donde
los

alumnos

debían

participar

en
proyectos
de

código

abierto

introduciendo
modificaciones
al

código,

realizando

testing

y
documentando los requerimientos de software,
respectivamente.
Los

estudiantes

perciben
que
trabajar

en

proyectos

de

código

abierto
tiene
cercanía

con

el

trabajo

en

la

industria,
dado
que

se

le

da

continuidad

a

proyectos
existentes,
hay

que

manejar

software

carente
de documentación y se trata de una aplicación
real
del

contexto

estudiado.

Identificaron
algunas
dificultades

al

enfrentarse

a

un
proyecto de código abierto, como el que puede
ser
intimidante

al

inicio,

dificultades

con

los
proyectos extensos y dificultad de entender el
código desarrollado por o por terceros.
v.
EL PROYECTO ABIERTO
En
el

curso

de

Sistemas

de

Operación

se
indicó
a

los

estudiantes

que

podían

elaborar
un
proyecto

abierto

como

parte

de

la
evaluación,
realizando

este

proyecto

en

lugar
del
proyecto

que

se

asigna

habitualmente,

el
cual
plantea

resolver

un

problema

usando
programación
concurrente

de

UNIX

en

C.
Dado que se trataba de una experiencia piloto,
la
participación

en

el

proyecto

abierto

era
optativa.
Al

inicio

del

curso,

ocho

estudiantes
de treinta optaron por el proyecto abierto, y se
distribuyeron
en

cuatro

equipos

de

trabajo
independientes.
Aunque

el

número

de
participantes
en

esta

experiencia

no

fue

muy
amplio,
se

consideró

suficiente

como

una
primera
experiencia

de

la

cual

se

pueden
obtener aprendizajes pa es para el a el futuro.
El proyecto abierto se dividió en las siguientes
etapas:
1.
Escoger
el

proyecto.

Los

estudiantes
debían
escoger

el

proyecto

de

código
abierto
al

cual

querían

contribuir.

Se
sugirieron
cuatro

proyectos

a

los
alumnos
(Mozilla,

GNOME,

LibreOffice
y
GIMP)

y

se

les

indicó

que

podían
elegir
cualquier

otro

proyecto

de

su
interés.
2.
Escoger
la

actividad.

Los

estudiantes
debían
entregar

un

informe

que
especificara
el proyecto

y

los

issues

o
bugs
específicos

que

iban

a

resolver.
Seguidamente,
los

alumnos

debían
comunicarse
con

los

encargados

del
proyecto
para

indicarles

su

interés

en
resolver estos issues.
3.
Descargar
el

código

fuente

del
proyecto.
Esto

incluye

también
compilar
el

código,

lo

cual

implica
instalar
las

dependencias

y

otras
herramientas
como

el

editor

integrado
de código (IDE).
4.
Resolver
el

issue.

Esto

abarca
identificar las partes del código que se
deben
modificar,

aprender

sobre

los
conceptos,
métodos

o

tecnologías
relacionadas,
entender

varias

clases

y
funciones
del

programa,

realizar

los
cambios y hacer las p as pruebas.
5.
Hacer el pull request al repositorio. Los
estudiantes
debían

enviar

el

pull
request,
responder

a

las
observaciones,
hacer

las

correcciones
y
mejoras

necesarias

y

repetir

este
proceso
tantas

veces

como

fuera
necesario,
hasta

que

el

código

fuera
finalmente aprobado.
De
los

cuatro

equipos

conformados
inicialmente, tres pudieron llevar a cabo todas
las
actividades

del

proyecto

abierto.

A
continuación
se

describe

el

trabajo

realizado
por cada uno de o de estos equipos.
A.

Proyecto Nathaly-Raúl
Este equipo comenzó resolviendo un issue de
la aplicación GNOME To do, un programa de
lista
de

tareas

para

Linux.

Pasaron

varias
semanas tratando de compilar el código, pero
dado que la documentación estaba incompleta
y
no

recibieron

respuesta

de

los
desarrolladores, no lograron compilarlo.
El
docente

les

sugirió

que

trabajaran

en

un
issue
de

Leafpic,

una

galería

de

fotos

de
código abierto para Android. El issue consistía