Vicente Requeno, Jesuita Expulso, mitificador de las artes Grecorromanas

Autores/as

  • Antonio Astorgano Abajo Real Academia de Extremadura

DOI:

https://doi.org/10.62876/rm.v1i62.6343

Palabras clave:

Abate Requeno, jesuitas expulsos, artes grecolatinas, encausto, música griega, telegrafía óptica, pantomima, tambor armónico

Resumen

Estudiamos el entusiasmo con que el polifacético jesuita expulso aragonés, Vicente Requeno (1743- 1811), restauró las artes grecolatinas: la pintura al encausto, la música, la telegrafía óptica, la pantomima, el tambor armónico y las antiguas artes de imprimir a mano. Conforme avanzamos en su estudio, el abate se nos aparece como uno de los miembros más destacados de la llamada Escuela Universalista Española. Fue un auténtico mitificador, caracterizado por una poligrafía cimentada en un profundo y continuado trabajo intelectual y experimental, y por la apasionada admiración hacia el mundo grecorromano.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Antonio Astorgano Abajo, Real Academia de Extremadura

Antonio Astorgano Abajo (1950) fue catedrático de Lengua y Literatura españolas desde 1973 hasta 2010 en que se jubiló. Estudios de Filosofía y Derecho en las Universidades de Oviedo y Complutense de Madrid, donde adquirió todos los grados académicos. Ha centrado sus investigaciones históricas y literarias, circunscritas al periodo 1750-1840, relacionadas con diversos personajes ilustrados y variados aspectos, destacando el literario (Meléndez Valdés), el mundo jesuítico expulso, en especial el mexicano, y última Inquisición. Ha editado la Biblioteca jesuítico española (1759-1799) de Lorenzo Hervás y Panduro. Es socio residente de la Sociedad Económica Aragonesa de Amigos del País, socio de número de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País y miembro de la Real Academia de Extremadura.

Citas

Antonio Astorgano Abajo (1950) fue catedrático de Lengua y Literatura españolas desde 1973 hasta 2010 en que se jubiló. Estudios de Filosofía y Derecho en las Universidades de Oviedo y Complutense de Madrid, donde adquirió todos los grados académicos. Ha centrado sus investigaciones históricas y literarias, circunscritas al periodo 1750-1840, relacionadas con diversos personajes ilustrados y variados aspectos, destacando el literario (Meléndez Valdés), el mundo jesuítico expulso, en especial el mexicano, y última Inquisición. Ha editado la Biblioteca jesuítico española (1759-1799) de Lorenzo Hervás y Panduro. Es socio residente de la Sociedad Económica Aragonesa de Amigos del País, socio de número de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País y miembro de la Real Academia de Extremadura.

Requeno y Vives, Vicente. Saggi sul ristabilimento dell’antica arte de’greci e de’romani pittori. Del signor abate don Vincenzo Requeno. Venecia: Giovanni Gatti, 1784.

Requeno. Osservazioni sulla Chirotipografia, ossia, antica arte di stampare a mano. Roma: Mariano de Romanis e Figli, 1810.

Masdeu, Juan Francisco. Requeno, il vero inventore delle più utile scoperte della nostra età. Regionamento di Gianfrancesco Masdeu letto da lui nel 1804 in una Adunanza di Filosofía, Roma: Luigi Perego Salvioni, 1806; Opúsculos en prosa y verso, compuesto sucesivamente por don Juan Francisco de Masdeu en tiempos de la general revolución movida por los franceses en Europa. Los escribió el autor en italiano y los tradujo él mismo a nuestra lengua. Parte primera, Opúsculos en prosa. Madrid, Biblioteca Nacional, mss. 2898. Manuscrito que incluye la traducción de Requeno, il vero inventore, editado en A. Astorgano (coord.) (2012), 655-677.

Astorgano Abajo, A. (coord.) (2012). Vicente Requeno (1743-1811), jesuita y restaurador del mundo grecolatino. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2012.

Menéndez y Pelayo, Marcelino. Historia de las ideas estéticas en España. Madrid: CSIC, t. III. Siglo XVIII, 1940, 647-651; Estudios y discursos de crítica literaria. Madrid: CSIC, vol. IV, 1942, 103-104.

Ricci, G. R. “Introducción” a Requeno, V. L’arte di gestire con le mani. Palermo: Sellerio editore, 1982; “La Scoperta della Chironomia di Vincenzo Requeno”. En A. Astorgano (coord.), (2012), 497-518.

León Tello, F. J. “La teoría de las artes de Requeno en el contexto de la aportación estética de los jesuitas expulsos”. En A. Astorgano (coord.) (2012), 303-360.

Esteve-Faubel, j. m. “Vicente Requeno y su aproximación a la musicología”. Eikasia: revista de filosofía, Nº. Extra 81 (2018), 567-590.

