La primera conmemoración del triunfo de Ayacucho en Cumaná. Una fiesta con manchas (1825)

Autores/as

  • Luis Daniel Perrone UCAB

DOI:

https://doi.org/10.62876/rm.v1i65.7409

Palabras clave:

Ayacucho, conmemoración, Cumaná, “Gran Colombia”

Resumen

En este trabajo se describe y analiza la primera conmemoración del triunfo obtenido por el General Antonio José de Sucre en la batalla de Ayacucho del 9 de diciembre de 1824, evento realizado el 24 de junio de 1825 en su ciudad natal, Cumaná, capital del Departamento Orinoco de la “Gran Colombia” (históricamente República de Colombia). Teniendo en cuenta los preceptos y hallazgos de otros estudios sobre ceremonias dedicadas a victorias militares, emprendemos un examen crítico desde un punto de vista político de la festividad, que persigue despojarla de cualquier condición épica o romántica, enfocándonos en varios actos inesperados e imprudentes que ejecutaron algunos personajes, entre ellos el Intendente del Departamento, el General José Francisco Bermúdez, y otros miembros de la élite eclesiástica y social, registrados por testigos directos de la conmemoración. Estos actos, suponemos, fueron inspirados por convicciones personales y políticas que incluso ponían en entredicho los supuestos intelectuales e institucionales de una república. Concluimos que deben tomarse con precaución las afirmaciones históricas que tiendan a sobreestimar la eficacia de las conmemoraciones para unificar los pueblos con base en una sola idea o sentimiento, como el culto a los héroes y sus hazañas.

Descargas

Citas

Doctor en Ciencias Políticas (UCV). Investigador del Instituto de Investigaciones Históricas “Hermann González Oropeza s.j.” (UCAB). Profesor de pregrado en la Escuela de Estudios Políticos y Administrativos (UCV). Profesor de postgrado en el Doctorado en Historia (UCAB) y en el Doctorado en Ciencias Políticas (UCV). Líneas de investigación: Historia política y del pensamiento político venezolano y latinoamericano del siglo XIX.

En la literatura clásica podían hallarse, por ejemplo, los llamados “triunfos” romanos. Al respecto, puede verse: Mary Beard, The Roman triumph, The Belknap Press of Harvard University Press, Cambridge, London, 2007.

Un texto que detalló la entrada de Francisco de Miranda en Caracas, el 29 de octubre de 1811, luego de haber sometido la rebelión de Valencia, es elocuente al respecto, ya que se compara la bienvenida que se le dio con “un triunfo semejante al de los Milciades y de los Fabricios, y tal espectáculo no podía menos que enternecer las almas republicanas, que veían renovarse ya en su patria las mismas escenas que celebró la Grecia en la entrada triunfante de Temístocles a Atenas después de la batalla de Salamina”. “Entrada del General Miranda en Caracas”, El Patriota de Venezuela n° 3, en Testimonios de la época emancipadora, Academia Nacional de la Historia, Caracas, 2011, p. 425. La impronta de la Antigüedad romana en el discurso y accionar de los independentistas ha sido estudiada en: Víctor Genaro Jansen Ramírez, La república romana y su resonancia política en la república de Venezuela independentista (1810-1814), Asociación de Profesores. Universidad de Carabobo, Valencia, 2010.

Según Mona Ozouf, la preparación de una fiesta conforma “un lugar en que se unen deseo y saber; en el que la educación de las masas se rinde al disfrute; en el que se da el maridaje de política y psicología, estética y moral, propaganda y religión”. Véase: Mona Ozouf, La fiesta revolucionaria. 1789-1799, Prensas de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2020, pp. 19-20.

Estamos conscientes de que el nombre histórico era “República de Colombia”. Sin embargo, hemos preferido en este y otros trabajos anteriores conservar la denominación historiográfica de “Gran Colombia”, por creerla conveniente a fin de distinguir a la gran república de las siguientes que se establecieron en Venezuela y, sobre todo, en la actual Colombia.

