Fecha de recepción 26/10/2021
Fecha de aceptación: 04/02 /2022
Pp 09– Pp.17
Revista TEKHNÉ Nº 25.1
Semestre Octubre-Febrero 2022
ISSN: 1316-3930
Factibilidad de Energías Alternativas en la Generación de Electricidad en la
Región Insular, Estado Nueva Esparta
Alexis Barroso
alexisbarroso@gmail.com
Centro de Investigación y Desarrollo de Ingeniería, Universidad Católica Andrés Bello, Caracas, Venezuela
Feasibility of Alternative Energies in Electricity Generation in the Insular
Region, Nueva Esparta State
Resumen
La Región Insular, Estado Nueva Esparta, ubicado al noro-este de Venezuela, posee un alto potencial para la
explotación de la energía solar y eólica, pero su desarrollo se ha visto opacado por el predominio de los
combustibles fósiles y sus derivados. Actualmente, se presentan racionamientos de energía eléctrica por
problemas de combustibles y unidades de generación fuera de servicio. Por lo tanto, se plantea una
estrategia de generación, técnicamente factible, que busca propiciar el uso extenso de energías alternativas y
renovables, que disminuyan el uso de combustibles fósiles. La evaluación preliminar de los recursos solar y
eólico de la región Insular indican las excelentes posibilidades para la producción de dicha energía,
mejorando los perfiles de voltajes del sistema eléctrico y aportando energía eléctrica al sistema.
Palabras clave: Energías alternativas, energía solar, energía eólica, factibilidad
Abstract
The Insular Region, Nueva Esparta State, located in the north-east of Venezuela, has a high potential for
the exploitation of solar and wind energy, but its development has been overshadowed by the predominance
of fossil fuels and their derivatives. Currently, electric power rationing is occurring due to fuel problems and
generation units out of service. Therefore, a technically feasible generation strategy is proposed, which seeks
to promote the extensive use of alternative and renewable energies to reduce the use of fossil fuels. The
preliminary evaluation of the solar and wind resources of the Insular region indicate the excellent
possibilities for the production of such energy, improving the voltage profiles of the electrical system and
contributing electrical power to the system.
Keywords: Alternative energies, solar energy, wind energy, feasibility
Factibilidad de Eneras Alternativas en la Generacn de Electricidad en la Región Insular, Estado Nueva Esparta
ALEXIS BARROSO
Revista TEKHNÉ Nº 25.1
Semestre Octubre-Febrero 2022
ISSN: 1316-3930
10
Viabilidade de Energias Alternativas na Geração de Eletricidade na Região
Insular, Estado Nueva Esparta
I.
I
NTRODUCCIÓN
El Estado Nueva Esparta está integrado por Islas de
Margarita, Coche y Cubagua, conforman la Región
Insular, ubicada al Nor-Este de Venezuela. Posee
un conjunto de ventajas comparativas en los
sectores turístico y comercial. Sin embargo, su alto
potencial económico se ha visto afectado por la
crisis que sufre el país, además del decaimiento en
el suministro de energía eléctrica, que no satisface
la demanda, debiéndose aplicar racionamientos
diarios entre 12 y 14 horas [1] [2] que impiden el
desenvolvimiento económico y social de la región,
desaprovechando su carácter estratégico como zona
de alto potencial turístico, tanto nacional como
internacional. Lo anterior trae como consecuencia la
perdida de la competitividad al compararse con otras
zonas de interés turístico del Caribe.
El sistema eléctrico en la Isla de Margarita está
constituido por una red de 115 kV, conectado al
sistema eléctrico venezolano a través de un cable
submarino, las principales plantas de generación
son Juan Bautista Arismendi y Luisa Cáceres de
Arismendi con una capacidad instalada 188 y 410
MW, pero con una alta indisponibilidad. Además,
posee un sistema de distribución a 34,5 kV y 13,8
kV. Las Islas de Coche y Cubagua están aisladas
eléctricamente. Coche está conformado con un
sistema de distribución a 34,5 y 13,8 kV y se
alimenta de grupos electrógenos plantas tipo Diesel,
en cambio Cubagua no posee un sistema eléctrico.
