Tabla II. Valores de las presiones de poros (en %) e ) en
los estratos de arena de 5-10 m y 10-15 m
desarrolladas en los análisis de respuesta de Treasure
Island con los sismos de Loma Prieta y Tottori-Japón
En la Fig. 4-A se esquematiza el proceso de amplificación
del
espectro
de
respuesta
del
sismo de Loma Prieta 1990. Se observa que las
amplificaciones
ocurren
en
aquellas
ordenadas
espectrales
que
tienen
alguna
amplitud en los períodos para los cuales
la
pseudo
función
de
transferencia
tiene
valores
mayores
que
uno.
Se
observa
también en la Fig. 4-A que las amplitudes de las ordenadas espectrales para los períodos entre
0,5
y
4
s
resultan
amplificadas
de
acuerdo
con
la
pseudo
función
de
transferencia
y
dichas
amplificaciones
son
fáciles
de
distinguir
en
el
espectro
de
respuesta en el quiebre. En
el
caso
del
sismo
de
Tottori-Japón
existen
muy
pocas
o
ningunas
amplitudes
de las ordenadas en roca para los períodos de
máxima
amplificación
de
la
pseudo
función
de
transferencia,
tal
como
se
destaca
en
la
Fig.
4-B.
En
este
caso
es
evidente
que
el
espectro
de
respuesta
en
roca
no
tiene
amplitudes
espectrales
para
los
períodos
con
mayores
amplificaciones
de la pseudo función de transferencia y que el espectro de respuesta en el quiebre es muy parecido al de roca, excepto por la reducción de las ordenadas espectrales por debajo
de
los
0,25
s.
Se
destacan
también
en la Fi a Fig. 4-B los per os períodos fundamentales de es de los
perfiles
modificados
cambiando
los
estratos originales del perfil por arcillas con distintas velocidades promedio de las ondas de
corte
entre
los
15
y
los
85
m
de
profundidad.
Como
se
ve,
la
mayoría
de
esos
períodos
fundamentales
están
por
encima
de
un
segundo,
mientras
que
las
ordenadas
con
amplitud
importante
del
sismo
están
por
debajo
de
los
0,5
s.
En
consecuencia,
al
ajustar
la
pseudo
función
de
transferencia
con
su
pico
mayor
correspondiendo
con
esos
valores,
se
espera poca amplificación de las ordenadas espectrales
del
sismo
en
roca,
las
cuales
están
por
debajo
de
los
0,5
s.
Estos
períodos
fundamentales
se
incluyen
en
la
Tabla III de la p a próxima s a sección. Los
dos
ejemplos
cualitativos
anteriores
ilustran
muy
bien
el
hecho
de
que
no
necesariamente debe ocurrir el aumento de la intensidad para que ocurra licuación, sino que
es
necesario
que
el
sismo
contenga
amplitudes
mayores
que
cero
en
las
ordenadas
espectrales
correspondientes
a
los
picos
de
la
pseudo
función
de
transferencia
para
efectivamente
lograr
la
amplificación
que
permita
alcanzar
desarrollos
importantes
de
la
presión
de
poros y os y la li a licuación.
iv.
DISCUSIÓN D N DE LAS RESPUESTAS
DINÁMICAS VARIANDO LAS PROPIEDADES
DEL PERFIL ESTUDIADO
Tal
como
se
indicó
antes,
las
propiedades
dinámicas
del
perfil
original
fueron
modificadas
por
debajo
de
los
15
m
superficiales
donde
están
incluidos
los
estratos
licuables,
para
obtener
así
otros
perfiles a estudiar. A tal efecto, se colocaron entre los 15 m y los 100 m de profundidad estratos de arcilla con velocidades promedio de