José María Salvador, Efímeras efemérides: fiestas cívicas y arte efímero en la Venezuela de los siglos XVII-XIX, Universidad Católica Andrés Bello, Caracas, 2001; Hancer González Sierralta, La tradición inamovible. Persistencia en las conmemoraciones de la Batalla de Carabobo en Venezuela (1821-2021), Academia Nacional de la Historia, Fundación Bancaribe, Caracas, 2024. También hay que destacar el análisis de Carole Leal Curiel sobre la primera conmemoración del 19 de abril de 1810 en Caracas. Véase: Carole Leal Curiel, “Del Antiguo Régimen a la ‘Modernidad Política’. Cronología de una transición simbólica”, en: Anuario de Estudios Bolivarianos, nº 10, Instituto de Investigaciones Históricas Bolivarium, Universidad Simón Bolívar, Caracas, 2003, pp. 75-123. Asimismo, es valioso el estudio sobre la celebración del centenario del nacimiento de Antonio José de Sucre. Véase: Carmen América Affigne, “1895: de fiestas patrias y mujeres que escriben. Estudio político y cultural del primer centenario del natalicio de Antonio José de Sucre”, en: Anuario de Estudios Bolivarianos, nº 12, Instituto de Investigaciones Históricas Bolivarium, Universidad Simón Bolívar, Caracas, 2005, pp. 11-42.

Sobre el gobierno de Bermúdez en el Departamento Orinoco de la república de Colombia o “Gran Colombia”, puede verse: Luis Daniel Perrone, “Contra todo el torrente de mi razón’. Resistencia y representación del Intendente José Francisco Bermúdez en la República de Colombia (1822)”, Tiempo y Espacio, n° 79, Centro de Investigaciones Históricas “Mario Briceño Iragorry”, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Caracas, 2023, pp. 41-69.

El Argos Republicano de Cumaná, n° 1, Cumaná, domingo, mayo 15, 1825, p. 1, col. 1.

El Argos Republicano de Cumaná, n° 2, Cumaná, domingo, mayo 22, 1825, p. 2., col. 2.; p. 3. col. 1.

John P. Hoover, Sucre. Soldado y revolucionario, Reedición homenaje de la Presidencia de la República, Caracas, 1995, p. 29.

Francisco Javier Yanes, Historia de la provincia de Cumaná (1810-1821), Ediciones del Ministerio de Educación Nacional, Caracas, 1949, pp. 22-23, p. 35; John. P. Hoover, Sucre, ob. cit., p. 53.

“Cumaná, junio 5”, El Argos Republicano de Cumaná, n° 4, Cumaná, domingo, junio 5, 1825, p. 2., col. 1. Hemos explicado este suceso previamente en: Luis Daniel Perrone, “El Argos Republicano de Cumaná y la política en la “Gran Colombia” (1825). Un episodio en la historia de la prensa política oriental”, en Revista Montalbán, n° 59, Instituto de Investigaciones Históricas “Hermann González Oropeza s.j.”, Universidad Católica Andrés Bello, Caracas, 2022.

“Buenos Ayres”, El Argos Republicano de Cumaná, n° 4, Cumaná, domingo, junio 5, 1825, p. 2., col. 1.

Hancer González Sierralta, La tradición…, ob. cit., pp. 33-35.

“Carta de Sucre al general Bolívar”, Chuquisaca, 25 de junio de 1825, en: Archivo de Sucre, Tomo VI, Fundación Vicente Lecuna, Banco de Venezuela, Caracas, 1979, p. 356.

“Departamental (Artículo comunicado)”, El Argos Republicano de Cumaná, n° 8, Cumaná, domingo, julio 3, 1825, p. 3., cols. 1-2. (Nota: el artículo está fechado en Cumaná, a 26 de junio de 1825, y fue firmado por “Un ciudadano”).

