de los gráficos de energía y potencia, tanto
de funciones armónicas como complejas en
el
tiempo.

Con

base

en

esas

experiencias,
Echezuría
propuso

inicialmente

dos
maneras
de

estimar

el

sector

fuerte

del
acelerograma
(Echezuría,

2017

y

Ruiz

y
Echezuría,
2021),

cuyos

valores

son

muy
consistentes con las máximas aceleraciones
del
sismo

y

coinciden

muy

bien

con

la
metodología
de

McCann

(1980),

que

está
basada en a en un concepto similar, a saber el
error medio cuadrático de las aceleraciones.
Todas
esas

metodologías

resultan
repetibles, consistentes y muy confiables de
acuerdo
con

las

pruebas

de

Herrera

y
Muñoz
(2018),

Ruiz

(2019)

y

Bueno

y
Contreras (2021).
En
esta

sección,

se

presenta

un

nuevo
método
propuesto

por

el

autor

de

este
artículo para estimar la función de potencia
a partir de la intensidad de Arias, con lo cual
se
pueden

definir

la

duración

del

sector
fuerte
del

acelerograma

y

la

potencia

de
dicho
sector.

Esta

nueva

metodología

se
describe a continuación. La conveniencia de
este
nuevo

método

se

debe

a

que

la
intensidad
de

Arias

es

un

parámetro

de
cálculo usual para los sismos y es calculado
para
los

sismos

de

respuesta

a

cualquier
profundidad
por

la

mayoría

de

los
programas
de

análisis

de

respuesta

de
perfiles.
El nuevo método se basa en que la potencia
del
sismo

es

igual

al

promedio

de

los
cuadrados de las aceleraciones del registro
sísmico multiplicados por el tiempo, tal como
se desc se describe a con a continuación.

=







(3
4)
Es de hacer notar que, para el cálculo de la
potencia
se

van

agregando

paulatinamente
los
cuadrados

de

las

aceleraciones

y

los
mismos
van

siendo

promediados.

Como

se
ha dicho, cuando se trata de todo el registro
sísmico, como en el caso de o de la in a intensidad de d de
Arias,
se

consideran

todas

las
aceleraciones,
mientras

que

si

se

trata

del
sector fuerte se toman en cuenta solamente
las acel as aceleraciones en es en dicho sector fuerte.
Considerando
la

Ec. (3),

si

se

multiplica

la
intensidad de d de Arias por la acel a aceleración de la
gravedad,
,

y

divide

entre


y

entre

el
tiempo,
se

obtiene

la

potencia
correspondiente,
tal

como

se

ilustra

en

la
Fig.
4-A,

la

cual

se

ha

dibujado

en
porcentaje
respecto

al

último

valor

de

la
misma, pues la idea es exagerar su trazado
para definir adecuadamente el inicio y el fin
del sector fuerte.