La batalla de Ayacucho: Ensayo de interpretación militar

Autores/as

  • Fernando Falcón

DOI:

https://doi.org/10.62876/rm.v1i65.7405

Palabras clave:

Venezuela, Perú, indepedencia, historia militar

Resumen

El objeto de ésta contribución consistirá en presentar una descripción analítica del hecho de armas conocido como batalla de Ayacucho, desde el punto de vista netamente militar. Para el logro de esa pretensión dividiré el trabajo en tres partes. La primera describirá los movimientos previos a la batalla desde el 4 de octubre hasta el 6 de noviembre de 1824. La segunda parte estará destinada a la descripción del hecho de armas incluyendo el estudio del terreno, los planes de ambos contendores y las operaciones de combate propiamente dichas. Finalmente, a manera de conclusión, se llevará a cabo el análisis correspondiente

Descargas

Citas

El presente artículo es una versión escrita de la conferencia dictada en la Universidad Católica Andrés Bello en el marco de las Jornadas sobre el Bicentenario de Ayacucho, organizadas por el Instituto de Investigaciones Históricas de la UCAB “ Hermann González Oropeza” y la Academia Nacional de la Historia los días 30 y 31 de octubre de 2024.

Licenciado en Ciencias y Artes Militares (Academia Militar de Venezuela). Especialista en Derecho y Política Internacional (UCV). Doctor en Ciencias Políticas (UCV). Graduado de Estado Mayor en la Escuela de Guerra de Francia y de Estado Mayor Naval de Venezuela. Profesor Titular de la Escuela de Estudios Políticos y Administrativos de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Jefe del Departamento de Teoría Política y Director del Doctorado en Ciencias Políticas en la misma Universidad. Director para Venezuela del Proyecto Iberconceptos. Jefe del Grupo de Investigación en Lenguajes y Conceptos Políticos. Ha publicado 56 artículos y 7 libros entre los que destacan José Antonio Anzoátegui (1997), Manuel Carlos Piar (1998), ¿Qué es el terrorismo(2003), El cadete de los Valles de Aragua (2006), La Campaña Libertadora de 1816(2019), Machurucuto 1967( 2022) y Materiales para el estudio de la toma de Puerto Cabello en 1823(2023). Sus líneas de investigación son Lenguajes y Conceptos Políticos, Historia de las Relaciones Internacionales e Historia Militar.

Antonio José de Sucre: Parte de la batalla de Ayacucho al Sr. Ministro de la guerra del Perú, en Archivo de Sucre. Caracas, Fundación Vicente Lecuna. 1974. Tomo IV pp. 492-494. Por Línea de comunicaciones se entendía en el léxico militar de la época “Toda vía que enlaza a las fuerzas de vanguardia con la retaguardia, en especial a una tropa que combate y a sus base de repliegue y abastecimiento”.

Oficio del general Sucre al Libertador Simón Bolívar del 20 de octubre de 1824, en Archivo de Sucre, op. cit. pp.409-410.

Felipe De La Barra. La Campaña de Junín y Ayacucho. Lima. Comisión Nacional del sesquicentenario de la Independencia del Perú. 1974. pp. 176-179; Héctor BENCOMO BARRIOS: Campaña Libertadora del Perú. Batallas de Junín y Ayacucho. Caracas. Presidencia de la República. 2024. Pp. 43-46.

Antonio José de SUCRE: Parte al Ministro de la guerra…op.cit.

Jerónimo Valdés: Exposición que dirige al rey don Fernando VII el Mariscal de Campo don Jerónimo Valdés sobre las causas que motivaron la pérdida del Perú, desde Vitoria, a 12 de julio de 1827. La publica su hijo el conde de Torata. Madrid: Imprenta de la viuda de M. Minuesa de los Ríos, 1894.

Antonio José de Sucre: Op. cit. p. 493; José Trinidad Morán: exposición que hace Trinidad Morán a los pueblos del Perú sobre la injusticia con que se han desatendido las leyes que favorecen sus derechos y los diversos reclamos que ha entablado para recuperarlos. Arequipa. Mayo de 1850. Imprenta de Mariano Madueño y Compañía. p.45; Manuel Antonio López: López, Manuel Antonio. Recuerdos Históricos del coronel Manuel Antonio López, ayudante del Estado Mayor del Libertador. Colombia y Perú 1819-1826. Bogotá: J. B. Gaitán Editor, 1879. pp. 222-226.

Antonio José de Sucre: Op. cit. p,494;Valentín Ledesma: Ensayo histórico de las operaciones del Ejército Libertador del Perú en la Campaña de 1824. Lima. Imprenta del Comercio por J. M. Monterola. 1853.

Degüello: Dar el toque de corneta para el ataque de caballería, típico de la primera mitad del siglo XIX.

Calacuerda: toque de ataque para la infantería, típico de la primera mitad del siglo XIX.

Guillermo Miller: Memorias del general Miller al servicio de la República del Perú. Lima: Biblioteca Bicentenario, 2021.pp. 329-330; Héctor Bencomo Barrios: Campaña Libertadora del Perú…loc cit.

Felipe De La Barra: Op. cit. pp. 190-191.

Jerónimo Valdés: loc .cit. p 96 y sig.

Francis Burdett O’Connor: Un irlandés con Bolívar. Caracas: El Cid Editor, 1977. P. 146; Manuel Antonio López: Op. cit. p. 226.

Manuel Antonio López: Op. cit. pp. 245-249.

Guillermo Miller: Op. cit. pp. 332-333

Jerónimo VALDÉS: Op. cit. p.96

Antonio José de Sucre: Op. cit. pp.492-494.

Andrés García Camba: Memoria para la historia de las armas españolas en el Perú. Madrid. Biblioteca Ayacucho. 1915. pp. 304-306.

Andrés García Camba: op. cit. p. 305.

Felipe De La Barra: op.cit. p. 193.

Andrés García Camba: Op. cit. p. 306

Antonio José de Sucre: op. cit. pp. 496-498.

Descargas

Publicado

2025-04-07

Cómo citar

Falcón, F. (2025). La batalla de Ayacucho: Ensayo de interpretación militar. Revista Montalbán, 1(65). https://doi.org/10.62876/rm.v1i65.7405

Número

Sección

Artículos