Revista Montalbán https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/revistamontalban <p>PRESENTACIÓN DEL NÚMERO</p> <p>ÍNDICE GENERAL</p> <p>ARTÍCULOS</p> <p>COMUNICACIONES</p> <p>MISCELÁNEOS</p> <p>RESEÑAS</p> <p>INSTRUCCIONES PARA LOS AUTORES</p> <p>PAUTAS PARA LOS ÁRBITROS</p> Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Católica Andrés Bello es-ES Revista Montalbán 0252-9076 Reseñas https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/revistamontalban/article/view/6940 <p>Reseñas</p> Horacio Biord. Horacio Jorge Becco. Angelina Pollak-Eltz. Francisco Javier Pérez. María Elena D'Alessandro Bello. María Luisa Llorente. Frédérique Langue Derechos de autor 2024 Revista Montalbán 2024-11-18 2024-11-18 33 Presentación https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/revistamontalban/article/view/6923 <p>Presentación de la revista número 33</p> Revista Montalbán Derechos de autor 2024 Revista Montalbán 2024-11-18 2024-11-18 33 Luis Castro Leiva, In· Memoriam https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/revistamontalban/article/view/6933 <p>Luis Castro Leiva fue catedrático de la Maestría en Historia, en nuestra Universidad Católica "Andrés Bello". No cobró por sus cursos, pues se conformaba con su sueldo de la Universidad Simón Bolívar. Devolvía el cheque para que se usara en obras sociales, o en lo que la casa dispusiera. Un dato que no sorprenderá a quienes tuvieron la fortuna de conocerlo, colegas y discípulos, pues consideró a la docencia y a la investigación como un servicio, como la alternativa de ser útil al prójimo, como una entrega sin límites. Fue la línea invariable que determinó su comportamiento en el aula, su relación con los jóvenes, la dirección de tesis y la escritura de libros ineludibles. El entusiasmo que encarnaba, las críticas que hacía, su arrolladora presencia en el medio académico, su donaire como docente, fueron un imán capaz de congregar voluntades en la búsqueda de derroteros lúcidos para Venezuela.</p> Elías Pino Iturrieta Derechos de autor 2024 Revista Montalbán 2024-11-18 2024-11-18 33 Nina S. de Friedemann: autodidacta de alta peligrosidad política https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/revistamontalban/article/view/6934 <p>En 1997, el antropólogo inglés Peter Wade emitió un veredicto severo: la obra de Nina S. de Friedemann hacía parte de un conjunto mayor de trabajos caracterizados por un bajo rigor científico y una alta peligrosidad política Wade 1997: 19). La antropóloga que hoy homenajeamos se hizo acreedora de ambos calificativos por lo arriesgado de las comparaciones que planteó en cuanto al puente África-América, y por estudiar el origen y evolución de las culturas afrocolombianas a la luz de una noción de su autoría: la de las huellas de africanía.</p> Jaime Arocha Rodríguez Derechos de autor 2024 Revista Montalbán 2024-11-18 2024-11-18 33 Fernando Ortiz, lexicógrafo https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/revistamontalban/article/view/6935 <p>Dentro de las múltiples disciplinas humanísticas en las que Femando Ortiz incursionó a lo largo de su vida intelectual se halla la lingüística, y en particular la lexicografía. En la década del veinte de este siglo, comenzó a interesarse por los diferentes tipos y costumbres cubanas que incidían en la lengua hablada en la Isla.</p> Aurora Camacho Barreiro Derechos de autor 2024 Revista Montalbán 2024-11-18 2024-11-18 33 XII Congreso Internacional. deAHILA "América Latina: Outro Ocidente? Debates do final do milénio". Porto, 21-25 de Setembro de 1999 https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/revistamontalban/article/view/6936 <p>Entre el 21 y 25 de septiembre de 1999, se reunió en la pintoresca ciudad de Porto, Portugal, la décima segunda reunión internacional de la Asociación de Historiadores Latinoamericanos Europeos (AHILA). Esta asociación académica sin fines de lucro ha reunido, consecutivamente, a cientos de especialistas en historia de América interesados en promover y profundizar en el conocimiento de la herencia y la cultura iberoamericana.</p> Dora Dávila Derechos de autor 2024 Revista Montalbán 2024-11-18 2024-11-18 33 Deshielo, recepción académica y resurrección científica. 11 Coloquio sobre pensamiento y obra de Julio César Salas (Maracaibo, noviembre de 1999) https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/revistamontalban/article/view/6937 <p>Las aulas de la Universidad Cecilio Acosta de Maracaibo fueron testigo de un singular encuentro científico. Tres días de intensas jornadas fueron abriendo camino para la divulgación y reflexión sobre el pensamiento Y la obra del etnógrafo, sociólogo, historiador y lingüista merideño Julio César Salas 0870-1933), ante la mirada desprevenida de muchos de los concurrentes que, frente el asombro por la obra inconmensurable y de rasgo fulgurante, quedaron conmovidos por ella y seducidos por la pasión que es capaz de despertar en estudiosos de las más diversas inquietudes, escuelas e intereses.