Por lo tanto, se plantea una estrategia de
generación, técnicamente factible, que busca
propiciar el uso extenso de energías alternativas y
renovables, que disminuyan el uso de combustibles
fósiles y permitan conectar dicha energía a la red
eléctrica. La Región Insular posee un alto potencial
para la explotación de energía solar y eólica, pero su
desarrollo se ha visto opacado por el predominio de
los combustibles fósiles y sus derivados, debido los
grandes subsidios que han tenido dichos
combustibles en Venezuela.
Estudios oficiales estiman que la región Insular tiene
una Radiación solar medía de 6,7 kWh/m2, una de
las más altas de todo el país que lo convierten en un
área de mayores factibilidades para un
aprovechamiento de este tipo de energía [3],
además de un alto potencial eólico cuyas
velocidades promedios superan los 5.19 m/s [4], en
algunas zonas los 11,3 m/s [6], que permitirían el
desarrollo sustentable de la región.
Resumo
A Região Insular, Estado Nueva Esparta, localizada no nordeste da Venezuela, tem um alto potencial para
a exploração de energia solar e eólica, mas seu desenvolvimento foi ofuscado pela predominância de
combustíveis fósseis e seus derivados. Atualmente, racionamento de energia devido a problemas de
combustível e unidades geradoras fora de serviço. Por essa razão, propõe-se uma estratégia de geração
tecnicamente viável, que busca promover o uso extensivo de energias alternativas e renováveis, que
reduzam o uso de combustíveis fósseis. A avaliação preliminar dos recursos solares e eólicos da região
insular indicam as excelentes possibilidades para a produção da referida energia, melhorando os perfis de
tensão do sistema elétrico e fornecendo energia elétrica ao sistema.
Palavras-chave: Energias alternativas, energia solar, energia eólica, viabilidade.
Factibilidad de Energías Alternativas en la Generación de Electricidad en la Región Insular, Estado Nueva Esparta
ALEXIS BARROSO
Revista TEKHNÉ Nº 25.1
Semestre Octubre-Febrero 2022
ISSN: 1316-3930
11
II.
D
ESCRIPCIÓN DEL
S
ISTEMA DE
P
OTENCIA
R
EGIÓN
I
NSULAR
El sistema eléctrico de la Isla de Margarita se
muestra en la Figura 1. La demanda máxima del
Estado Nueva Esparta según cifras oficiales [5] para
el año 2013 fue de 417 MW, Figura 2, la curva de
demanda de dicho día, se presenta en la Figura 3.
Actualmente, según estimaciones, la generación se
encuentra alrededor de los 110 MW y el intercambio
máximo por el cable submarino de 150 MW. Por otra
parte, la Isla de Coche con una población de 8985
hab tiene una demanda estimada de 4,5 MW [6].
Para realizar un análisis de la factibilidad de
energías de alternativas con fuentes solar y eólica
se usaron las plataformas Global Wind Atlas [7] y
NASA [8], ya que no existe información nacional
actualizada que permitan estudiar el potencial de
dichas fuentes en la zona.
Figura 1: Sistema Eléctrico de Margarita [9]
Figura 2: Demanda Eléctrica mensual año 2013 [5]
Según la curva de demanda diaria de la figura 3, del
día 6 de agosto de 2013, desde las 8 am se
presentó una demanda de 305 MW, con un máximo
local a las 2 pm de 382 MW, siendo la hora de
demanda máxima las 9 pm con 417 MW.
Figura 3: Curva de demanda del día 6 de agosto 2013 [5]
Por otra parte, las líneas que conforman el sistema
eléctrico de la Isla de Margarita de presentan en la
tabla 1:
Tabla I: Caractesticas de las líneas de transmisión del
sub sistema [9]
Línea
longitud
(km)
Calibre Conductor
Luisa Cáceres
-
Boca de Río
37.57 350 MCM ACAR
Luisa Cáceres-
Las Hernández
22 4/0 AWG Aluminio
Las
Hernández-
Boca de
Río
20 2/0 AWG Cobre
Luisa Cáceres-
17.3 4/0 AWG Aluminio
Las
Hernández-
10 4/0 AWG Aluminio
Luisa Cáceres-
Conejeros
4 4/0 AWG Aluminio
Los Robles-
Conejero
6.3 4/0 AWG Aluminio
Los Robles-
Morropo
6.4 4/0 AWG Aluminio
Pampatar-
Morropo
4.5 2/0 AWG Cobre
Los Millanes-
Aricagua
25 4/0 AWG Aluminio
Los Millanes-
Asunción
12.2 350 MCM ACAR
III.