Hancer González Sierralta, La tradición…, ob. cit., pp. 35-36; pp. 42-43.

“Departamental (Artículo comunicado)”, art. cit.

John. P. Hoover, Sucre, ob. cit., p. 80.

Véase la colección de documentos políticos y personales recopilados en: Rafael Ramón Castellanos (comp). General en Jefe José Francisco Bermúdez. Bicentenario de su nacimiento-homenaje, Ediciones de la Presidencia de la República, 1982. También los tomos citados en este trabajo del Archivo de Sucre.

Manuel Caballero, “Las tres muertes de Sucre”, en Manuel Caballero, Ni Dios ni federación. Crítica de la historia política, Editorial Planeta Venezolana, Caracas, 1995, p. 117.

“Departamental (Artículo comunicado)”, art. cit.

Hay múltiples narraciones de este hecho en la historiografía venezolana. Véase, por ejemplo: Mary Watters, Telón de fondo de la iglesia colonial en Venezuela, Publicaciones del Museo Bolivariano, Impresora Ideal, Caracas, 1951, p. 58.

Véanse, por ejemplo: “Carta de Sucre al General Santander”, Oruro, 27 de septiembre de 1825, en: Archivo de Sucre, Tomo VII, Fundación Vicente Lecuna, Banco de Venezuela, Caracas, 1980, p. 108-110; “Carta de Sucre al General Santander”, Posotí, 12 de octubre de 1825, en: Archivo de Sucre, Tomo VII, ob. cit., p. 142.

“Remitido”, El Argos Republicano de Cumaná, n° 8, Cumaná, domingo, julio 3, 1825, p. 4., col. 2.

Sobre la división de la celebración entre clases en Caracas, véase: Hancer González Sierralta, La tradición…, ob. cit., p. 43.

El Argos Republicano de Cumaná, n° 12, Cumaná, domingo, julio 31, 1825, p. 2., col. 1; “General Sucre”, El Argos Republicano de Cumaná, n° 15, Cumaná, domingo, agosto 21, 1825, p. 4., col. 2.

“Exterior”, Indicador del Orinoco, n° 4, Cumaná, sábado 15 de octubre de 1825, p. 1., cols. 1-2.

Suplemento al N° 1, Indicador del Orinoco, Cumaná 28 de septiembre de 1825, pp. 1-2.

Alerta, Cumaná, prospecto y números del 1 al 6 y del 8 al 13, publicados entre el 24 de noviembre de 1825 y el 24 de febrero de 1826, primero en la imprenta de Manuel Escalante y luego en la de Hadlock Dart.

Si se sabe, por ejemplo, que Sucre participó en la fiesta por el aniversario de Ayacucho en Chuquisaca. Véase: “Carta de Sucre al coronel Vicente Aguirre”, Chuquisaca, 12 de diciembre de 1825, en: Archivo de Sucre, T. VII, ob. cit., p. 477.

“Estando para tirar el presente número recibimos este REMITIDO”, Indicador del Orinoco, n° 12, Cumaná, sábado 10 de diciembre de 1825, p. 3. col. 1.

Manuel Segundo Sánchez, “Sobre el periodismo en Cumaná: algunos de sus órganos iniciales”, en: Pedro Grases (ed.), Materiales para la historia del periodismo periodismo en Venezuela durante el siglo XIX, Ediciones de la Escuela de Periodismo, Universidad Central de Venezuela, Caracas, 1950, p. 337.

Hancer González Sierralta, La tradición…, ob. cit., p. 43.

Descargas

Publicado

2025-04-07

Cómo citar

Perrone, L. D. (2025). La primera conmemoración del triunfo de Ayacucho en Cumaná. Una fiesta con manchas (1825). Revista Montalbán, 1(65). https://doi.org/10.62876/rm.v1i65.7409

Número

Sección

Artículos