cual
diferentes
condiciones entre el material del depósito y el lecho rocoso. La Ec. (2) es para un perfil con
estratificado,
utilizando
velocidades
de ondas en cada estrato para establecer la velocidad representativa del perfil, y una alta impedancia con el lecho rocoso en el fondo, por lo que se puede considerar como lecho rocoso
se
puede consi e considerar elástico y aplica la ca la Ec. (3):
(2)
(3)
En las ecuaciones (2 y 3), es la f a frecuencia
circular,
es la altura del depósito de suelo,
y Vs representan la velocidad promedio
de las ondas de corte en el suelo presente en el depósito, , es el amortiguamiento del suelo en o en el depósito, , es la par a parte ima e imaginaria de un número complejo,
es la
impedancia entre el lecho rocoso y el suelo. El
no
tengan una forma com a compacta par a para su a su módulo, tal
del
suelo, , ya q a que la velocidad compleja, , depende de dicho parámetro. Para
un
lecho rocoso rígido y uno elástico es que el primero mantiene reflejada
la
superficie del terreno y el lecho rocoso, con lo
picos de la función de transferencia,
la
difracción de las ondas por lo que los picos de la función de transferencia,
son más
pequeños que los de aquella. Para
dos
opciones, i) con método equivalente lineal y ii)
en el perfil entre el esfuerzo
ese
parámetro al final del sismo. Para
y 7,99 obtenidos de
la base de a base de a base de datos in os internacional PEER Ground Motion (2013). Los
el
quiebre por Ruiz (2019) quien, constató que el
es
prácticamente igual al obtenido en superficie con
acelerogramas
producto del aumento de la presión de poros se obtienen en superficie con el método no lineal acoplado. Las
del
acelerograma, , fueron calculadas con la duración de dicho sector fuerte definida por Echezuría (2015, 2017) y utilizada por Ruiz y Echezuría (2021). Esa in sa intensidad junto con o con el
se
utilizaron en este artículo para establecer los
45