P
OTENCIAL
S
OLAR DE LA
R
EGIÓN
I
NSULAR
Según estudios previos realizados en Venezuela
[10] se concluyó que se puede instalar sistemas
Factibilidad de Energías Alternativas en la Generación de Electricidad en la Región Insular, Estado Nueva Esparta
ALEXIS BARROSO
Revista TEKHNÉ Nº 25.1
Semestre Octubre-Febrero 2022
ISSN: 1316-3930
12
fotovoltaicos en cualquier zona del país, siendo la
región costera la de mayor potencial ubicado en el
rango 5,2 a los 6,7 kWh/m
2
día. El potencial
fotovoltaico en la región Insular se puede observar
en la figura 4, siendo así la Región Insular una de
las de mayor potencial del país.
En cuanto a la irradiación solar por mes, desde el
2009 al 2019 [8], en la principal subestación de la
región; Luisa Cáceres, allí se conecta el cable
submarino y las principales plantas eléctricas, es
una zona con potencial para generación del tipo
fotovoltaica, en la tabla 2 se muestra la radiación
solar por mes y otras características que definen el
potencial solar.
Tabla II: Características del potencial solar de la Isla de
Margarita [8]
Salida de potencia fotovoltaica
específica
4.59 - 5.15
kWh/k
Wp
Irradiancia solar normal directa 4.57 - 6.16 kWh/m²
Irradiación horizontal global 5.63 - 6.33 kWh/m²
Irradiación horizontal difusa 1.95 - 2.26 kWh/m²
Irradiación global inclinada en
ángulo óptimo
5.72 - 6.49 kWh/m²
Temperatura 22.6 - 25.9 °C
Inclinación óptima de los módulos
fotovoltaicos
11 - 13 °
IV.
P
OTENCIAL
E
ÓLICO DE LA
R
EGIÓN
I
NSULAR
En evaluaciones sobre el potencial lico en
Venezuela se tiene un estudio de Rigoberto
Andressen y Carlos La Rosa [11] expresando:
Alta potencialidad: Estado Nueva Esparta,
fachada oriental, Isla La Orchila, otras
dependencias insulares ubicadas costa afuera y,
posiblemente, la Guajira,
Mediana potencialidad: Paraguay Valle medio
del río Chama (Lagunillas – Mérida).
Baja potencialidad: Barquisimeto y Maracaibo.
En la estación meteorológica de Porlamar, con datos
del 2005-2007, la velocidad media del viento a 10 m
de altura fue de 5,19 m/sg [4]. Asimismo, datos
aportados por Global Wind Atlas [7] se extrae gran
potencial en las siguientes zonas: Centro-Occidental
de la Península de Macanao y en La Asunción,
Municipio Arismendi con potencias máximas por
área de alrededor 1200 W/m
2
y velocidades de 11,3
m/sg. La figura 5 muestra la velocidad media del
viento a 50 metros.
En las zonas de mayor incidencia se tiene una curva
de velocidades promedios con velocidades entre 7 y
10 m/sg.
V.
