en el valor
económico obtenido en este trabajo, de sus
bienes y servicios ambientales para fortalecer
los programas ya existentes y que requieren
mejorar su efectividad: vigilancia y control,
manejo de la biodiversidad, y el de
administración y planificación del PNALR.
En ese sentido, la política pública de
recaudación tributaria para el PNALR a
diseñar, debe contemplar al menos estos
puntos para lograr incrementar los ingresos del
Parque a través de:
1) Impuestos
Utilizar el valor económico obtenido de los
bienes y servicios ambientales (BSA)
afectados por la actividad del desarrollo
turístico para actualizar tarifas e
impuestos recaudados a los
concesionarios, a través del SATIM.
Incrementar el pago de tasas de entrada
que contemplen el valor económico
calculado a los BSA del PNALR, que se
impondrán a los beneficiarios externos de
estos BSA (turistas), a fin de pagar por su
uso, disfrute y preservación.
2) Permisos transables
Establecer condiciones contractuales y
condicionadas exoneraciones de
impuestos a los propietarios de posadas y
usuarios locales por adoptar prácticas que
aseguren la conservación y restauración
de ecosistemas.
3) Cargos por vertidos
Establecer impuestos a los desarrollos
turísticos (posadas, viviendas
vacacionales) por descargas de efluentes
y manejo de desechos.
Para ello, debe considerarse:
Destinar parte de la recaudación de los
impuestos incrementados, a los salarios
de los guardaparques que cuidan áreas
protegidas, o de gente que trabaja en
proyectos de conservación.
Actualización del marco legal que exija
que el pago del daño ambiental, sea
mayor que el daño causado, donde se
introduzca el concepto de pagos por
servicios ambientales.
Implementar un programa de educación
ambiental que potencie la difusión para
incorporar la cultura del cuidado de los
servicios ambientales, formación de
conciencia y sensibilización, en todos los
actores sociales.
Contemplar un plan de monitoreo continuo
de la implementación de la política
pública, para el seguimiento y evaluación
del proceso para replantearse en caso de
ineficiencia de la política.
Incorporación del valor económico de los
bienes y servicios ambientales a las
cuentas nacionales, con el fin de darles el
peso que estos tienen, debido al
inconmensurable valor que poseen los
BSA del PNALR, que pudieran
representar un porcentaje importante para
el PIB de la nación, lo que permitiría
aumentar el presupuesto destinado a la
preservación de los mismos.
AGRADECIMIENTOS
Los autores de esta investigación
agradecemos a la Dra. Yazenia Frontado por
su apoyo y guía en la elaboración de este
estudio.