Tal
como

lo

demuestra

la

bibliografía

y

los
resultados obtenidos, la calidad del agua gris, y
en
general

del

agua

residual,

depende

de

un
gran número de condiciones, razón por la cual
suelen haber diferencias.
3.
Caracterización
del

Agua

Recuperada

o
con Tratamiento (Efluente)
En esta etapa, el Color Aparente f e fue descartado
como
parámetro

una

vez

determinado

que

la
técnica analítica no se ajusta a las muestras de
agua
gris.

Además,

se

determinaron

dos
turbiedades:
la

turbiedad

con

las

mallas

de
tamizado
existentes

del

prototipo

y

la
“Turbiedad
Filtrada”

usando

un

filtro

de

5
micras,
la

cual

fue

seleccionada

como

una
posible
alternativa

o

sustituto

de

la

malla

del
sistema, después de realizar pruebas con filtros
de diferentes tamaños d os de por e poros.
En
la

Tabla

21,

se

muestra

los

parámetros
físicos,
químicos

y

microbiológicos

del

agua
recuperada, es decir, con el tratamiento simple
(tamizado o de o desbaste + cloración).
Tabla XXI. Parámetros físicos, químicos y microbiológicos
del agua recuperada (tratamiento simple)
Parámetro
Unidad
Promedio
Mínimo
Máximo
Turbiedad
UNT
75
31
163
Turbiedad
Filtrada*
UNT
16
8
36
pH
7,2
6,6
7,7
Conductividad
específica
S/cm
385
341
462
Cloro residual
mg/L
Variable (Tabla 22)
DBO5,20
mg/L
9
7
10
DQO
mg/L
19
15
26
Coliformes
totales
NMP/100ml
Variable (Tabla 22)
Coliformes
fecales
NMP/100ml
Variable (Tabla 22)
Escherichia. coli
UFC/ml
Variable (Tabla 22)
Nota: Elaboración propia. SD = Sin determinar
Filtrada a través de un filtro de 5 micras.
La
turbiedad,

después

del

tratamiento,
permanece
inalterada,

por

lo

que

sigue

sin
cumplir
con

los

límites

exigidos,

ya

que

los
sólidos suspendidos contenidos causantes de la
misma
son

generalmente

inferiores

a

las

532
micras de as de la m a malla del a del tamizado. En ca n cambio, con
un
filtro

de

5

micras,

se

logra

la

remoción

del
78,7%
de

la

turbiedad.

Aun

así,

sigue

sin
cumplir
con

los

límites,

con

algunas
excepciones,
como

por

ejemplo

con

la

norma
Británica, cuando la turbiedad fue menor de 10
UNT.
El
pH

permanece

inalterado,

mientras

que

la
Conductividad
Específica

incremento
ligeramente,
posiblemente

por

la

adicción

de
cloro en el proceso de desinfección, cambios en
los
productos

usados

en

las

actividades

del
lavamanos
o

cambios

en

la

procedencia

o
fuente del suministro de agua potable.
Con
el

tratamiento

simple,

la

DBO

permanece
prácticamente
igual

al

afluente

del

prototipo,
mientras
que

la

DQO

se

redujo

notablemente,
con una remoción del 64,8%, posiblemente por
la
oxidación

de

ciertos

compuestos

orgánicos
cabonáceos no biodegradables con es con el cloro.
Debido al esquema de tratamiento y diseño del
prototipo,
el

cloro

residual

del

agua

gris

no

es
constante en el tiempo. A medida que se usa el
lavamanos, el cloro añadido se va consumiendo
y,
como

consecuencia,

el

cloro

residual

en

el
agua recuperada di a disminuye en e en el tiempo.
Con
base

en

esto,

se

realizó

pruebas

con
diferentes cantidades de cloro para garantizar la
desinfección
continua

del

agua.

En

el

sitio

de
estudio,
se

seleccionó

la

cantidad

de

2
gramos/semana/persona
de

cloro,

ya

que,
según
su

tasa

de

consumo

(0,25
mg/L/día/persona),
tendría

una

concentración
de 1 mg/L al final de la semana, garantizando la
remoción
del

99,99%

de

los

microorganismos,
como se muestra en la Tabla 22. Sin embargo,
la
cantidad

de

cloro

añadido

está

sujeta

al
consumo de agua del lavamanos, por lo que su
dosificación será de 0,076 g 6 gramos de os de hipoclorito
de calcio por o por cada li a litro d o de a e agua gris producida.