E
STUDIOS EN
R
ÉGIMEN
P
ERMANENTE
M
EDIANTE
F
LUJOS DE
C
ARGA
(FC)
El análisis de desempeño de un sistema eléctrico de
potencia en régimen permanente o estacionario se
lleva a cabo por medio de estudios de flujo de carga,
en el cual se determina los voltajes de barra, en
módulo y ángulo para una condición de operación
dada. La regulación de voltaje es un atributo de
interés, ya que tiene que estar dentro de un margen
de variación mínimo, el criterio usado para este
trabajo se describe en la tabla 3:
Figura 4: Promedio de largo plazo de potencial
eléctrico fotovoltaico periodo 1999-2018 [20]
Figura 5: Velocidades medias del viento por color a 50
metros de altura [6]
Factibilidad de Energías Alternativas en la Generación de Electricidad en la Región Insular, Estado Nueva Esparta
ALEXIS BARROSO
Revista TEKHNÉ Nº 25.1
Semestre Octubre-Febrero 2022
ISSN: 1316-3930
13
Tabla III: Criterios usados para estudios en régimen
permanente [12]
Criterios de Régimen Permanente
Voltaje
En operación normal (Tensiones > 115
kV)
5%
En operación normal (Tensiones < 115
kV)
6%
En condiciones de emergencia -8% +6%
Para realizar las simulaciones se utilizó un programa
desarrollado por el autor [13] y validado en DigSilent
Power Factory `para dos escenarios: Sistema
Eléctrico de Margarita caso base y caso con
disponibilidad de generación con energías
alternativas. Es de hacer notar que en la Isla de
Margarita existen emplazamientos de la generación
distribuida, a base de grupo electrógenos,
actualmente desincorporados, cuya extensión
mínima es de una hectárea (10.000 m
2
), algunos
con grandes disponibilidades de terrenos. La ventaja
principal es que están conectadas estratégicamente
en las subestaciones Boca de Rio, Las Hernández,
Aeropuerto, Los Millanes, Morropo y Venetur;
permitiendo así la interconexión con el sistema
eléctrico. Para el presente estudio se ubicó la
generación en los emplazamientos mencionados
anteriormente.
A.
Sistema Eléctrico de Margarita Caso Base
El caso base consistió en un escenario con una
demanda de 215 MW, una generación de 149 MW
en la barra de Juan Bautista Arismendi, con
indisponibilidad de la generación de Luisa Cáceres
de Arismendi [14] y un intercambio a través del cable
submarino de 71 MW, simulando las condiciones
actuales de alta indisponibilidad, bajo este escenario
se obtiene el perfil de voltaje de las Figuras 6 y 7.
Figura 6: Perfil de voltaje barras de 115 kV (p.u)
Figura 7: Perfil de voltajes barras de 34,5 kV (p.u)
En este caso no se alcanzan los criterios de régimen
permanente ya que no alcanza las condiciones de
voltaje (Vn±5%), el perfil de voltaje muestra una
condición de emergencia en la operación de dicho
sistema, un punto de operación débil, con tensiones
críticamente aceptables, en este escenario es
necesario aplicar racionamientos o cortes de
energía, de manera de llevar al sistema a una
condición de operación normal.
B.
Sistema Eléctrico Margarita caso con
disponibilidad de generación de energía
eléctrica alternativa
Se aumentó la demanda de manera uniforme y a
factor de potencia constante hasta llevarla a 360
MW. Este escenario plantea la puesta en operación
de dos plantas de Juan Bautista Arismendi, implica
recuperar las mismas y operarlas a base de gas,
para una generación de 130 MW, y el resto con
energías alternativas, una combinación solar y
eólico. Con base a lo anterior se necesitó
compensar las barras de Luisa Cáceres y Boca de
Rio con 12 MVAr de tipo capacitivo. La generación
por tipo de dicho caso se expone en la tabla 5.
Tabla V: Escenario de generación
Planta Potencia (MW) Tipo de energía
Luisa Cáceres 88 Solar, Eólica y Gas
Juan Bautista A 130 Gas
Aricagua 5 Solar
Boca de Rio 6 Solar y Eólica
Las Hernández 12 Solar
Los Millanes 1.4 Solar
Morropo 1.4 Solar
Venetur 2 Solar
0,88
0,89
0,9
0,91
0,92
0,93
0,94
0,95
0,96
0,97
0,86
0,88
0,90
0,92
0,94
0,96
0,98
1,00
1,02
1,04
1,06
Factibilidad de Energías Alternativas en la Generación de Electricidad en la Región Insular, Estado Nueva Esparta
ALEXIS BARROSO
Revista TEKHNÉ Nº 25.1
Semestre Octubre-Febrero 2022
ISSN: 1316-3930
14
Intercambio 123
El perfil de tensiones bajo este escenario se
presenta en las figuras 8 y 9.
