Desafíos y Perspectivas de la Ingeniería Venezolana: Agenda hacia la Sustentabilidad
Revista TEKHNÉ Nº 25.1
Semestre
Octubre-Febrero 2022
ISSN Impreso: 1316-3930
ISSN Electrónico: 2790-5195
6
YAZENIA FRONTADO, JONNATHAN SANDOVAL
naturales
como

materia

prima,

producción

y

consumo
en sí mismos, conocido como economía lineal. Pero, ni
los
ingenieros

que

participaron

en

la

creación

e
implementación
de

tecnologías

que

han

sido

críticas
para
resolver

múltiples

necesidades

humanas,

ni

los
usuarios
de

estas,

se

imaginaron

en

su

momento

que
muchas
de

ellas

pudieran

traer

consigo

las
consecuencias negativas que hoy conocemos, tal como
menciona Rodríguez [17].
El hecho de que los recursos naturales son infinitos es
un
pensamiento

que

debe

ser

desechado

por

los
ingenieros.
Adams

[18]

en

el

2006,

sostuvo

que

“...el
incómodo
aspecto

fundamental

de

la

sustentabilidad
consiste en la reflexión de que la biosfera es limitada”, y
un
espacio

físicamente

limitado

según

Gómez

[12]

no
permite
un

consumo

ilimitado.

Este

hecho

se

puede
constatar actualmente con el llamado “Día del Sobregiro
Ecológico
de

la

Tierra”

(Earth

Overshoot

Day),

que

se
calcula
en

función

de

la

Huella

Ecológica

Global

y

la
disminución de
la

biocapacidad,

dando

como

resultado
para el 2021, una fecha de sobregiro del 29 de julio, lo
que significa que aun restando un poco menos de medio
año, ya hemos agotado la cuota de recursos biológicos
del
planeta;

es

decir,

que

estaríamos

requiriendo

1,7
planetas
como

la

Tierra

para

poder

satisfacer

las
necesidades
de

todos

los

seres

humanos

según
informa Earth Overshoot Day [19].
Se
trata

entonces

de

que

los

ingenieros

acepten

los
errores
cometidos

en

el

pasado,

dejando

de

lado

el
modelo
de

economía

lineal

por

uno

centrado

en

la
gestión integral de los recursos, que contemple su uso
racional
sin

dejar

de

lado

la

conservación

de

los
ecosistemas
que

los

proveen.

Es

así

como

se

puede
avanzar en el logro de la sustentabilidad.
C.
Tercer Desafío: Reconocimiento de los aportes de la
Ingeniería.
Los problemas de sustentabilidad son una amenaza que
debe
abordarse

desde

todas

las

perspectivas

(o

como
ya
fue

mencionado,

deben

ser

vistos

con

una

visión
transdisciplinar),
ya

que,

al

contemplar

más

de

una
dimensión
del

desarrollo,

deben

ser

abordadas

con
metodologías
multicriterio,

multiactores.

Sin

embargo,
en algunos países latinoamericanos, son las soluciones
a
tales

problemas

los

que

son

vistos

como

una
amenaza ante algunos actores sociales, en especial del
sector
público.

Por

ello,

hoy

en

día,

existe

una
necesidad
global

de

que

la

ingeniería

y

su

función

de
motor del desarrollo sean mejor entendidas por los
encargados de la elaboración de políticas públicas, así
como por el sector privado, entre otros actores, ya que
esta
puede

proporcionar

diferentes

alternativas

que
permitan crear un futuro que sea más sostenible desde
la perspectiva social y ambiental para Accostupa [20].
Se requiere que entre la academia y el estado exista un
estrecho vínculo para la formación de profesionales que
contribuyan a la construcción de un país basado en los
principios
del

desarrollo

sustentable.

Es

decir,

se

debe
fortalecer
la

relación

entre

academia,

estado

y

sector
empresarial,
para

la

formación

de

un

capital

humano
integral,
permitiendo

que

los

profesionales

intervengan
en
la

decisión

y

desarrollo

de

algunas

de

las

políticas
públicas
ambientales

que

enmarcan

el

alto

nivel

de

la
legislación venezolana.
v.
AGENDA HACIA LA SUSTENTABILIDAD
La agenda global hacia la sustentabilidad está integrada
por necesidades de abordaje desde la perspectiva de la
ingeniería. Tales necesidades son según Martínez [21]:
1.
Acceso al agua y saneamiento. Se requiere del
desarrollo de proyectos que permitan garantizar
el
derecho

al

recurso

hídrico

en

cantidad

y
calidad
y

que

además

exista

el

correcto
tratamiento de las aguas servidas.
2.
Nuevas
fuentes

de

energía.

Estas

además
deben ser limpias y asequibles.
3.
Alteración de los ciclos biogeoquímicos. Hemos
doblado
la

tasa

a

la

que

el

nitrógeno

era
sustraído
del

aire

en

la

época

preindustrial,

lo
que
ha

contribuido

a

la

lluvia

ácida

y

el
calentamiento global.
Restauración
4.
y

mejoramiento

de

la
infraestructura
urbana.

Se

deben

contemplar
materiales
resistentes

y

asequibles

que
permitan preservar el frágil equilibrio ecológico.
5.
Captura
y

fijación

del

dióxido

de

carbono

para
prevenir
y

mitigar

los

efectos

del

cambio
climático.
6.
Conocimiento,
desarrollo

y

producción

de
nuevos
materiales

más

duraderos

y

haciendo
uso
de

materia

prima

no

virgen.

Impulso

de

la
economía circular.