
Estudio de factibilidad técnico - económico para la implementación de celdas fotovoltaicas como fuente de energía eléctrica
alternativa en la UCAB Guayana
GABRIEL
MARQUEZ
COMAN,
ORLANDO
GIL
RUBIO
presenta las menores distancias de cableado,
lo que se traduce en menores pérdidas de
tensión.
La instalación fotovoltaica puede llegar a
reducir la emisión de CO
2
en el proceso de
producción de energía requerido por la
demanda eléctrica anual de los edificios
seleccionados para el proyecto, de 5,08
toneladas de CO
2
a 2,33 toneladas de CO
2
,
representando una reducción en las emisiones
de dióxido de carbono del 45,87%, llevando
así la representación de emisiones de CO
2
de
los edificios de escuela de un 0,000004226% a
un 0,000001938% tomando como referencia
las 120.211.000 toneladas de CO
2
emitidas en
Venezuela en el año 2018 a nivel general.
Considerando que este proyecto es de alto
impacto ambiental y social, y vistos los
resultados del estudio económico, se realizó
un análisis de marco lógico y se determinó que
el proyecto beneficiario directamente un total
de 1268 alumnos y 138 profesores, de los
cuales 380 alumnos y 19 profesores podrían
ver clase de manera simultánea en las
diferentes aulas y laboratorios de las
diferentes escuelas, sin interrupción del
suministro del servicio eléctrico. Tomando
como ejemplo la propuesta tres (3) con un (1)
día de autonomía y un banco de baterías
OPzV por ser la más económica y más
adecuada técnicamente, se debe invertir
anualmente un total de 4,13 $ americanos, por
cada uno de los beneficiados directos para
que puedan tener acceso a este beneficio.
v.
RECOMENDACIONES
Continuar con esta línea investigación
considerando un sistema fotovoltaico
conectado directamente a la red eléctrica, el
cual por su naturaleza y por el tamaño de la
instalación tendrá más beneficios y una
reducción considerable en los costos. Para
esto se debe tomar en cuenta que no será
necesario un banco de baterías, los inversores
deben cambiarse por inversores “on-grid”y los
reguladores de carga ya no serán obligatorios,
serán a decisión.
El tema de la energía por celdas fotovoltaicas
es un campo abundante que se encuentra en
una exploración continua, en el cual se aplican
constantemente nuevas tecnologías con la
intención de disminuir costos y aumentar el
rendimiento en cuanto a paneles, seria
innovador realizar un estudio de factibilidad
con celdas solares amorfas aplicando el
sistema conocido como “rapid roll portable
solar power” ya que es mucho menos costoso
y se podría colocar prácticamente en
cualquier superficie irregular.
Estudiar la posibilidad para que en este tipo de
instalaciones se aplique la automatización o
domótica de la edificación, de tal manera que
el propio edificio pueda hacer el servicio de
gestión de energía eléctrica automáticamente,
también aplicando sistemas de seguridad
automatizados para que, ante cualquier
cambio en los valores establecidos o
deseados del sistema, este se corrija
automáticamente.
Considerar aplicar un estudio enfocado en
energía solar, pero con una tecnología
diferente como lo son paneles solares térmicos
o alguna tecnología que produzca energía
mediante calor, ya que hablando desde el
punto de vista ambiental debido a los
materiales de los cuales se componen o están
hechos estas tecnologías y sus procesos de
fabricación, la emisión de CO
2
o gases que
contribuyen con el efecto invernadero es
mucho menor al compararla con la energía
solar fotovoltaica.
Revista TEKHNÉ Nº 25.3
Semestre septiembre-enero 2022
ISSN electrónico: 2790-5195
ISSN: 1316-3930
73
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons CC BY-NC-SA 3.0 y pueden ser reproducidos para cualquier uso no-
comercial otorgando el reconocimiento respectivo al autor.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES
https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/tekhne/index