Figura 8: Perfil de voltaje barras de 115 kV (p.u)
En este caso, se aprecia un perfil satisfactorio,
dentro del rango de regulación, el sistema se
encuentra en un estado operativo normal a nivel de
transmisión. A nivel de distribución, barras a 34,5
kV, se encuentran operando en condiciones
normales.
Figura 9: Perfil de voltajes barras de 34.5 kV (p.u)
VI.
P
ROPUESTA DE
G
ENERACIÓN EN
I
SLA DE
C
OCHE Y
C
UBAGUA
La Isla de Coche posee una extensión de 61 km
2
, la
generación de energía eléctrica depende de plantas
tipo diésel, altamente contaminantes, con alto nivel
de indisponibilidad, y cuyo transporte de combustible
se hace vía marítima, por medio de gabarras,
encareciendo el combustible. Además, el Estado
Nueva Esparta está conformado por Cubagua un
archipiélago que posee una extensión de 24 km
2
y
despoblada. En la tabla 6 se presentan los datos de
radiación promedio diario, las características del
terreno, solares y potencia a considerar.
Tabla VI: Datos de diseño [7]
Luisa
Cáceres
Boca de
Rio
Coche Cubagua
Radiación
(kWh/m2/día)
5,42 5,93 5,31 6,63
Horas día
6 6 6 6
Horas año
2190 2190 2190 2190
Potencia (MW)
30 10 50 50
Área (Ha)
84 28 140 140
Eficiencia del
panel
0,2 0,2 0,2 0,2
Perdidas
0,25 0,25 0,25 0,25
Potencia por
panel(Wp)
250 250 250 250
Cantidad de
paneles
120.000 40.000 200.000 200.000
Como alternativa se podría conectar la Isla de
Coche, a través de un cable submarino, siendo el
mejor lugar para dicho enlace la Subestación
Aeropuerto, ubicada a 9,5 km en línea recta de la
Isla de Margarita, al ubicar generación en dicha
barra mejoraría los perfiles de voltajes, un potencial
combinado solar-eólico de 50 MWp.
Con respecto a la Isla de Cubagua podría enlazar
con la subestación Boca de Rio, ubicada
aproximadamente a 13 km, además presenta como
ventaja que la línea Boca de Rio-Luisa Cáceres está
aislada en 115 kV, con los acondicionamientos
necesarios, Boca de o se convertiría en un centro
de generación importante para la Región Insular con
un potencial de 50 MW solares pico que ocuparía
una superficie de 1,4 km
2
.
Desde la Isla de Cubagua hasta la Península de
Macanao hay aproximadamente 12 km, con la
posibilidad de enlazar con un cable submarino, con
lo cual se interconectaría eléctricamente la Región
Insular. Bajos estas premisas, se realizaron las
simulaciones con los siguientes escenarios de
generación, Tabla 7:
Tabla VII: Escenario de generación para una demanda
432 MW
Planta Potencia (MW) Tipo de energía
Luisa Cáceres
138
Solar, Eólica y gas
Juan Bautista A
130
Gas
Aricagua
5
Solar
Boca de Rio
36
Solar y Eólica
0,95
0,96
0,97
0,98
0,99
1
1,01
1,02
1,03
1,04
1,05
0,94
0,96
0,98
1,00
1,02
1,04
Factibilidad de Energías Alternativas en la Generación de Electricidad en la Región Insular, Estado Nueva Esparta
ALEXIS BARROSO
Revista TEKHNÉ Nº 25.1
Semestre Octubre-Febrero 2022
ISSN: 1316-3930
15
Las Hernández
12
Solar
Los Millanes
1.4
Solar
Morropo
1.4
Solar
Venetur
2
Solar
Intercambio
116
La demanda para este caso se llevó hasta 432 MW.
Los resultados de las simulaciones se presentan en
las Figuras 10 y 11.
