De una conmemoración a otra. La batalla de Ayacucho en la memoria y las relaciones colombo-peruanas, 1824-1974

Autores/as

  • Roger Pita Pico
  • Daniel Emilio Rojas Castro

DOI:

https://doi.org/10.62876/rm.v1i65.7404

Palabras clave:

conmemoración, Ayacucho, Independencias, nación, repúblicas, bolivarianas

Resumen

Este artículo explora los desafíos políticos y conmemorativos que rodean la conmemoración de la batalla de Ayacucho (1824), enfatizando su importancia como símbolo republicano y lugar de memoria tanto a nivel nacional como transnacional. Al centrarse en tres momentos históricos clave –la celebración inmediata, el
centenario y el sesquicentenario–, ilustra cómo la memoria de la batalla ha sido reinterpretada dentro de las narrativas nacionales de Colombia y Perú, en función de los contextos políticos y diplomáticos. El texto también destaca cómo las cuestiones conmemorativas se han entrelazado con las tensiones internacionales
surgidas de los conflictos fronterizos ocurridos durante los siglos XIX y XX.

Descargas

Citas

La versión original de este artículo fue publicada en: Roger Pita y Daniel Emilio Rojas, “D’une commémoration à l’autre. La Bataille d’Ayacucho dans la mémoire et les relations colombo-péruviennes, 1824-1974”, Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En línea], Imágenes, memorias y sonidos, Publicado el 18 diciembre 2024, consultado el 24 enero 2025. URL: http://journals.openedition.org/nuevomundo/98648; DOI: https://doi.org/10.4000/12yuf

Politólogo, Magister en Estudios Políticos de la Universidad Javeriana

Profesor de historia de América latina en la Universidad Grenoble Alpes

Sucre al ministro de Guerra, Victoria de Ayacucho, Ejército Unido Libertador del Perú, Cuartel general de Ayacucho, 11 de diciembre de 1824, Traducción del original manuscrito, Caracas: Fundación Polar 1996.

Diario Fluminense, Rio de Janeiro, viernes 4 de marzo de 1825, 201.

Pierre Nora, “Entre histoire et mémoire. La problématique des lieux”, in Pierre Nora (dir.), Les lieux de la mémoire, tome I, la République (Paris: Gallimard, Coll. Bibliothèque illustrée des histoires), 24.

María Elena González, Deluca, “Más la pluma que las armas. La larga espera de Junín y Ayacucho”, Anuario de Historia Social y de la Cultura, no 27 (2000), 187.

Carlos Alberto Vesentini, A teia do fato. Uma proposta de estudo sobre a memória histórica (São Paulo: HUCITEC/PPG História Social da USP, 1982), 14-15.

Cartas Santander-Bolívar (Bogotá: Biblioteca de la Presidencia de la República, 1988), tomo IV, 302-303.

Correo del Magdalena, no 9, Cartagena: Imprenta de Juan Antonio Calvo, julio 7 de 1825, 4. Otras ceremonias fueron organizadas en Bogotá, Tunja, El Socorro, Nunchía, Pore, Mariquita, Neiva, Medellín y Santa Fe de Antioquia.

Archivo General de la Nación de Colombia, AGNC, Sección República, Fondo Historia, tomo 6, f. 853r.

Gaceta de Colombia, no 271, Bogotá: Imprenta de Espinosa, diciembre 24 de 1826, 3.

AGNC, Sección República, Fondo Ministerio de Instrucción Pública, tomo 108, ff. 597r-600r.

El término saecularis se aplicó en Roma a los juegos públicos celebrados cada cien años. Véase “Saeculum (Zeitalter)”, Walther Wartburg v. Französisches Etymologisches Wörterbuch. tomo 11 (Basel: Zbinden Druck und Verlag AG, 1964), 44-46.

Muriel Laurent, Sandra Borda y Diego Jaramillo Mutis, El comportamiento internacional de Colombia en el siglo XIX. Interlocutores, actores y temáticas (Bogotá: Universidad de los Andes, Universidad Externado de Colombia, 2023).

German Colmenares, “Ospina y Abadía. La política en el decenio de los veinte”, Nueva Historia de Colombia, tomo 3, (Bogotá: Planeta, 1989), 243-268.

Carlos Camacho, El conflicto de Leticia (1932–1933) y los ejércitos de Perú y Colombia (Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2016).

Para un panorama general de la historiografía de la Patria Nueva, es muy útil el capítulo de Paulo Drinot: Paulo Drinot, “Introducción: la Patria Nueva de Leguía a través del siglo XX”, en Paulo Drinot (ed.), La Patria Nueva. Economía, sociedad y cultura en el Perú (Chápela Hill: The University of North Carolina Press, 2018), 1-34.

José Chaupis Torres, “Patria y nación: Leguía durante el centenario de la batalla de Ayacucho”, Investigaciones Sociales, vol. 19, no 34 (2015), 133.

