vii.
CONCLUSIONES
Una
de

las

mayores

dificultades

para

el
docente
fue

lograr

que

los

estudiantes
trabajaran
en

temas

relacionados

con

las
competencias
de

conocimiento

de
asignatura
la
operativos.
de

sistemas
Generalmente
contribuir

a

un

proyecto

de
código
abierto

requiere

habilidades

varias
como
la

programación

en

varios

lenguajes,
uso
de

herramientas,

conocimientos

de
Ingeniería
de

software,

comprensión

de
distintos tipos de algoritmo, etc., por lo tanto es
difícil
enfocar

la
actividad
dentro

de

los

conocimientos

de
Sistemas
Operativos,

que

son

sólo

un
subconjunto de los requeridos.
Por
otra

parte,

debido

a

la

naturaleza

abierta
del
proyecto,

fue

difícil

evaluar

si

los
estudiantes
estaban

haciendo

el

esfuerzo
necesario, dedicándole el tiempo adecuado al
proyecto y haciendo la investigación requerida.
Además, los estudiantes no tenían una miríada
de
temas

en

los

que

querían

trabajar,

al
contrario, la mayoría de los grupos se limitó a
escoger
uno

de

los

temas

propuestos

por

el
docente.
Sólo
los

estudiantes

con

un

alto

nivel

de
automotivación
lograron

llevar

a

cabo

la
experiencia
de

forma

exitosa.

Los

demás
hicieron
un

proyecto

con

un

alcance

muy
limitado
o

no

lograron

culminar

exitosamente
la actividad.
El
proyecto

requería

de

una

serie

de
competencias en los estudiantes, disposición a
investigar,
motivación

propia,

persistencia,
comunicación
efectiva

con

la

comunidad

de
desarrolladores,
entre

otras.

Desarrollar

un
proyecto
abierto

en

un

contexto

sociocultural
donde no son comunes estas competencias es
difícil.
Para llevar a cabo el proyecto abierto de forma
exitosa,
sería

necesario

formar

a

los
estudiantes
desde

una

etapa

temprana

en

la
carrera
hacia

este

fin.

En

los

cursos
introductorios de
informática

sería pertinente
explicar qué es el software de código abierto y
cuáles
son

las

prácticas

de

esta

comunidad.
También
es

necesario

sensibilizar

a

los
estudiantes sobre todas las aplicaciones de la
computación,
cómo

con

ella

es

posible
contribuir
a

la

Ciencia,

a

la

vida

cotidiana

de
las personas, a la industria. Desde una etapa
temprana
de

la

carrera

sería

necesario
asignarle
a

los

estudiantes

proyectos

libres
con
una

actitud

hacia

la

investigación,

que
produzcan
verdaderos

resultados

originales

y
valiosos, así sea en un contexto r o reducido.
Sólo
con

una

cultura

académica

donde

se
fomente
desde

el

inicio

este

tipo

de
actividades
sería

posible

hacer

que

ésta

sea
una
experiencia

con

mayor

tasa

de
participación y éxito.
viii.
RECOMENDACIONES
A continuación se sugieren varias indicaciones
que
pudiesen

mejorar

la

experiencia

del
proyecto
abierto

en

instancias

futuras.

En
primer
lugar,

el

docente

debería

dar

una

lista
amplia
de

sugerencias

de

proyectos,

que
abarque una gran cantidad de repositorios de
código abierto de diferente índole, en diversos
lenguajes
de

programación

y

a

través

de
diferentes
disciplinas.

El

docente

podría
diseñar una serie de actividades exploratorias
que permitan al estudiante f e familiarizarse con el
concepto
de

código

abierto,

conocer

a

la
comunidad
del

software

libre,

aprender

a
explorar
repositorios

de

su

interés,
comprender
los

diversos

tipos

de

licencia
(GPL,
MIT,

entre

otras),

familiarizarse

con
proyectos
para

los

distintos

sistemas
operativos
(GNU/Linux,

Windows)

y

explorar
proyectos
dentro

de

varias

plataformas
(escritorio, móvil o backend).
Algunos de los estudiantes que participaron en
el
proyecto

abierto

dieron

recomendaciones
sobre
cómo

mejorar

la

experiencia,

y

uno

de
ellos
indicó

que

el

docente

debería

decir

que
se puede trabajar en temas tan variados como
“páginas web, finanzas, juegos, criptografía,