Comprender la batalla de Ayacucho: génesis, desarrollo y consecuencias
DOI:
https://doi.org/10.62876/rm.v1i65.7403Palabras clave:
Ayacucho, Independencia Americana, patriotas, realistas, guerraResumen
Comprender Ayacucho no es sólo entender un acontecimiento bélico; ni analizar la cultura bélica implícita y explícita; ni categorizar el enfrentamiento según los movimientos de tropas, o según la posición estratégica adoptada. Ayacucho no es, por sí misma, más que una cruel y sangrienta batalla que no vino a decidir nada, sino a confirmar lo que antes ya estaba decidido: la pérdida de las posesiones de la monarquía ibérica en el territorio americano que se completaría con la eliminación de cualquier resistencia tras Tumusla en abril de 1825 y, definitivamente, en Vallegrande en 18282.
Descargas
Citas
Cuño Bonito, Justo. Profesor de Historia de América de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, España. Doctor en Historia de AméricaResearcher ID: E-8046-2017 / Scopus Author ID: 56105846000. Título del proyecto: “EDGES Entangling Indigenous Knowledges in Universities”. Marie Skłodowska-Curie Project: 101130077 Horizon Europe (Horizon).
Marchena Fernández, Juan, La expresión de la guerra. El poder colonial. El ejécito y la crisis del régimen colonial, Quito, Libresa, 2003, pág. 124.
Alvarado Luna, Patricio A., El imperio contraataca. Incursiones del ejército realista español en la Lima independiente, 1821-1824, (México, Estudios de Historia Contemporánea de México 2021), págs. 157-192
Pezuela, Joaquín. Memoria de Gobierno. Vicente Rodríguez Casado y Guillermo Lohmann Villena. Lima: Escuela de Estudios Hispanoamericanos, 1947.
Espadas Burgos, Manuel, “Prólogo”, en J.S. Pérez Garzón y M. Espadas Burgos, Milicia Nacional y Revolución burguesa, CSIC, Instituto «Jerónimo Zurita», 1978, Madrid.
Clausewitz, Karl Von, De la Guerra, Labor, Barcelona, 1994.
Saint – Just, Louis de, El Espíritu de la Revolución. (Buenos Aires, Malinca Pocket, 1965).
Guiomar, J. Y., La nation entre l'histoire et la raison, (Paris, La Découverte, 1990.)
Proclama de Bolívar desde el cuartel general de Pasco, Gaceta del Supremo Gobierno de la Federación Mexicana, 1824.
Montoya Riva, Gustavo, La independencia controlada. Guerra, gobierno y revolución en los Andes, Lima, Sequilao Editores, 2019.
Gaceta del Gobierno del Perú, 28 de agosto de 1824.
Zea, Francisco Antonio. «Traducción de la nota diplomática presentada por el Sr. De Zea al ministro francés de negocios extranjeros, y a los embajadores y ministros extranjeros en París.» Gaceta del Supremo Gobierno de la Federación Mexicana, 15 de Febrero de 1825.
Gaceta del Gobierno del Perú, 21 de agosto de 1824. Noticias sobre Junín.
Gaceta del Gobierno del Perú. «Trujillo. Noticia de Junín.» 21 de Agosto de 1824
Gaceta del Gobierno del Perú, 28 de agosto de 1824, «Proclama y Bando del brigadier José Ramón Rodil»
Gaceta del Gobierno del Perú. «Proclama y Bando del brigadier José Ramón Rodil.» 28 de Agosto de 1824
El Argos de Buenos Aires y Avisador Universal, 6 de octubre de 1824, «Copia de Cartas.»
Gaceta del Gobierno Supremo de la Federación Mexicana. «Proclama del brigadier español Espartero.» 7 de Diciembre de 1824
López, Manuel Antonio, Recuerdos Históricos de la guerra de la independencia, Bogotá, La Comercial, 1880.
