Factibilidad de Energías Alternativas en la Generación de Electricidad en la Región Insular, Estado Nueva Esparta
ALEXIS BARROSO
Revista TEKHNÉ Nº 25.1
Semestre
Octubre-Febrero 2022
ISSN: 1316-3930
12
fotovoltaicos
en

cualquier

zona

del

país,

siendo

la
región costera la de mayor potencial ubicado en el
rango
5,2

a

los

6,7

kWh/m2

día.

El

potencial
fotovoltaico en la región Insular se puede observar
en la figura 4, siendo así la Región Insular una de
las de mayor potencial del país.
En
cuanto a la irradiación

solar

por mes, desde

el
2009
al 2019 [8], en

la principal subestación de la
región;
Luisa

Cáceres,

allí

se

conecta

el

cable
submarino
y

las

principales

plantas

eléctricas,

es
una
zona

con

potencial

para

generación

del

tipo
fotovoltaica,
en

la

tabla

2

se

muestra

la

radiación
solar por mes y otras características que definen el
potencial solar.
Tabla II: Características del potencial solar de la Isla de
Margarita [8]
Salida de potencia fotovoltaica
específica
4.59 - 5.15
kWh/k
Wp
Irradiancia solar normal directa
4.57 - 6.16
kWh/m²
Irradiación horizontal global
5.63 - 6.33
kWh/m²
Irradiación horizontal difusa
1.95 - 2.26
kWh/m²
Irradiación global inclinada en
ángulo óptimo
5.72 - 6.49
kWh/m²
Temperatura
22.6 - 25.9
°C
Inclinación óptima de los módulos
fotovoltaicos
11 - 13
°
IV.
POTENCIAL

EÓLICO

DE

LA

REGIÓN
INSULAR
En
evaluaciones

sobre

el

potencial

eólico

en
Venezuela
se

tiene

un

estudio

de

Rigoberto
Andressen y Carlos La Rosa [11] expresando:
Alta
potencialidad:

Estado

Nueva

Esparta,
fachada

oriental,

Isla

La

Orchila,

otras
dependencias insulares ubicadas costa afuera y,
posiblemente, la Guajira,
Mediana potencialidad: Paraguaná y Valle medio
del río Chama (Lagunillas – Mérida).
Baja potencialidad: Barquisimeto y Maracaibo.
En la estación meteorológica de Porlamar, con datos
del 2005-2007, la velocidad media del viento a 10 m
de
altura

fue

de

5,19

m/sg

[4].

Asimismo,

datos
aportados por Global Wind Atlas [7] se extrae gran
potencial en las siguientes zonas: Centro-Occidental
de
la

Península

de

Macanao

y

en

La

Asunción,
Municipio
Arismendi

con

potencias

máximas

por
área de alrededor 1200 W/m2
y velocidades de 11,3
m/sg.
La

figura

5

muestra

la

velocidad

media

del
viento a 50 metros.
En las zonas de mayor incidencia se tiene una curva
de velocidades promedios con velocidades entre 7 y
10 m/sg.
V.
ESTUDIOS EN RÉGIMEN PERMANENTE MEDIANTE
FLUJOS DE CARGA (FC)
El análisis de desempeño de un sistema eléctrico de
potencia en régimen permanente o estacionario se
lleva a cabo por medio de estudios de flujo de carga,
en
el

cual

se

determina

los

voltajes

de

barra,

en
módulo
y

ángulo

para

una

condición

de

operación
dada.
La

regulación

de

voltaje

es

un

atributo

de
interés, ya que tiene que estar dentro de un margen
de
variación

mínimo,

el

criterio

usado

para

este
trabajo se describe en la tabla 3:
Figura 4: Promedio de largo plazo de potencial
eléctrico fotovoltaico periodo 1999-2018 [20]
Figura 5: Velocidades medias del viento por color a 50
metros de altura [6]