Figura 4. Metodología para estimar la duración del sector f r fuerte del acelerograma basado en potencia del sector
fuerte del acelerograma exagerada, A) De A) Descripción de los saltos que definen puntos de control
y B) Comparación de
la duración Echezuría (en este artículo) con la Trifunac-Brady (1975).
Una
vez

obtenida

la

potencia,

se

analiza
para
detectar

los

saltos

en

los

valores,

o
quiebres, de su rama ascendente (rama de
la
izquierda),

los

cuales

representan

los
cambios
en

las

amplitudes

de

las
aceleraciones
en

el

registro,

tal

como

se
detalla
en

la

Fig.

4-A.

En

la

Fig.

4-A

se
incluye también la intensidad de Arias como
porcentaje.
En
el

trazado

de

la

potencia,

el

inicio

del
sector
fuerte

es

el

primer

salto

de

mayor
tamaño
y

el

final

es

cuando

se

inicia

el
descenso
sostenido

de

la

potencia.

La
duración del sector fuerte,
está dada por
la
diferencia

del

tiempo

del

final

con

el

del
inicio, tal como se o se ilustra en la Fi a Fig. 4_B.
De
nuevo,

se

observa

en

la

Fig.

4-A

lo
mencionado
antes

con

relación

a

que

la
potencia
alcanza

un

máximo

y

luego
comienza
a

descender,

mientras

que

la
intensidad
de

Arias

se

mantiene

creciendo
constantemente.
Eso

se

debe

a

que

la
reducción
de

la

potencia

es

menor

que

el
aumento
del

tiempo

y

por

lo

tanto,

este
último co o compensa la r a reducción de la po a potencia
y
hace

que

la

intensidad

se

mantenga
creciendo.
Sin

embargo,

esa

intensidad

no
está
midiendo

realmente

la

capacidad

de
causar
daño

del

sismo

lo

cual


hace

la
potencia,
tal

como

se

verá

en

la

sección
siguiente.
Como
parte

del

análisis

también

se

evaluó
qué
porcentaje

de

la

intensidad

de

Arias
representa la intensidad del sector fuerte del
acelerograma, considerando la propuesta de
Trifunac y Brady (1975) que define el sector
fuerte del acelerograma entre el 5 % y el 95
% de la intensidad de Arias. En la
Fig. 4-B
se incluyen las definiciones del sector fuerte
Echezuría, aquí presentada y la de Trifunac
y Brady antes citada. Se observa en la Fig.
4-B
que

hay

una

diferencia

significativa
entre ambas duraciones ya que el 95 % de
la
intensidad

de

Arias,

en

este

caso,
prácticamente
triplica

el

sector

de

máxima
potencia
del

sismo.

En

este

caso,

el

límite
superior
del

sector

fuerte

del

sismo

estaría
cercano
al

60

%

de

la

intensidad

de

Arias.
Sin
embargo,

es

recomendable

utilizar
siempre
la

máxima

potencia

para

definir

el
fin del sector fuerte ya que es un parámetro