Úbeda de los Cobos, A. Pensamiento artístico español del siglo XVIII. Madrid: Museo Nacional del Prado, 2001, 278.

Requeno. Saggi sul ristabilimento dell’arte armonica de’greci e romani cantori. Parma: Fratelli Gozzi, 1798, dos vols.

Requeno. Il tamburo stromento di prima necessità per regolamento delle truppe, perfezionato da don Vincenzo Requeno. Roma: Luigi Perego Salvioni, 1807.

Requeno. Il Tamburo…, p. 39.

Ferrer Benimeli, J. A. San José Pignatelli. Zaragoza: Hogar Pignatelli, 1999 [segunda edición ampliada, Bilbao, Mensajero, 2011]; “Los colegios de Aragón que conoció Requeno”, en A. Astorgano (coord.) (2012), 101-128.

Astorgano. “San José Pignatelli (1735-1811) y Vicente Requeno (1743-1811), socios de Academia Clementina”. Cuadernos Dieciochistas 7 (2006), 257-291; Requeno. Escritos Filosóficos (Ensayo filosófico sobre los caracteres personales, Libro de las sensaciones humanas). Zaragoza: Prensas Universitarias, 2008, pp. LVIII-LXV. Ed. de Antonio Astorgano y presentación de Jorge M. Ayala.

Requeno. Saggi sul ristabilimento dell’antica arte de’greci e de’romani pittori. Venecia: Giovanni Gatti, 1784.

Astorgano. “El Conde de Aranda y las necesidades económicas del abate Requeno en 1792”. En El conde de Aranda y su tiempo. Zaragoza: Institución Fernando el Católico 2000, Vol. II, 558-578.

AHN (Archivo Histórico Nacional), A. M. AA. EE (Archivo Ministerio de Asuntos Exteriores), legajo 574.

Latassa, F. Biblioteca Nueva de los Escritores Aragoneses que florecieron desde el año 1500 hasta 1802. Pamplona: Joaquín Domingo, t. VI, 270-273. 6 vols.

Astorgano. “El abate Vicente Requeno y Vives (1743-1811) en la Real Sociedad Económica Aragonesa (1798-1801)”. Rolde. Revista de cultura aragonesa 85-86 (julio-diciembre de 1998). Zaragoza, 1998, 56-73.

Astorgano. “El mito de la perfección clásica en Vicente Requeno (1743-1811) y su fracaso en España (El encausto)”. En J. Martínez Millán y H. Pizarro Llorente (coords.). Los jesuitas: religión, política y educación (siglos XVI-XVIII). Madrid: Universidad de Comillas, 863-924; “La fallida traducción española de los tratados de Vicente Requeno sobre la encáustica”. En Goya y su contexto. Zaragoza: Institución Fernando el Católico / Fundación Goya, 369-390.

Requeno. Saggi sul ristabilimento dell’antica arte de’greci e de’romani pittori…, Venecia, 1784.

Requeno, Saggi sul ristabilimento dell’antica arte de’greci e romani pittori…, Parma: Stamperia Reale, 1787. Seconda edizione corretta ed accresciuta notabilimente dell’autore. 2 tomos.

Requeno. Appendice ai Saggi…, 1806.

Requeno. Principi progressi perfezione perdita e ristabilimento dell’antica arte di parlare da lungi in guerra cavata da’greci e da’romani scrittori e accomodata a’presenti bisogni della nostra milizia. Turín: G. M. Briolo, 1790.

Requeno. Principios, progresos, perfección, pérdida y restablecimiento del antiguo arte de hablar desde lejos en la guerra, sacado de los escritores griegos y romano, y adaptado a las necesidades de la actual milicia. Escrito en italiano por el señor abate Requeno, Académico Clementino, y traducido al castellano por D. Salvador Ximénez Coronado, Presbítero, Profesor Real de Astronomía. Madrid: Viuda de Ibarra, 1795.

Requeno. Scoperta della Chironomía, ossia, dell’arte di gestire con le mani nel foro e nella pantomima dell teatro. Parma: Imprenta Fratelli Gozzi, 1797.

Requeno. Saggi sul ristabilimento dell’arte armonica de’greci e romani cantori. Op. cit.

Requeno. Ensayos históricos para servir al restablecimiento de la música de los antiguos griegos, escritos en italiano y traducidos al castellano por su autor, don Vicente Requeno, Académico, etc. Manuscrito inédito en la Biblioteca Nacional de Roma (BNCVEIIR), Gesuitici, leg. 262 y leg. 263.

Requeno. Ensayos históricos para servir al restablecimiento de la música de los antiguos griegos. Córdoba (España): Universidad, 2022. Edición de A. Astorgano y Fuensanta Domené.