Figura 10: Perfil de voltajes 115 kV (p.u)
Figura 11: Perfil de voltajes barras de 34.5 kV (p.u)
Los resultados muestran una mejora en los perfiles
de voltajes de las diferentes barras del sistema
haciendo factible su operación. Dicho sistema
operaría en condición normal.
VII.
C
OSTOS POR TECNOLOGÍA
Los costos nivelados (LCOE) por tecnología, con los
cuales se pueden comparar diferentes tecnologías
de generación se presentan en la tabla 8.
Tabla VII: Costo de generación global nivelado por
tecnología [15]
Tipo de tecnología
Mín
($/MWh)
Máx
($/MWh)
Energía solar fotovoltaica:
En Techo residencial
151 242
Techo Comercio e
Industria
75 154
Comunidad
64 148
Escala de tipo cristalino
36 44
Escala de tipo película fina
32 42
Torre solar térmica con
almacenamiento
126 156
Eólica - En tierra 28 54
Eólica: costa afuera (solo costo de
punto medio)
89 89
Plantas de energía pico (gas) 150 199
Carbón 66 152
Ciclo combinado de gas 44 68
La propuesta de desarrollar el potencial energético
del Estado Nueva Esparta, aprovechando los
recursos naturales disponibles representan una
ventaja competitiva a nivel de explotación de fuentes
alternativas, con base a la energía solar y eólica, a
ser usadas de manera combinada. Los costos con
respecto a otras alternativas representan una
oportunidad y son factibles técnica y
económicamente. No se descarta el uso de gas, ya
que Venezuela tiene un alto potencial, por lo que se
recomienda recuperar las plantas indisponibles en
Juan Bautista Arismendi, así, de esta manera,
operarlas para suplir carga base, de manera de
diversificar las fuentes de energía primaria.
Adicionalmente, un parque eólico formado por 20
aerogeneradores puede ocupar una superficie de un
kilómetro cuadrado, pero sólo utiliza el 1% del
territorio [16]. Según la tecnología solar para
producir un megavatio se necesita entre 20.234 m
2
y
40.469 m
2
[17], equivalente a 2,02 y 4,04 Ha
respectivamente.
0,94
0,96
0,98
1
1,02
1,04
0,94
0,96
0,98
1
1,02
1,04
1,06
1,08
Factibilidad de Energías Alternativas en la Generación de Electricidad en la Región Insular, Estado Nueva Esparta
ALEXIS BARROSO
Revista TEKHNÉ Nº 25.1
Semestre Octubre-Febrero 2022
ISSN: 1316-3930
16
VIII.
C
ONCLUSIONES
La evaluación preliminar de los recursos solar y
eólico de la región Insular indican las excelentes
posibilidades para la producción de dicha energía.
Con una inversión que se justifica, dadas las
características cada vez más atractivas de la región
como destino turístico tanto nacional como
internacional. Sin embargo, se debe contar con una
normatividad clara, que determine los lugares donde
está permitida su construcción, donde no sólo se
maximice la producción de energía, sino que
considere minimizar los impactos sobre la fauna,
cuestiones visuales y otros aspectos. Por otra parte,
los costos de inversión en una planta eólica y solar
pueden ser equiparables o menores que los
requeridos para construir una planta convencional,
especialmente considerando los incentivos actuales
para esta actividad económica y que la tecnología
para generar electricidad de este tipo se considera
madura, perfectamente establecida. El uso en
Venezuela es bajo considerando su alto potencial.
Por su parte, estas plantas son competitivas, desde
el punto de vista que no requieren combustibles
fósiles para su funcionamiento.
REFERENCIAS
[1]
El Sol de Margarita,
«Narváez: ¿Hasta cuándo los
margariteños tienen que sufrir los apagones?,» 15 10 2020.
[En línea]. Available:
http://www.elsoldemargarita.com.ve/posts/post/id:233789.
[Último acceso: 2 o8 2021].
[2]
Así es Margarita, «AsíesMargarita.com,» 2021 junio 27.
[En
línea]. Available:
https://www.asiesmargarita.com/2021/06/27/chivo-narvaez-
denuncia-ola-de-apagones-en-nueva-
esparta/. [Último acceso:
2021 08 2].