</p> Francisco Javier Pérez Derechos de autor 2024 Revista Montalbán 2024-11-18 2024-11-18 33 Sexualidad y banquetes en Lima. Familia y vida cotidiana en Latinoamérica (siglos XVIII - XIX) https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/revistamontalban/article/view/6938 <p>Pocas veces he asistido a un coloquio internacional de un nivel académico tan alto como el de Familia y Vida Cotidiana en Latinoamérica siglos XVIIIXX), celebrado en el Instituto Riva-Agüero en la Pontificia Universidad Católica del Perú en la ciudad de Lima entre el 14y el 16 diciembre de 1999.</p> José Ángel Rodríguez Derechos de autor 2024 Revista Montalbán 2024-11-18 2024-11-18 33 Final de la revista https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/revistamontalban/article/view/6944 <p>Final de la revista</p> Revista Montalbán Derechos de autor 2024 Revista Montalbán 2024-11-18 2024-11-18 33 Colaboradores https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/revistamontalban/article/view/6941 <p>Colaboradores</p> Revista Montalbán Derechos de autor 2024 Revista Montalbán 2024-11-18 2024-11-18 33 Publicaciones recibidas https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/revistamontalban/article/view/6942 <p>Publicaciones Recibidas</p> Revista Montalbán Derechos de autor 2024 Revista Montalbán 2024-11-18 2024-11-18 33 Las bases históricas y ecológicas del patrón tradicional de asentruniento de los piaroa https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/revistamontalban/article/view/6924 <p>Los Piaroa son un grupo nativo del bosque tropical sudamericano que hasta 1960 habitaron una zona interfluvial.<br>La mayoría de los observadores de la cultura Piaroa han expresado que esta etnia tuvo poco contacto con los occidentales y conservó en gran parte su cultura tradicional o aborigen hasta tiempos recientes. En este trabajo, se propone que un aspecto importante de la cultura "tradicional", el patrón de asentamiento, constituye realmente una respuesta sociocultural adaptativa a cambios ambientales después del contacto con fa sociedad occidental. El patrón tradicional de asentamiento de los Piaroa ha sido descrito como interfluvial, pequeño, muy disperso y móvil. En términos sociales abstractos, uno puede caracterizar este patrón como el producto de dos tendencias fuertes, hacia el atomismo y la fluidez. Se desarrolla un modelo históricoecológico del patrón tradicional de asentamiento Piaroa que consiste de dos hipótesis imeractivas: (1) el efecto ecológico del contacto colonial entre los Piaroa a través del despoblamiento y la introducción de l:i tecnologí.1 del acero, hizo disminuir la presión demografíca sobre los recursos ambientales; y (2) dada esa baja densidad poblacional, el sistema de subsistencia ejerce una presión hacia la dispersión e independencia de los asentamientos mientras que otras necesidades de sobrevivencia promueven el acercamiento e Interdependencia entre los asentamientos, Tales tendencias conflictivas del sistema ecológico-adaptativo explican las disposiciones atomísticas y fluidas de las unidades socioespaciales observadas. Las condiciones subyacentes de este patrón de asentamiento -abundancia de tierra, escasez de mano de obra, y alta dispersión de recursos naturales-derivan de la lnteracción de factores históricos y ecológicos. Este argumento sustentado con datos procedentes de los archivos históricos, en historia oral de los Plaroa contemporanea, y un estudio sobre la ecología etnográfica de los Piaroa del Alto Rlo Cuao.</p> Stanford Zent Derechos de autor 2024 Revista Montalbán 2024-11-18 2024-11-18 33 El análisis morfémico del pemón taurepán en los textos interlineales de Vom Roraima zum Orinoco de Theodor Koch-Grünberg https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/revistamontalban/article/view/6925 <p>En este trabajo se presenta un anilisis parcial de la obra lingüistlca del etnógrafo alemán Thcodor Koch-Grünbc,g. A partir del examen de textos en el dialecto taurepán del pemón, lengua caribe hablada en Venezuela, Brasil y Guyana, recogidos por Koch-Grünberg y presentados en formato interlineal en su monumental obra Vom Roratma zum Orlnoco, se concluye que este autor alcanzó un conocimiento muy avanzado de la morfoslntaxis de esta lengua, lo cual se evidencia en la correcta segmentación morfémica que nos ofrece en los textos mencionados. Para reforzar esta idea a través de la comparación, se ofrece un texto interlineal con un análisis morfémico contemporáneo.