MVB puede ser mayor si el caudal de la bomba
es
superior

o

el

caudal

de

llenado

de

agua
potable del e del inodoro es menor.
En la Tabla 15, se resume el ahorro durante su
operación
en

el

sitio

de

estudio.

El

máximo
ahorro
fue

alcanzado

con

dos

usuarios

en

el
sitio de estudio, mientras que su caso opuesto
ocurrió
cuando

hubo

poca

actividad

por

parte
del
residente.

Es

importante

destacar

que

en
algunos no hay ahorro, ya que esto depende de
la g a generación del agua gris y gris y el uso del inodoro.
Tabla XV. Capacidad de ahorro del prototipo AquaSalvis
en el sitio de estudio
Ahorro
Valor (%)
Promedio
6,9
Máximo
22,3
Mínimo
2,0 (0,00*)
Nota: Elaboración propia. * = El agua gris generada en dicho día
no fue usada en el inodoro
La
variabilidad

del

ahorro

es

como
consecuencia
de

múltiples

factores

que
incluyen: uso del agua, tipo de piezas sanitarias
y
número

de

personas.

Debido

a

esto,

se
analizó
la

variación

del

ahorro

con

respecto

al
número de usuarios del sitio y el uso del agua
de los estudios considerados en la Tabla 2, en
específico,
el

menor

y

mayor

valor

reportado,
como se muestra en a en la Tabla 16 a 16.
Tabla XVI. Capacidad de ahorro teórica según el número
de usuarios del sitio de estudio y el uso del agua de otros
estudios
Caso
Inicial
Variación
Número de Us de Usuarios
Uso del
agua
Datos
Base
SE
R
(Excluyendo
días con VT)
R + VT
(Excluyendo
días con solo
con R)
NSW
[17]
VE
[3]
LAV*
3,8
3,3
6,01
4
33
WC*
57,2
59,0
49,0
41
55
Ahorro
(%)
6,9
5,6
12,6
9,8
60
Nota: SE = Sitio de Estudio (Periodo de Operación Completa), R =
Residente, VT = Visitante Temporal, NSW = Nueva Gales del Sur,
VE = Venezuela, LAV = Lavamanos, WC = Inodoro, * = Consumo
promedio de la pieza sanitaria en litros/persona/día
Con
un

mayor

número

de

usuarios,

existen
probabilidades
de

un

mayor

porcentaje

de
ahorro, porque no todos los usuario os usuarios tendrán los
mismos hábitos, como en el caso presentando,
donde
el

residente

presentaba

hábitos

de
ahorro en el lavamanos y el visitante no e no.
Mientras que, al comparar el ahorro teórico con
otros
consumos

de

agua

reportados,

el
generado por el prototipo en el sitio de estudio
es
menor,

es

decir,

inferior

al

9,8%.

Como

el
consumo
del

inodoro

es

mayor

al

del
lavamanos,
mientras

más

alto

sea

el

consumo
del
lavamanos

el

porcentaje

de

ahorro

será
mayor.
También se analizó la variación del ahorro con
otras
opciones

de

piezas

sanitarias,

como

se
demuestra
en

la

Tabla

17,

en

donde

se

usó
como base el se el caso de so de estudio.
Tabla XVII. Capacidad de ahorro teórica según las
capacidades de las piezas sanitarias
Caso
Inicial
Variación
Datos Ba os Base
SE
WC
LAV
WC y LAV
Caudal del
LAV (L/min)
4,3
4,3
1,7
12,0
1,7
12,0
Consumo del
LAV
(L/persona/día)
3,8
3,8
1,5
10,6
1,5
10,6
Descarga del
WC
(L/descarga)
15,0
3,5
20,0
15,0
20,0
3,5
Consumo del
WC
(L/persona/día)
57,2
14,0
80,0
57,2
80,0
14,0
Ahorro (%)
6,9
26,8
4,7
2,6
18,5
1,9
75,6
Nota:
SE

=

Sitio

de

Estudio

(Periodo

de

Operación

Completa),
LAV = Lavamanos, WC = Inodoro
El
porcentaje

de

ahorro

aumenta

con

inodoros
de menor capacidad de descarga y lavamanos
de
caudales

elevados.

Si

se

posee

ambos,

se
podría
alcanzar

un

ahorro

del

75%,

pero

se
debe únicamente a que el consumo de agua del
inodoro
es

bajo.

El

caso

contrario

(inodoros
convencionales
y

lavamanos

ahorrativos)
genera un a un ahorro de apenas el 2%.
Posiblemente,
no

es

justificable

la

adquisición
del prototipo, teniendo un lavamanos ahorrativo,
ya q a que el ahorro del o del dispositivo depe o depende del e del uso