Ascensión Martínez Riaza, “Las cicatrices de Ayacucho: España en la celebración de un Centenario hispanoamericano”, Anuario del Instituto de Estudios Histórico-Sociales, vol. 32, no 1 (2017), 179-204.

“La fiesta del Perú”, Mundo al día, no 163, Bogotá, julio 29 de 1924, 1.

“Ocupación peruana”, Mundo al día, no 77, abril 14 de 1924, 4.

Pierre Nora, “Entre histoire…”, 24.

Carolina Vanegas Carrasco, Disputas simbólicas en la celebración del centenario de la Independencia de Colombia en Bogotá (1910). Los monumentos a Simón Bolívar y a Policarpa Salavarrieta (Bogotá: Ministerio de Cultura, 2011), 26.

La ley no especificó en qué debía fundarse la “autenticidad” de la nueva obra, pero sí destinó una suma de 40.000 pesos para garantizar su total ejecución, ordenando que las nuevas estatuas se hicieran en Colombia o en el exterior, siendo el gobierno el responsable directo de su realización y de juzgar la pertinencia del proyecto a realizar. “Ley 67 del 10 de noviembre de 1922”, Diario Oficial, no 18.601 (Bogotá: Imprenta Nacional, noviembre 15 de 1922), 1.

Alexander Betancourt, Historia y nación: tentativas de la escritura de la Historia de Colombia (Medellín: Editorial La Carreta, 2007), 360-362.

Sandra Patricia Rodríguez Ávila, Memoria y olvido: usos públicos del pasado desde la Academia Colombiana de Historia (1930-1960) (Bogotá: Tesis de doctorado en Historia de la Universidad Nacional de Colombia, 2013), 134.

Academia Colombiana de Historia, Archivo Institucional, Libro de Actas, tomo VI, 212.

“Ayacucho”, El Espectador, Bogotá, 10 de diciembre de 1924, 6.

“Ayacucho”, Mundo al Día, no 272, diciembre 10 de 1924, 1.

Este monumento fue inaugurado en 1910 con motivo del centenario de la independencia de Colombia.

“Homenaje a Ayacucho”, El Gráfico, no 717, Bogotá: A. Cortés M. & Co., diciembre 13 de 1924, 264.

“Ayacucho”, El Espectador, 10 de diciembre de 1924, 6.

“Ley 67 del 10 de noviembre de 1922”, Diario Oficial, no 18.601, noviembre 15 de 1922, 1.

Carolina Vanegas Carrasco, Disputas monumentales. Escultura y política en el Centenario de la Independencia (Bogotá, 1910) (Bogotá: Alcaldía Mayor, 2019), 213.

“Proyectos para el monumento de Ayacucho”, El Gráfico, no 714, noviembre 22 de 1924, 212-213.

Claudia Cendales Paredes, La vida privada de los parques y jardines públicos. Bogotá 1886- 1938 (Bogotá: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, 2020), 90; Germán Uribe Hoyos, Memorias que presenta el ministro de Obras Públicas al Congreso Nacional en sus sesiones de 1930 (Bogotá: Imprenta Nacional, 1930), 129.

Carolina Vanegas Carrasco, Colección de Escultura. El monumento a la Batalla de Ayacucho en Bogotá (Bogotá: Museo Nacional de Colombia), 3-8; Alcaldía Mayor de Bogotá, Bogotá: un museo a cielo abierto. Guía de esculturas y monumentos conmemorativos en el espacio público (Bogotá: Secretaría de Cultura, 2008), 91-95.

“La inauguración del monumento a los héroes de Ayacucho”, El Gráfico, no 982, Bogotá, junio de 1930, 275.

Centenario de Ayacucho (Medellín: Imprenta Oficial, 1924), 2-73.

“Corona del Perú para el monumento a Córdoba”, El Tiempo, Bogotá, 10 de diciembre de 1924, 6.

Pablo Ortemberg, “Introducción. Centenarios y bicentenarios latinoamericanos: las lógicas de inclusión y exclusión en las conmemoraciones”, Cahiers des Amériques latines [En ligne], 102 | 2023, mis en ligne le 21 décembre 2023, consultado el 15 octubre de 2024. URL: http://journals.openedition.org/cal/17949 ; DOI: https://doi.org/10.4000/cal.17949.

Pablo Ortemberg, “El centenario de la Expedición Libertadora al Perú: ¿un homenaje a la confraternidad? Apropiaciones entre Argentina, Chile y Perú”, Anuario de Historia Social y de la Cultura, vol. 48, no 1 (2021), 378.

Jorge Vélez, Informe del Ministro de Relaciones Exteriores al Congreso de 1924 (Bogotá: Imprenta de “La Luz”, 1924), 49.

Eduardo Restrepo Sáenz, Informe del Ministro de Relaciones Exteriores al Congreso de 1925 (Bogotá: Imprenta Nacional, 1925), 63.