</p> José Álvarez Derechos de autor 2024 Revista Montalbán 2024-11-18 2024-11-18 33 José de Anchieta y los comienzos de la acción lingüística de los misioneros en América https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/revistamontalban/article/view/6926 <p>La labor comenzada por los evangelizadores desde el siglo XVI en tierras americanas ha condicionado de manera muy importante la evolución lingüística en este continente. Tanto la vida como la obra del jesuita José de Anchieta son una extraordinaria fuente para conocer cuáles fueron los problemas lingüísticos que se plantearon durante los primeros tiempos, a raíz del contacto de las lenguas indígenas con la española . y la portuguesa que hablaban los recién llegados. La elaboración de gramáticas y vocabularios indígenas arrancan de mediados del siglo XVI y surgen en puntos distantes¡ entre las primeras está la de José de Anchieta, dedicada al tupí y compuesta con una finalidad práctica: el rápido aprendizaje de la lengua por parte de los misioneros. Pero esta actividad va acompañada por la alfabetización de los niños indios, que Anchieta y los otros hermanos llevan a cabo en portugués, idioma que en los escritos del jesuita alternan con su lengua materna, el español. Esto nos muestra que la lengua es empleada como un instrumento de comunicación con aspiraciones universales, pero nunca se pretende imponer una en detrimento de otras, sino que se utiliza la más adecuada a la situación y al momento, buscando únicamente la mejor comunicación. El interés de Anchieta desde el punto de vista lingüístico no se limita por tanto a su contribución en la elaboración de gramáticas e.Je lenguas Indígenas, sino que muestra cómo se llevó a cabo el contacto lingüístico en América durante los primeros años y esto permite comprender algunos factores decisivos para la configuración del actual mapa lingüístico del continente</p> Alejandro Fajardo Aguirre Derechos de autor 2024 Revista Montalbán 2024-11-18 2024-11-18 33 Aciertos y desaciertos de una historia comparada https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/revistamontalban/article/view/6927 <p>En la historia contemporánea se ha vuelto general la costumbre de citar pensamientos de Bolívar para usarlos como apoyo del planteamiento de una idea, desplazando las palabras del libertador de su contexto original, lo cual trae como consecuencia una pérdida total o parcial de su verdadero sentido. La autora del presente estudio pretende hacer una interpretación de las expresiones· y palabras de Bolívar, tratando de alcanzar la verdadera intención que tuvo al pronunciarlas, basándose en uno de sus textos esenciales: el Discurso de Angostura.</p> Soteldo Rojas Derechos de autor 2024 Revista Montalbán 2024-11-18 2024-11-18 33 En el centenario del Primer Libro Venezolano de Literatura, Ciencias y Bellas Artes https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/revistamontalban/article/view/6928 <p>En 1995 se cumplió el primer centenario del Primer Libro Venezolano de Literatura, Ciencias y Bellas Artes. Como en todo libro fundamental, éste guarda una historia que le antecede y que le continúa. En estas páginas se la organiza. Por esa rozón, se presentan fas tres etapas que dan cuenta de ese proceso. En primer lugar, la reconstrucción de las circunstancias que sirvieron de génesis para su preparación. En segundo lugar, la fase de elaboración del mismo. En tercer lugar, la recepción que tuvo el que, a juicio de muchos, constituye uno de los esfuerzos editoriales más encomiables de los que se produjeron en Venezuela durante la pasada centuria.</p> Mirla Alcibíades Derechos de autor 2024 Revista Montalbán 2024-11-18 2024-11-18 33 El retorno de los jesuitas a Venezuela y los instrumentos de una misión apostólica (1916-1940) https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/revistamontalban/article/view/6929 <p>Luego de una larga ausencia provocada por la expulsión de Carlos 111 en 1767, los jesuitas retoman a Venezuela. La misión<br>apostólica que los convoca tiene la finalidad de contribuir al rescate de la institucionalidad de la Iglesia Católica en Venezuela. La influencia que el catolicismo tuvo en el periodo colonial se fue perdiendo por su participación en las luchas políticas internas· y el debilitamiento de su capacidad organizativa y de control social, al aplicarse el conjunto de medidas anticlericales del Presidente Antonio Guzmán Blanco. Al regresar los jesuitas a Venezuela comenzaron a dirigir tres instituciones fundamentales, que se convirtieron en los instrumentos de esa acción de apostolado: El Seminario, la Iglesia San Francisco y el Colegio San Ignacio. Este último como obra predilecta, dada la importancia de la educación para influir en la sociedad y en la formul.tclón de un proyecto social.