[3]
P. Posso, J. González, F. Guerra y H. Gómez, «Estimación del
potencial de energía solar en Venezuel
a utilizando sistemas de
información geográfica,»
Revista Geográfica Venezolana,
ULA, vol. 55, nº 1, pp. 27-43, 2014.
[4]
M. d. E. Eléctrica, Anuario Estadístico Sector Eléctrico
Venezolano cifras del 2013, Caracas, 2014.
[5]
P. Viggiani, M. Serafin y R. Centeno, «Energía Termosolar,
Venezuela y el Desarrollo Sustentable Dentro de los Objetivos
de Desarrollo del Milenio,» 2015. [En línea]. Available:
http://saber.ucv.ve/bitstream/123456789/15958/1/15.-
ponencias%20viggiani.pdf.
[6]
Globalwindatlas, «Department of Wind Energy at the
Technical University of Denmark, The World Bank Group
and the International Finance Corporation,» 2021.
[En línea].
Available: https://globalwindatlas.info/. [Último acceso: 2021
7 2].
[7]
NASA, «h
ttps://power.larc.nasa.gov/,» National Aeronautics
and Space Administration (NASA), [En línea]. Available:
https://power.larc.nasa.gov/data-access-
viewer/. [Último
acceso: 6 07 2021].
[8]
F. Gonzalez-
Longatt, F. Mendez y R. Villasana, «Preliminary
Evaluation of Wind Energy Utilization on Margarita Island,
Venezuela,» Sixth International Worshop on Large-
Scale of
Integration of Wind Power and Transmission Networks, 2006.
[9]
M. d. E. y. Petróleo, PDSEN 2005-
2024, Caracas: MEM,
2004.
[10]
R. Andressen y C. L. Rosa, «Energía eólica evaluación
meteorológica de su aprovechamiento en Venezuela,»
Instituto de Geografía y Desarrollo Regional y de los
Postgrado en Geografía, UCV, vol. 28, nº 43, 2012.
[11]
F. Longatt, J. S. González, M. Burgos Payán y J. M. Riquelme
Santos, «Wind-resource atlas of Venezuela based on on-
site
anemometry observation,»
El Savier, Renewable and
Sustainable Energy Reviews, vol. 39, pp. 898-911, 2014.
[12]
L. E. d. Catalunya, «Eoliccat.net,» [En línea].
Available:
http://eoliccat.net/preguntas-frecuentes/?lang=es.
[Último
acceso: 19 07 19].
[13]
IEC-60038, IEC standard voltages, IEC publications, 2002.
[14]
A. Barroso, «ALGORITMO DE LA MATRIZ Z DE BARRA
PARA ESTUDIOS DE FLUJO DE POTENCIA EN REDES
DE DISTRIBUCIÓN,»
Revista de la Facultad de Ingeniería
de la UCV, vol. Vol 33, 2019.
[15]
S. d. Margarita, «Periodico Sol de Margarita,» [En nea].
Available:
https://elsoldemargarita.com.ve/posts/post/id:239554/Colapso-
de-dos-plantas-causa-prolongados-apagones-en-Nueva-
Esparta. [Último acceso: 20 Julio 2021].
[16]
LAZARD, Lazard´s Levelized Cost of Energy Analisys
version 3.0, USA, 2020.
[17]
S. E. I. Association, «Seia,» 2020. [En línea]. Available:
https://www.seia.org/initiatives/siting-permitting-land-use-
Factibilidad de Energías Alternativas en la Generación de Electricidad en la Región Insular, Estado Nueva Esparta
ALEXIS BARROSO
Revista TEKHNÉ Nº 25.1
Semestre Octubre-Febrero 2022
ISSN: 1316-3930
17
utility-scale-solar.
[18]
Solar Energy Industries Association, «Seia,» 2020. [En línea].
Available: https://www.seia.org/initiatives/siting-permitting-
land-use-utility-scale-solar.
[19]
G. Solar, «Globalsolaratlas,» Solaris, 2021. [En línea].
Available: https://globalsolaratlas.info/map?c=10.285194,-
64.396362,8&s=10.925011,-64.017334&m=site. [Último
acceso: 2021].