i.
INTRODUCCIÓN
La ocurrencia de licuación en arenas y limos
es
un

efecto

de

sitio

importante

ya

que
puede
producir

un

cambio

significativo

en
las
condiciones

del

suelo

y

generar
asentamientos
bruscos

o

colapso

de

las
estructuras
fundadas

sobre

esos

estratos.
En los últimos años, estudios realizados por
Echezuría
(2015,

2018),

Herrera

y

Muñoz
(2018),
Ruiz

(2019)

y

Ruiz

y

Echezuría
(2021) sobre respuesta dinámica de perfiles
geotécnicos
han

utilizado

la

intensidad

del
sector
fuerte

del

sismo para

correlacionarla
con el desarrollo de la presión de poros. Eso
se debe a que la intensidad del sector fuerte
está
basada

en

energía,

por

lo

que

resulta
ideal
para

estudiar

la

ocurrencia

de

la
licuación
considerando

métodos

distintos

al
uso
de

la

aceleración

máxima

del

terreno
(PGA).
La

base

fundamental

para

esa
afirmación es que se necesita cierto nivel de
energía
para

causar

un

nivel

de

daño
(incremento
de

la

presión

de

poros,
Casagrande,
1936).

Sin

embargo,

en

este
trabajo
se

demuestra

que

realmente

es

la
potencia del sector fuerte del sismo al actuar
durante
un

tiempo

determinado

y

no

la
intensidad
de

dicho

sector

la

que

ocasiona
el
aumento

de

la

presión

de

poros

y

la
licuación.
Para
obtener

las

respuestas

del

perfil

del
sitio
Treasure

Island

(Pass,

1991),

en

este
trabajo
se

utilizó

el

programa

DEEPSOIL
V7.0.19.0
(Hashash

y

otros,

2017),

el

cual
tiene
dos

opciones,

i)

con

método
equivalente lineal y ii) con análisis no lineal
acoplado
con

desarrollo

de

presión

de
poros. Ambas opciones fueron utilizadas en
este
artículo.

Las

presiones

de

poros
reportadas
por

el programa

son

el cociente
del
valor

de

la

presión

del

agua

intersticial
del
suelo

desarrollada

a

medida

que
progresa
el

sismo

en

el

perfil

entre

el
esfuerzo efectivo vertical. En este artículo se
reporta
solamente

el

valor

alcanzado

por
ese parámetro al o al final del sismo.