</p> Carmen H. CarrasquelJ. Derechos de autor 2024 Revista Montalbán 2024-11-18 2024-11-18 33 Historia y literatura o el rescate de un liberal dieciochesco https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/revistamontalban/article/view/6930 <p>Este artículo propone cómo un estudio de caso, realizado por Carmen Martín Gaite El proceso de Macanaz: bistora de un empapelamiento), puede ser analizado como una expresión de la técnica literaria del "distanciamiento." Esta herramienta, propia de la literatura desde que fue articulada por Bertolt Brecht, permite hacer una denuncia del presente inmediato utilizando como pretexto un pasado aparentemente distante. Se propone que Martín Gaite, favorecida por dicha práctica, puede denunciar las circunstancias de la dictadura franquista, en particular las sospechosas alianzas entre un sector de la iglesia y el estado totalitario. Esta critica es viable en tiempos de dictadura al ser contextualizada en la revisión de un caso inquisitoria I dieciochesco. Además, este articulo analiza cómo el discurso historiográfico enunciado por la ~•utora articula representaciones de mujer alternativas al canon franquista, en especial a aquellas figuras divulgadas y auspiciadas por la "Sección Femenina de la Falange". Finalmente, este ensayo corrobora cómo una obra tan diversa invita a ser explorada desde una perspectiva interdisciplinar. Lejos de hacer énfasis en las posibles confrontaciones entre literatura e historia, este estudio propone la consideración de sus puntos de contacto, para así conseguir un acercamiento sociocultural integrador que testimonie la riqueza de esta variopinta producción.</p> Lissette Rolón-Collazo Derechos de autor 2024 Revista Montalbán 2024-11-18 2024-11-18 33 Las Memorias de Julia Bornhorst 1 https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/revistamontalban/article/view/6931 <p>Las Memorias de Julia Bomhorst, una viajera alemana que perteneció al grupo de las esposas de empresarios que<br>visitaron Venezuela, refleja las dificultades de su adaptación al país. Este devenir es un desarrollo en la relación disfórica del comienzo hacia una relación eufórica con la realidad venezolana. Surge una duda sobre la clasificación de esta obra en uno de los dos géneros: la literatura de viajes y las novelas de desarrollo. La primera presupone más bien un recorrido del sujeto sobre el objeto de su observación, sin evolución ni del uno ni del otro. Las Memorias son un relato de sus viajes en la medida que describen un paisaje exótico junto con sus gentes. Pero, y más importante quizás, es el crecimiento del personaje principal, en una autobiografia en la que la autora aprende a adentrarse en un país tropical y primitivo. Por ello decimos que hay también en estas memorias una evolución de Julia en su mentalidad social: la aristocrática Julia Kulenkamp aprende a vivir entre los más pobres. La discontinuidad se sustituye por una continuidad de un querer ser una con esa gente sencilla. Las normas de Julia, aunque se mantienen, dejan de ser universales. </p> Alexandra Alvarez Derechos de autor 2024 Revista Montalbán 2024-11-18 2024-11-18 33 La representación discursiva de las dos patrias de Elisabeth Gross: Alemania y Maracaibo entre 1883 y 1896 https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/revistamontalban/article/view/6932 <p>La única obra publicada por Gross, Vida Alemana en la Lejanía, está compuesta por las cartas escritas a su amiga Constanza en Chile, y constituye una muestra de escritura femenina europea en la que se describe el contacto entre dos culturas en el siglo XIX. El siguiente trabajo se ocupará específicamente de la dimensión personal de la obra de Gross. Se plantea la posibilidad, existente en todo texto, de una variación de lecturas de lo que significa "realidad". Estas lecturas se diferencian según factores como la competencia de los lectores, el grado de interés, entre otros. Son establecidos distintos planos de análisis: el de interacción (con su amiga Constanza, con su esposo, con los alemanes) y el de contenido (temas preferidos). Finalmente se estudia la visión de Gross como extranjera junto con la construcción discursiva de sus dos patrias.</p> Adriana Bolívar Derechos de autor 2024 Revista Montalbán 2024-11-18 2024-11-18 33 Un fragmento de Monseñor Jáuregui https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/revistamontalban/article/view/6939 <p>Venezuela está conmemorando el centenario del natalicio de Jesús ManuelJáuregui Moreno, un clérigo nacido en 1848 que desarrolló una labor juzgada fundamental por sus ovejas y por la comunidad en general. En medio de los aprietos de una época poco propicia para la formación intelectual, especialmente en el campo de la iglesia que recibía los embates de la centuria laica, logró desarrollar una obra de investigación sobre el país y un trabajo docente para la afirmación y la modernización religiosas, gracias a los cuales se ha considerado como una figura primordial del país que buscaba el destino de progreso pendiente desde las guerras de independencia</p> Revista Montalbán Derechos de autor 2024 Revista Montalbán 2024-11-18 2024-11-18 33