muy robusto para ese fin que considera las
aceleraciones m es más grandes del sismo.
iii. POTENCIA, INT , INTENSIDAD Y LICUACIÓN
Para

destacar

la

importancia

de

la
potencia
en

la

generación

de

daños
(licuación)
se

decidió

estudiar

los

patrones
de
respuesta

de

presión

de

poros

ante
distintos
sismos

en

el

sitio

Treasure

Island
(Pass,
1991)

cuyo

perfil

se

muestra

en

la
Fig.
5.

A

tal

efecto

se

constituyó

una

base
de datos de 25 sismos extraídos de la base
ampliada del autor que contiene 225 sismos
con magnitudes de es de momento en o entre 5 y 5 y 7,99.
Figura 5. Esquema del perfil geotécnico en
Treasure Island. Modificado de Pass, (1991)
El
primer

análisis

consistió

en

evaluar

la
respuesta
del

sitio

utilizando

el

método

no
lineal
y

presión

de

poros

acoplada

del
programa DEEPSOIL aplicando el sismo de
Loma
Prieta

1990,

para

el

cual

las

arenas
entre 5 y 15 m de profundidad licuaron. Esto
se ilustra en la Tabla 1, con los valores de la
presión
de

poros

leidos

en

el

interior

de

la
tabla.
Las

condiciones

del

perfil

se
identifican en la par a parte su e superior de dicha tabla
por
la

velocidad

promedio

de

las

ondas

de
corte y el período fundamental. Como se ve
en la Tabla 1 con
el sismo de Loma Prieta
1990 el estrato superior alcanza un 92% de
presión
de

poros

mientras

que

el más

bajo
sólo al o alcanza pr a prácticamente la mitad.
Otra
variable

utilizada

para

presentar

los
resultados
de

los

análisis

es

la

intensidad
del
sector

fuerte

del

acelerograma

en

el
quiebre
(justo

en

la

base

del

estrato
licuable). Ruiz (2019) demostró que obtener
el sismo de o de respuesta a a a esa profundidad con d con
el método no lineal acoplado con presión de
poros
provee

valores

de

la

intensidad

y
potencia
similares

a

los

obtenidos

con

el
método
equivalente

lineal

en

la

superficie.
No obstante, los valores en el quiebre evitan
las distorsiones que introduce la presión de
poros en el acelerograma en superficie. Los
resultados
de

las

corridas

para

los

sismos
que
lograron

aumento

de

la

presión

de
poros
se

presentan

en

la

Fig.

6,

donde

se
compara
la

intensidad

del

sector

fuerte

del
sismo
en

roca

con

la

intensidad

del

sector
fuerte del e del sismo en o en el quiebre.