biología, multimedia (audio / imágenes / etc.)”.
Esto permitiría motivar al estudiante a escoger
un tema de su interés.
Otra
recomendación

es

enfocarse

en
proyectos
con

una

base

de

código

más
pequeña
en

lugar

de

grandes

entornos

de
desarrollo
como

GNOME

(un

ambiente

de
escritorio
para

UNIX),

el

cual

tiene

muchas
bibliotecas y la compilación de las aplicaciones
es
compleja,

al

estar

muy

atada

al

ambiente
de desarrollo.
Uno
de

los

criterios

más

importantes

para
elegir
un

proyecto

es

que

tenga

una
comunidad de desarrollo activa. La calidad del
equipo
de

desarrollo

se

puede

medir
observando el número de contribuidores, si el
proyecto
tiene

cambios

recientes,

si

el
proyecto
tiene

un

rastreador

de

problemas
(issue
tracker)

activo

y

las

solicitudes

son
atendidas
oportunamente,

entre

otros.

Las
plataformas
en

línea

de

control

de

versiones
como
GitHub

ofrecen

una

serie

de
herramientas
para

medir

la

“salud”

de

un
proyecto,
como

el

“pulso”

que

permite
observar
la

frecuencia

con

que

han

sido
realizado
cambios,

y

la

“comunidad”

que
permite
ver

cuáles

son

los

principales
contribuidores de un proyecto y cuáles son los
cambios
realizados

por

cada

uno.

Es
fundamental
que

el

proyecto

tenga

una
comunidad
de

desarrollo

activa

para

que
puedan responder oportunamente a las dudas
de los es os estudiantes.
Adicionalmente,
se

recomienda

realizar

una
evaluación
diagnóstica

de

los

estudiantes
antes
de

iniciar

el

proyecto

abierto

para
conocer
sus

áreas

de

interés,

hobbies,

los
lenguajes
de

programación

que

desean
aprender
y

aquellos

con

los

cuales

tienen
experiencia
previa.

De

esta

forma,

se

puede
unir
la

oferta

de

proyectos

con

estos

criterios
para ofrecer a los estudiantes proyectos en los
que
tengan

mayor

interés

de

trabajar

o

que
puedan afrontar con mayor facilidad.
ix.
AGRADECIMIENTO
Una
versión

preliminar

de

este

trabajo

fue
realizada
dentro

del

curso

Investigación
estudiantil:
posibilidades

y

retos

de

la
profesora Aurora Lacueva.