Desafíos y Perspectivas de la Ingeniería Venezolana: Agenda hacia la Sustentabilidad
Revista TEKHNÉ Nº 25.1
Semestre
Octubre-Febrero 2022
ISSN Impreso: 1316-3930
ISSN Electrónico: 2790-5195
5
YAZENIA FRONTADO, JONNATHAN SANDOVAL
su
entorno

para

tratar

de

resolver

problemas

lo

más
realistas posible.
Se habla entonces, de incrementar el aprendizaje de los
alumnos
de

ingeniería

haciendo

de

su

paso

por

la
academia,
una

experiencia

integral,

para

lo

cual,

hay
que
vincular

el plan

de

estudios

no

solo

con

el

ámbito
laboral
propio

de

la

ingeniería,

sino

también

con

el
entorno socio ambiental
Es así, como en el nuevo paradigma para la formación
de ingenieros, se deben contemplar:
1.
Nuevas
herramientas

de

enseñanza

y

aulas
más allá de las paredes de la academia, donde
los estudiantes tengan experiencias vivenciales
de la teoría.
2.
Un aprendizaje efectivo donde el estudiante sea
el
autogestor

del

conocimiento.

Para

ello

y
según
Savery

[13],

el

Aprendizaje

Basado

en
Problemas (ABP) y el Aprendizaje Servicio (AS),
se constituyen como metodologías pedagógicas
de
aprendizaje

activo

cuyo

centro

es

el
estudiante,
y

los

empoderan

para

que

puedan
conducir
una investigación, integrando la teoría
y
la

práctica,

y

aplicando

los

conocimientos

y
competencias
adquiridas

y

por

adquirir

para
darle
solución

a

un

problema dado

del entorno
real
lo

que

se

convierte

en

la

aplicación

de

un
servicio
lo

que

a

su

vez

se

transforma

en

un
aprendizaje.
3.
Habilidades
Integradoras.

Esto

porque

el
estudiante
no

solo

requiere

de

conocimientos
teóricos,
sino

también

del

desarrollo

de
competencias como el análisis crítico, el manejo
de
TIC,

la

capacidad

del

trabajo

en

equipo,
gestión
de

la

información,

proactividad,
interacción
social

efectiva,

destrezas

de
comunicación
(de

forma

efectiva

y

coherente
tomando
en

cuenta

las

necesidades

y
características
de

los

individuos

o

grupos

de
personas,
así

como

el

contexto),

solución

de
problemas
(reconociendo

oportunidades

de
mejora
y

aportando

respuestas

efectivas)

y
toma
de

decisiones

(selección

entre

opciones
de
aquellas

que

resulten

más

idóneas,
considerando
escenarios

y

factores
involucrados)
entre

otras;

que

sin

duda,
complementan
su

perfil

de

egreso

como
ingenieros
integrales,

tal

como

considera

la
dirección
de

Formación

General

y

básica

del
vicerrectorado
Académico

de

la

Universidad
Metropolitana [14].
4.
El
entendimiento

de

la

práctica

de

ingeniería
como
una

cuestión

global

actuando

desde

lo
local.
Desarrollo

de

innovaciones

y
emprendimientos
que

sean

escalables

y

que
puedan
dar

respuesta

a

necesidades

que

se
manifiesten en distintas partes del planeta.
5.
Una
perspectiva

más

que

interdisciplinar,
transdisciplinar,
esto

porque

la

complejidad

del
entorno
nos

obliga

a

valorar

los

fenómenos

de
forma interconectada para
Pérez

y Setién [15],
y
según

Garrafa

[4]

la

primera

implica

solo
puntos de contacto entre disciplinas en las que
cada
una

aporta

problemas,

conceptos

y
métodos de investigación, por el contrario, en la
segunda,
converge

simultáneamente

lo

que

es
inherente
a

las

disciplinas

adoptando

el mismo
método
de

investigación.

La
transdisciplinariedad
se

encuentra

entre,

en

y
más allá de l e las disciplinas.
6.
La
ética

como

piedra

angular.

Y

es

que

ser
ingeniero
más

allá

de

hacer

ingeniería,

no

es
solamente
hacer

buenos

diseños,
construcciones,
programas,

o

mejorar

la
eficiencia de equipos y/o sistemas; ser un buen
ingeniero,
implica

actuar

en

consonancia

a

los
principios
éticos

(veracidad,

integridad,
responsabilidad
y

precisión),

entendiendo

su
función para con la sociedad en la contribución
al
mejoramiento

de

la

calidad

de

vida

de

las
personas
en

el

marco

del

desarrollo
sustentable, según la ACIEM [16].
B.
Segundo De o Desafío: aceptación de responsabilidades
para avanzar y ar y actuar.
La intervención de los ingenieros en los ecosistemas se
ha hecho a partir de la visión predominante de que los
bienes
y

servicios

ambientales

que

brindan,

son
recursos renovables; y bajo esta premisa, se concibe a
la naturaleza como materia prima para la producción o
como
depósito

de

desperdicios.

Es

así,

como

la
insostenibilidad
ambiental,

en

muchos

casos

tiene

su
origen
en

los

patrones

de

extracción

de

recursos