Requeno. Il tamburo stromento…, op. cit.

Requeno. Medallas inéditas antiguas existentes en el Museo de la Real Sociedad Aragonesa: explicadas por su individuo don Vicente Requeno y Vives, Académico de varias Academias, y dadas a luz con aprobación y a expensas de la misma Sociedad. Zaragoza: Mariano Miedes, 1800.

Requeno. Esercizi spirituali o sieno meditazioni per tre settimane sulla necessitá, e sulla utilitá, e su i mezzi da guadagnarci il sacro Cuore di Gesù, e il suo amore. Roma: Fulgoni, 1804.

Requeno. Osservazioni sulla Chirotipografia, ossia, antica arte di stampare a mano. Roma: Mariano de Romanis e Figli, 1810.

Requeno. Escritos Filosóficos…

Astorgano. “La obsesión por restaurar el mundo clásico. El abate Vicente Requeno y Vives”. Historia 16, nº 304 (2001, Agosto), 103-113; “En el bicentenario del jesuita Vicente Requeno (1743-1811), restaurador de artes grecolatinas”. Trienio. Ilustración y Romanticismo 57 (2011, mayo), 21-72; “El mito de la perfección clásica en Vicente Requeno (1743-1811) y su fracaso en España (El encausto)”, op. cit., 863-924; “Apuntes sobre la perfección clásica en Vicente Requeno (1743-1811)”, en Actas del XIII Congreso de la Sociedad Española de Estudios Clásicos (SEEC), Logroño, 18-24 de julio de 2011. En Ianua Classicorum. Temas y formas del Mundo Clásico, vol. II, Madrid, 1009-1115.

Requeno. Saggi sul ristabilimento dell’antica arte de’greci e de’romani pittori. 1784, pp. 3-4; Saggi sul ristabilimento dell’antica arte de’greci e romani pittori, 1787, Vol. I, pp. I-II.

Ibídem, pp. 7-8.

Ibídem, pp. 21-22.

Requeno. Ensayos históricos para servir al restablecimiento de la música de los antiguos griegos. 2022, p. 153.

Requeno. Scoperta della Chironomía, op. cit., 31-35.

Requeno. Ensayos históricos para servir al restablecimiento de la música de los antiguos griegos. 2022, p. 120.

Requeno. Saggi sul ristabilimento dell’arte armonica de’greci e romani cantori, I, p. 88.

Winckelmann, Johann J. Reflexiones sobre la imitación de las obras griegas en la pintura y en la escultura. Madrid: Fondo de Cultura Económica, 2008. Traducción y notas de Salvador Mas.

Requeno. Il Tamburo…, pp. 38-39.

La pintura grecolatina al encausto cuenta con varios estudios modernos. Astorgano. “El abate aragonés Vicente Requeno (1743-1811), restaurador de artes grecolatinas: el encausto”. Estudios Clásicos 140 (2011), 77-102; “El mito de la perfección clásica en Vicente Requeno (1743-1811) y su fracaso en España (El encausto)”, op. cit.; “La fallida traducción española de los tratados de Vicente Requeno sobre la encáustica”, op. cit.; León Tello, F. J. “La teoría de las artes de Requeno en el contexto de la aportación estética de los jesuitas expulsos”, op. cit.; Hervás y Panduro, Lorenzo (2007). Biblioteca jesuítico-española. Madrid: Libris. Edición de A. Astorgano, 481-483.

Requeno. Saggi sul ristabilimento dell’antica arte de’greci e de’romani pittori, 1784.

Requeno. Saggi sul ristabilimento dell’antica arte de’greci e romani pittori…, 1787.

Requeno. Saggi sul ristabilimento dell’antica arte de’greci e de’romani pittori, 1784, p. 7.

Butades de Sición fue un artista legendario de la Antigua Grecia de época desconocida, probablemente del siglo VII a. C., acerca del que refiere Plinio el Viejo (Historia Natural, libro XXXV, párrafo 151) una tradición corintia que le atribuye la invención de las figuras plásticas de tierra cocida, es decir de la escultura. Según Plinio la hija de Butades, Kora o Calírroe, se enamoró de un joven corintio y al disponerse el novio a marchar al extranjero, la última noche, al despedirse, la novia tuvo la idea de quedarse con el retrato de su amante, para lo cual trazó con carboncillo el perfil de su cara, señalado por la sombra en el muro de la habitación. Butades aplicó una capa de arcilla, que modeló siguiendo las sinuosidades de aquel rostro; desprendió la arcilla de la pared y la metió en el horno y obtuvo un retrato duradero. Este mito ha sido representado muchas veces en pintura en el siglo XVIII: en La doncella corintia (1782-1784), de Joseph Wright, y en La invención del arte del dibujo (1791), de Joseph-Benoît Suvée, por ejemplo.

