Desafíos y Perspectivas de la Ingeniería Venezolana: Agenda hacia la Sustentabilidad
Revista TEKHNÉ Nº 25.1
Semestre
Octubre-Febrero 2022
ISSN Impreso: 1316-3930
ISSN Electrónico: 2790-5195
7
YAZENIA FRONTADO, JONNATHAN SANDOVAL
7.
Desarrollo de mejores medicamentos, así como
nuevos
métodos

de

producción

y

tecnologías
médicas.
8.
Inteligencia
artificial

y

aprendizaje

humano.

El
estudio
de

la

mente

podría

beneficiarse

de

los
métodos
mejorados

de

instrucción

y
aprendizaje, como el de la realidad virtual.
9.
Impulso
de

la

investigación

científica

y
promoción
de

la

innovación

tecnológica

en

la
academia,
a

partir

de

la

autogestión

del
conocimiento.
vi. CONCLUSIONES
A modo de conclusión se puede afirmar lo siguiente:
1.
Si
la

ingeniería

logra

vencer

los

desafíos

y

se
concentra
en

dar

respuesta

a

las

necesidades
de
abordaje

que

integran

la

agenda

hacia

la
sustentabilidad,
avanzando

en

el

desarrollo

de
planes,
programas

y

metodologías,

se

puede
esperar
en

un

futuro,

el

logro

de

un

mejor
modelo
de

desarrollo

con

crecimiento
económico,
teniendo

como

eje

estructural

la
provisión
de

los

bienes

y

servicios
ecosistémicos y el desarrollo sustentable.
2.
La ingeniería, como las otras profesiones, debe
comprometerse en el intento de la sociedad de
garantizar un ambiente sano para las presentes
y
futuras

generaciones,

y

este

debería

ser

un
principio
ético

que

ilumine

las

actividades
formativas e investigativas que yacen en el seno
de la universidad, según l n la UNESCO [11].
3.
Para la ingeniería, la Agenda 2030 se constituye
como una guía para el logro de las mejoras a la
sociedad, sin embargo, todavía existen brechas
importantes
entre

el

progreso

alcanzado

hasta
ahora y las metas fijadas; y el análisis de estas
apunta
en

parte

a

la

ausencia

de

capacidades
en
ingeniería,

así

como

a

la

falta

de
cooperación inter, multi y transdisciplinaria, para
el desarrollo de esta.
4.
Es vital que la a ingeniería supere los desafíos
expuestos
si

quiere

cumplir

la

agenda

de
sustentabilidad
pendiente.

El

nuevo

paradigma
de
la

profesión

debe

ir

más

allá

de

la

división
tradicional de las disciplinas, porque problemas
como
el

cambio

climático,

debido

a

su
complejidad,
requiere

un

abordaje

desde
múltiples visiones.
5.
En
relación

con

los

ingenieros,

estos

deben
trabajar
considerando

los

impactos

sociales

y
ambientales
de

sus

ejecuciones

logrando

así
que la misma se convierta en un factor esencial
y acelerador para el logro de los ODS.
6.
En
cuanto

a

los

actores

sociales

(gobierno,
empresa privada, academia, entre otros), estos
deben
promover

una

mayor

compresión

del
papel
de

la

ingeniería

y

del

trabajo

de

los
ingenieros
en

el

desarrollo

de

las

regiones,
empezando por la motivación a los jóvenes para
que se interesen en los estudios de ingeniería y
así disminuir el déficit existente de ingenieros en
la
actualidad,

fomentando

a

lo

largo

de

la
carrera
modelos

de

enseñanza

innovadores,
que desarrollen las competencias de cada joven
y los motiven a través de ejercicios reales
que
lo vinculen con las necesidades del entorno. De
esta
forma

se

podrá

garantizar

el

egreso

de
ingenieros
de

calidad

comprometidos

con

el
desarrollo sustentable.
En resumen, la ingeniería está llamada a convertirse en
una
disciplina

cuyas

actividades

sean

ambiental

y
socialmente responsables, vinculadas a un marco ético.
Seguir avanzando de la forma como se venía haciendo
en
aras

de

un

desarrollo

económico

puede

poner

en
riesgo, más allá de ayudar, la propia
vida de

los seres
vivos en el planeta.
REFERENCIAS
[1]
N.
Bucci,

y

A.

Terán.

Nuevas

responsabilidades

de

los
Ingenieros.
Universidad,

Ciencia

y

Tecnología.

uct

v.12

n.47
Puerto Ordaz, abril, 2008.
[2]
O. Romero, D. Muñoz, y S. Romero. Introducción a la Ingeniería,
un Enfoque Industrial. Editorial Thomson, México, 2006.
[3]
J.
Alunni.

Definición

de

Ingeniería.

Cátedra:

fundamentos

de

la
Ingeniería. http://ing.unne.edu.ar/dep/eol/fundamento/tema/T3.pdf
[4]
V.
Garrafa.

Multi-inter-transdisciplinariedad,

complejidad

y
totalidad
concreta

en

bioética.
http://www.bibliojuridica.org/libros/4/1666/9.pdf
[5]
G. Capote y N. Rizo. La formación de ingenieros en la actualidad.
Una explicación necesaria. Universidad y Sociedad 8 (1).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-
36202016000100004.
[6]
J.
Durán.

Siglo

XXI

¿Cuál

ética

del

ingeniero?

Cuaderno
Institucional de Ética en Ingeniería, no. 1, 2014.