Rol
del

Ecodiseño

en

la

Industria

Chilena

del

Plástico
MARÍA
MANZANO,

SALUSTRA

SOLARTE
carga
contaminante,

vinculado

con

la
necesidad
de

aprovechar

el

ciclo

de

vida

de

un
producto
y

donde s

donde se

evalúa el

úa el

tiempo

desde l

de la
extracción de l
ón de l

ón de la m

a materia pr

a prima,

fabricación,
transporte,
distribución,

uso y

o y

disposición

f

inal.
El
impacto de i

o de i

o de incluir

conceptos

como el

o el
Ecodiseño es
eño es

positivo en l

o en l

o en los

ámbitos
económicos
y

sociales,

si

comparamos

la
economía l
a línea q

nea que has

ue hasta ahor

a ahora

está

presente
en
la

industria

chilena

con

la

economía

circular
que s
ue se enc

e encuentra ad

a adjudicada al

ada al

Ecodiseño s

eño se
puede
observar

que,

en

los

materiales

como

el
plástico,
se

mantiene s

ene su

uso,

reúso

y

reciclaje
durante
mayor

tiempo

posible,

minimizando

la
generación de r
ón de r

ón de residuos

y

f

ortaleciendo el

endo el

ciclo
de v
de valor
de l

de las

empresas.
La i
La industria c
a chilena del

ena del

plástico em

o empresas
productoras
y

comercializadoras

de pl

de plásticos
en
general,

estos

se

encuentran

agrupados

en
la A
a Asociación G

ón Gremial

de I

de Industriales

del
Plástico,
son es

on estas

las

organizaciones

que
tienen el
enen el

desaf

ío de

o de

est

ablecer

dentro de s

o de s

o de sus
políticas
internas,

un s

un sistema de

a de

gestión del

ón del
diseño y
eño y

desarrollo d

o de pr

e productos

que l

ue les
permita
implantar

la

nueva

propuesta,

el
Ecodiseño y
eño y

desarrollo d

o de pr

e productos

plásticos,
para ev
a evitar

generar

impactos

ambientales,
cumplir
las

legislaciones

nacionales

y
establecer
una ec

una economía c

a circular.
Es
inevitable c

e considerar

que,

para l

a la
implementación
de

esta

metodología,

las
empresas
se

verán

obligadas

a

invertir,

en

una
primera
etapa,

parte

de

sus

recursos

para

la
adopción de nuev
ón de nuev

ón de nuevas

tecnologías

y

óptimos
materiales
biodegradables

o

reciclables,
incluso f
o f

omentar

alianzas

con l

on las

distintas
universidades
y

centros

de i

de investigación

para
la r
a resolución de di

ón de di

ón de dif

erentes

problemáticas

que
puedan pr
puedan presentarse en l
e en l

e en los

procesos

de
Ecodiseño y
eño y

desarrollo.
El
cambio al

o al

Ecodiseño r

eño requiere d

e de
coordinaciones
entre l

e los

entes

productores

de
plásticos,
los

consumidores

y

los

entes
gubernamentales,
es

decir

entre

todos

los
actores
que i

ue intervengan

en el

en el

ciclo de v

o de v

o de vida del

da del
plástico,
para g

a garantizar

que es

ue este no pi

e no pi

e no pierda s

da su
valor
y

que

se

mantenga

circulando

o

en

f

lujo
durante el
e el

mayor

tiempo pos

po posible,

de es

de esta
manera s
a se ev

e evita l

a la pr

a pr

oducción de pl

ón de pl

ón de plástico
virgen y
en y

se pr

e promueve el

e el

uso de

o de

material
reciclado.
Canelo,
M.

(2020)

declara q

a que ac

ue actualmente en

e en
Chile
el

59%

de

los

actores

que

participan

en
la
economía

circular

pertenecen

al

sector
privado,
compuesto

por

corporaciones
multinacionales,
corporaciones

nacionales,
Startups,
gremios,

cooperativas

y

empresas

B.
[27].
Este
tipo de e

po de e

po de empresas,

tienen es

enen establecido en

do en
sus
políticas

la ec

a economía c

a circular,

pero ahor

o ahora
con el
on el

nuevo c

o contexto

legislativo,

cambia el

a el
panorama
y

se

hace

ley

migrar

al

ecodiseño
del
producto,

disminuyendo

los

impactos
ambientales
que

produce,

optimizando

la
ef
iciencia

y

f

omentando

la

economía

circular,
la m
a misma

que nos

ue nos

ofrece l

e la opor

a oportunidad par

dad para
reinventar
la i

a industria,

haciéndola m

a más
sostenible y
e y

competitiva.
x.
LEY
REP

Y

EL

ECODISEÑO
El
principal

cuerpo nor

po normativo del

o del

país

en l

en lo
que a
ue a

gestión de

ón de

residuos

se r

e refiere,

es

la
llamada Ley
ada Ley

REP

(Ley

de R

de Responsabilidad
Extendida del
da del

Productor

y

Fomento al

o al
Reciclaje,

20.920)

(2016).

Previo a l

o a l

o a la R

a REP,
en
Chile

existen

diversas

normas

en

las

que
de
manera

dispersa

se

trata

la

disposición

f

inal
de l
de los
residuos,

sin es

n establecer

un t

un tratamiento
sostenible.
El
objeto de l

o de l

o de la l

a ley

REP

(2016),

se enc

e encuentra
establecido en s
do en s

do en su ar

u artículo 1

o 1

[13],

donde s

donde se
indica q
a que l

ue la m

a misma

busca di

a disminuir

la
generación
de r

de residuos

e i

e incentivar

la
reutilización
y

reciclaje

de al

de algunos

productos
que
la

misma

ley

considera

en s

en sus
disposiciones.
Busca

además

delegar

la
responsabilidad de l
dad de l

dad de la

gestión y

ón y

recuperación
Revista

TEKHNÉ


25.1
Semestre
oct

ubre

-febrero

2022
ISSN e

N electrónico:

2790-5195
ISSN:

1316-3930
70