cambios
causados
por
las
condiciones
de
los úl os últimos 85 m del perfil.
La
definición
del
sector
fuerte
del
acelerograma
utilizada
considera
que
la
intensidad
del
sector
fuerte
del
sismo,
,
está
basada
en
la
energía
y
se
obtiene
trabajando
matemáticamente
la
intensidad
de
Arias
(1970),
Kramer
(1996),
).
Las
siglas,
sm,
se
refieren
al
inglés
strong
motion
.
Ambas definiciones de intensidad se
incluyen
a
continuación,
Ec. (4)
para
el
sector fuerte y Ec. (5) para Aria a Arias:
(4)
(5)
En la Ec. (4):
es la duración del sector
fuerte
del
acelerograma
y,
,
es
la
potencia
promedio
del
sector
fuerte
del
acelerograma.
El
término
define
la
intensidad asociada con el sector fuerte del
acelerograma
que
es
equivalente
a
una
potencia
promedio,
,
que
actúa
durante
un
tiempo
.
Las
unidades
de
la
Ec. (4
)
son
.
En
la
Ec. (5):
,
representa
las
aceleraciones
del
sismo
para
los
valores
discretos
del
tiempo
utilizados
en
la
digitalización
del
acelerograma
,
,
es
el
tiempo
total
del
acelerograma
y,
,
es
la
aceleración de la g a gravedad. La intensidad de d de
Arias
)
mide
la
intensidad
total
del
movimiento,
mientras
que
la
intensidad
del
sector
fuerte
es
una
fracción
de
la
misma
para el lapso de tiempo en que ocurren las
aceleraciones
más
grandes.
Las
unidades
de
) son
.
Nótese,
que,
si
la
Ec.
(4
)
se
multiplica
por,
,
se
obtienen
para
el
sector
fuerte
las mismas unidades que para la intensidad
de Arias. En este artículo se utilizan ambas
definiciones
de
intensidad,
para
establecer
correlaciones co es con o n otras variables.
ii.
DESCRIPCIÓN D N DEL PERFIL, LA BASE DE
DATOS Y LA METODOLOGÍA DEL ESTUDIO
El
perfil
base
seleccionado
para
el
estudio
fue
el
correspondiente
al
sitio
denominado
Treasure
Island,
en
California,
EE
UU,
el
cual
se
muestra
en
la
Fig.
1.
Las
características
originales
del
sitio
se
tomaron
de
distintos
estudios
existentes
en
la
literatura
(Pass,
1991,
Hashas
y
otros,
2017). Dicho perfil tiene una profundidad de
100 m hasta la roca y contiene dos estratos
licuables ubicados el más superficial entre 5
y
9
m
y
el
segundo
entre
10
y
15
m
de
profundidad,
respectivamente.
Ambos
estratos
tienen
un
número
de
golpes
del
ensayo
=
6.
Para
cambiar
las
características
dinámicas
del
perfil
se
variaron
tanto
la
profundidad
al
lecho
rocoso,
como
las
velocidades
de
ondas
promedio
de
los
materiales
contenidos
dentro del perfil. De esta manera se lograron
distintos
perfiles
con
distintas
velocidades
promedio
de
ondas
de
corte
según
se
describirá más a ás adelante.
Para los estudios de respuesta dinámica del
perfil
original
se
utilizó
una
base
de
datos
con 225 sismos de los cuales solamente 85
causaron
incrementos
de
la
presión
de
poros
por
encima
del
50
%,
lo
cual
representa
un
38
%.
La
mayoría
de
los
resultados presentados y discutidos en este
artículo
corresponden
a
varios
de
esos
85
sismos, muchos de los cuales se emplearon
en
los
análisis
subsiguientes
con
los
otros
perfiles antes descritos obtenidos al variar el
original. Para
el
perfil original, primeramente,
se verificó la ocurrencia de licuación durante
el
terremoto
de
Loma
Prieta,
California,
EEUU,
en
1990,
el cual
causó
licuación
en
ese sitio.
Una vez verificada la ocurrencia de licuación
con
el
sismo
de
Loma
Prieta
1990
en
el
perfil
original,
se
realizaron
otras
corridas
con
el
programa
DEEPSOIL
incluyendo
estratos
de arcilla
con
distintas
velocidades
promedio
de
las
ondas
de
corte
entre
el
quiebre
y
los
100
m
de
profundidad
del
perfil.
Las
velocidades utilizadas para estas
arcillas fueron
de:
100; 200; 300; 400; 500 y
600
, respectivamente. De esta manera
se pudieron evaluar los cambios tanto en los
niveles
de
presión
de
poros
inicialmente
46