López, Manuel Antonio. Recuerdos Históricos de la guerra de la independencia. Bogotá: La Comercial, 1880
El Argos de Buenos Aires. «Victoria de Ayacucho.» 24 de Enero de 1825
Gaceta del Supremo Gobierno de la Federación Mexicana. «Proclama de Bolívar desde el cuartel general de Pasco.» 2 de Noviembre de 1824
García Camba, Andrés. Memorias del General García Camba para la Historia de las Armas Españolas en el Perú (1809-1821). R. Blanco-Fombona. Madrid: América, 1916.
Miller, John. Memorias del General Miller al servicio de la República del Perú (Selección). Madrid: América, 2021
López, Manuel Antonio. Recuerdos Históricos de la guerra de la independencia. Bogotá: La Comercial, 1880
Cortegana, Juan Basilio, Historia del Perú, Vol. V, Lima, Biblioteca Nacional del Perú/Fundación BBVA, pág. 218.
Paulding, Hiram, Visita de Bolívar a Huaraz, (Lima, Colección Documental de la Independencia del Perú, Tomo XXVII, Vol. II, 1971), pág. 442.
Fisher, John, “La formación del Estado peruano (1808-1824) y Simón Bolívar”, en I. B. y. H. Günter, ed., Problemas de la formación del Estado y de la nación en Hispanoamérica, Bonn, Inge Buisson y Hahle Günter ed., Inter Nationes,1984, pág. 465-480.
Archivo General de Indias, Estado 19, N. 122, García de Castillo y Tejada, J. M., 1825, Relación de los Grados Literarios, Méritos y Servicios del Dr. D. Juan Manuel García de Castillo y Tejada, s.l.
De Larriva, J. J., “El fusilico del General Flores”, en M. d. Odriozola, (ed. Colección de Documentos Literarios del Perú, tomo II. Lima, Aurelio Alfaro, 1864), pág. 129.
Rodríguez, Simón, Bolívar contra Bolívar, Caracas: Ayacucho, 2019, pág. 219.
Guerra Villaboy, Sergio, Jugar con fuego: Guerra Social y Utopía en la independencia de América Latina, Santa Marta, Unimagdalena, 2017, pág. 219.
Gaceta de Colombia, 6 de febrero de 1825, Perú. Capitulación del Ejército Español
Navas Sierra, Jesús Alberto, “El plan de reconciliación y el proyecto de una confederación hispánica de Francisco Antonio Zea”, Boletín de Historia y Antigüedades, 81(785), 1994, págs. 329-362.
Sucre, Antonio José, Proclama, Gaceta de Colombia, 6 de febrero de 1825.
Gaceta de Colombia, Proclama de Antonio José de Sucre, 6 de febrero de 1825.
Tauzin-Castellanos, Isabelle, “De emigrado a rebelde: José Canterac, un militar indeseable en busca de la identidad perdida”, Investigaciones sociales, Vol. 22, Nº 40, 2019, págs.. 179-194.
Gaceta del Supremo Gobierno de la Federación Mexicana, el sábado 12 de febrero de 1825.
Gaceta del Supremo Gobierno de la Federación Mexicana, el sábado 12 de febrero de 1825.
Gaceta del Supremo Gobierno de la Federación Mexicana, 12 de febrero de 1825.
Gaceta del Supremo Gobierno de la Federación Mexicana, 12 de febrero de 1825 “Actitud del gobierno inglés ante el conflicto de América”.
Anon., Gaceta del Supremo Gobierno de la Federación Mexicana, 12 Febrero, 1825, Tomo V. Núm. 21, pág. 111.
Gaceta del Supremo Gobierno de la Federación Mexicana, 15 Febrero de 1825, Zea, Francisco Antonio, Traducción de la nota diplomática presentada por el Sr. De Zea el ministro francés de negocios extranjeros, y a los embajadores y ministros extranjeros en París.
Gaceta del Supremo Gobierno de la Federación Mexicana, 15 Febrero de 1825, op. cit.
Sánchez Albornoz, Nicolás, Indios y tributos en el Alto Perú, Lima, Instituto de Estudios Peruanos,1978, pág. 195.
Moreno Fraginals, La Historia como arma y otros estudios sobre esclavos, ingenios y plantaciones, Barcelona, Crítica, 1999, pág. 16.
Carr, Raymod, España. 1808-1975, Barcelona, Ariel Historia, 1996, págs. 109-110.