presentan
similitud

en

operación,

diseño

y
escala,
siendo

algunos

diseñados
exclusivamente
para

una

localidad.

No
obstante, todos los sistemas deben cumplir los
requerimientos
normativos,

los

cuales

difieren
de un país a ot a otro [5].
Además,
deberían

cumplir

con

cuatro

criterios:
“seguridad relacionada con la higiene, estética,
tolerancia medioambiental y viabilidad técnica y
económica”
[6],

para

así

poder

competir,
sustituir o g o garantizar las m as mismas condiciones del
esquema
tradicional

de

suministro

de

agua
potable par e para estos fines.
En Venezuela, no existe una normativa nacional
para
el

reúso

de

aguas

ni

mucho

menos

una
referente al uso de aguas grises, mientras que
otros
países

latinoamericanos

como

Colombia,
Perú,
Honduras

y

México

las

poseen

y

las
promueven
[7].

Sin

una

norma

específica,

las
obras
o

proyectos

de

este

tipo

pueden

estar
sujetas
a

normas

internacionales

e

inclusive

el
criterio del propio ingeniero.
El
tratamiento

de

las

aguas

grises

varía

de
acuerdo
a

su

procedencia

y

la

calidad

estará
acondicionada
al

nuevo

uso

que

se

le
proporcionará [8], en el cual puede o no existir
un contacto directo con el ser humano. Producto
a
esto,

las

aplicaciones

se

pueden

categorizar
en
reúso

restringido

y

no

restringido,

es

decir,
cuando
el

contacto

con

los

usuarios

es
controlado
o

no,

respectivamente

[9].

A

una
baja
o

nula

posibilidad

de

contacto,

las
exigencias de calidad serán menores porque el
riesgo
de

exposición

a

un

agente

patógeno
también serán bajo.
Con base en esta situación, la empresa Grupo
IID6
C.A.,

dedicada

a

la

investigación,
innovación y desarrollo de proyectos el área de
reciclaje,
desarrolló un prototipo de sistema de
reutilización
de

aguas

grises,

denominado
AquaSalvis, que recolecta las aguas grises del
lavamanos
para

su

uso

en

la

recarga

de

los
tanques de los inodoros. Aun cuando el sistema
fue
sometido

a

pruebas

preliminares,

fue
necesaria
una

evaluación

completa

del
prototipo, que consistió en la verificación de su
funcionamiento
hidráulico

y

capacidad

de
ahorro, calidad del agua resultante y análisis de
costos y de los aspectos socio-culturales de sus
potenciales
usuarios.

Con

el

propósito

de
comprender
su

potencial

como

sistema

de
reutilización
y,

si

fuese

el

caso,

proponer
modificaciones.
ii.
OBJETIVOS
A. Objetivo General
Evaluar el prototipo de sistema de reutilización
de
aguas

grises

lavamanos


inodoro
AquaSalvis del Grupo IID6 C.A. 6 C.A.
B. Objetivos específicos
Verificar
el

funcionamiento

y

operación
continua del a del prototipo AquaSalvis.
Analizar los costos asociados al prototipo
AquaSalvis.
Analizar
la

percepción

de

los

posibles
usuarios
en

términos

de

aceptación

y
adquisición del producto AquaSalvis.
iii. A . AGUAS GRISES
Las
aguas

grises

son

las

aguas

residuales
producto
de

actividades

de

aseo

personal,
higiene
y

preparación

de

alimentos,

es

decir,
aquellas
generadas

por

el

uso

de

bañeras,
duchas, fregaderos de cocina y baño, lavadoras
de
ropa,

tinas

de

lavanderías

y

lavaplatos,
excluyendo
las

aguas

empleadas

para

la
deposición
de

orina

y

excretas

(inodoros

y
urinarios).
Sin

embargo,

su

definición

varía
según
los

autores,

siendo

su

diferencia
fundamental la inclusión o no de las aguas del
lavaplatos y vajillas [10].
Mientras
algunos

consideran

el

agua

residual
del
lavaplatos

como

aguas

negras

[11],

otros
autores
sub-clasifican

las

aguas

grises

en
aguas
grises

oscuras

(preparación

de