Jorge Vélez, Informe del Ministro…”, 50.

Juan Miguel Bákula, Las relaciones internacionales entre Perú y Colombia (Bogotá: Temis- CEPEI, 2021), 384-385.

“Decreto 1795 de 1924”, Diario Oficial, no 19.769, diciembre 4 de 1924, 2.

“Las festividades de Ayacucho en Lima”, Mundo al día, no 30, enero de 1925, 1

“Recepción de la Embajada colombiana en Lima”, El Tiempo, 12 de diciembre de 1924, 4.

Juan Pablo Scarfi, The Hidden History of International Law in the Americas. Empire and Legal Networks (New York: Oxford University Press, 2017).

“Congreso Científico Panamericano”, Mundo al día, no 65, marzo 31 de 1924, 16.

“El Sol del Perú”, Revista Cromos, no 516, Bogotá, Inversiones cromos, julio 24 de 1926, 5.

Eduardo Restrepo Sáenz, Informe del Ministro…, 67-72.

Juan Miguel Bákula, Perú: entre la realidad y la utopía. 180 años de política exterior (Lima: Fondo de Cultura Económica y Academia Diplomática del Perú, 2002), tomo II, 926.

Darío Villamizar, Las guerrillas en Colombia. Una historia desde los orígenes hasta los confines (Bogotá: Debate, 2020).

“Sesión solemne de la batalla de Ayacucho”, Boletín de Historia y Antigüedades, vol. LXI, no 706, (septiembre-noviembre de 1974), 477-496.

Juan Friede, Batalla de Ayacucho, 19 de diciembre de 1924. Publicación conmemorativa del sesquicentenario de la batalla (Bogotá: Banco de la República, 1974).

Pilar Moreno de Ángel (Comp.), Correspondencia y documentos del General José María Córdova: conmemoración del Sesquicentenario de Ayacucho (Bogotá: Academia Colombiana de Historia, 1974), 4 tomos.

Juan Gabriel Tokatlián, “¿La mirada de la política exterior de Colombia ante un nuevo milenio: ¿ceguera, miopía o estrabismo?”, Colombia Internacional, no 48 (2000), 36-37.

Alfonso López Michelsen, “Discurso del doctor Alfonso López Michelsen al tomar posesión de la Presidencia de la República”, Revista del Banco de la República, vol. 47, no 562 (1974), 1.075-1.076.

Indalecio Liévano Aguirre, Memorias de Relaciones Exteriores, 1974-1976 (Bogotá: Imprenta Nacional, 1977), 36-38; Tirado Mejía, Álvaro, Colombia en la OEA (Bogotá: Ministerio de Relaciones Exteriores, 1998), 217.

Juan Miguel Bákula, Las relaciones internacionales…, 426.

Hellen Jaworsky, “La identidad de la política exterior”, en Franco, Carlos, El Perú de Velasco, t. 2, (Lima: Centro de estudios para el desarrollo y la participación, 1983).

Germán Albuquerque, “No alineamiento, tercermundismo y seguridad en Perú: la política exterior del gobierno de Juan Velasco Alvarado (1968-1980)”, América Latina Hoy, no 75 (2017), 154.

“Reunión de presidentes”, El Tiempo, 9 de diciembre de 1974, 1, 6. Sobre la tardía instalación de este monumento, puede consultarse: Rodolfo Monteverde Sotil, “Conmemoración escultórica de la batalla de Ayacucho: propuestas, incumplimientos y desidia estatal peruana (1824-1874)”, Humanidades. Revista de la Universidad de Montevideo, no 7 (2000), 149-196.

“Ayacucho”, El Espectador, 10 de diciembre de 1924, 3.

Juan Antonio Velit Granda, Perú y la seguridad internacional (Santiago: Flacso-W. Wilson, 1999), 82-86.

“Declaración de Ayacucho”, El Colombiano, Medellín, 10 de diciembre de 1974, 9, 22.

Sobre las cuestiones de inclusión social y exclusión de actores sociales y políticos en el contexto de las conmemoraciones, se puede consultar el archivo “Centenarios y Bicentenarios Latinoamericanos: las lógicas de inclusión y exclusividad en las conmemoraciones”, Cahiers des Amériques latines [En línea], 102 | 2023, publicado en línea el 21 de diciembre de 2023, consultado el 15 de diciembre de 2024. URL: http://journals.openedition.org/cal/17949; DOI: https://doi.org/10.4000/cal.17949

Descargas

Publicado

2025-04-07

Cómo citar

Pita Pico, R. ., & Rojas Castro, D. E. . (2025). De una conmemoración a otra. La batalla de Ayacucho en la memoria y las relaciones colombo-peruanas, 1824-1974. Revista Montalbán, 1(65). https://doi.org/10.62876/rm.v1i65.7404

Número

Sección

Artículos