Hemsterhuis, Frans. Escritos sobre estética. Valencia: Universidad, 1996, 85.

Requeno. Saggi sul ristabilimento dell’antica arte de’greci e de’romani pittori,1784, pp. 8-9.

Mélida, José Ramón. Arqueología Clásica. Barcelona: Labor, 1933, 279.

Requeno. Saggi sul ristabilimento dell’antica arte de’greci e de’romani pittori,1784, p. 11.

Ibídem, p. 13-14.

Ibídem, p. 14.

Ibídem, pp. 11-12.

Andócides era un artista griego decorador de cerámicas que vivía en la región de Atenas hacia finales del siglo VI a. C., en actividad del 535 al 515 a. C., aproximadamente. Su importancia es crucial en la historia de la cerámica griega antigua, pues es considerado por la mayor parte de los especialistas como el inventor y el primer usuario de la técnica de pintura sobre cerámica, llamada figuras rojas (Williams, D. Greek Vases. Londres: British Museum Press, 1999; Gombrich, Ernst. “Cimón de Cleone”. En Diccionario de la Pintura y de los Pintores, Roma: Einaudi Editor, 1997).

Eufránor de Corinto (mediados del siglo IV a. C.), fue, tal vez, el único artista griego de la Antigüedad que destacó tanto en la pintura como en la escultura y la teoría, habiendo escrito un tratado sobre las proporciones. Nació en el istmo de Corinto, pero ejerció en Atenas. Plutarco lo menciona como ateniense (Palagia, Olga. Euphranor. Leyde: Brill, 1980).

Cimón de Cleone (Cleone, cerca de Corinto, VI siglo a.C.), es considerado como el verdadero iniciador de la pintura griega y el precursor de Polignoto de Taso. Según Plinio el Viejo fue el inventor de la perspectiva múltiple (Cagiano de Azevedo, Michelangiolo. “Kimon 1”. En Enciclopedia dell'Arte Antica classica e orientale. Roma: Istituto della Enciclopedia Italiana, 1961.

Requeno. Saggi sul ristabilimento dell’antica arte de’greci e de’romani pittori.1784, p. 16.

Candaules (¿-?), último rey de Lidia, de la Dinastía Heráclida, sucedido hacia el 680 a. C. por Giges, fundador de la Dinastía Mermnada. Se conoce su relato en varias versiones, siendo la más importante la de Heródoto de Halicarnaso. Cfr. (Camps Vives, Eduard. “Destino y costumbre en Heródoto: la desgracia de Candaules”. Habis, Nº 49 (2018), 7-23; Barandica de Yaya, Guadalupe. “La mujer sin nombre: Acerca del acceso al poder en el Logos de Candaules y Giges”. Revista de Estudios Clásicos, Nº. 43 (2016), 45-59.

Requeno. Saggi sul ristabilimento dell’antica arte de’greci e de’romani pittori.1784, pp. 17-18.

Requeno. Appendice ai Saggi…, 1806 [Reedición crítica en Astorgano (coord.) (2012), pp. 896-934].

Requeno. Libro de las formas de todo género de pintura. En Astorgano (coord.) (2012), 678-854.

Requeno. Observaciones sobre la pintura lineal o gráfica de los griegos y sobre la monocrómica, o de un solo color, dirigidas a la Real Academia de Nobles Artes de Madrid En Astorgano (coord.) (2012), 855-895.

Requeno. Principi progressi perfezione perdita e ristabilimento dell’antica arte di parlare da lungi in guerra cavata da’greci e da’romani scrittori e accomodata a’presenti bisogni della nostra milizia. Turín: G. M. Briolo, 1790.

Requeno. Principios, progresos, perfección, pérdida y restablecimiento del antiguo arte de hablar desde lejos en la guerra..., op. cit.

Astorgano Abajo, A. y E. Borque Soria. “Vicente Requeno y el arte de hablar desde lejos”, en A. Astorgano (coord.) (2012), 439-496.

Masdeu. Requeno, il vero inventore…, op. cit., pp. 15-16.

Requeno. Principios, progresos, perfección, pérdida y restablecimiento del antiguo arte de hablar desde lejos en la guerra, pp. 6-7.

Astorgano. “La Historia de la restauración del telégrafo grecolatino y el abate aragonés Vicente Requeno (1743-1811)”, Llull Revista de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas (SEHCYT), vol. 35 (nº 75). 1º Semestre 2012, 37-80; “La telegrafía óptica del jesuita Vicente Requeno (1743-1811), restaurador de artes grecolatinas”. Revista de Estudios Clásicos, Mendoza (Argentina), nº 39 (2012), 43-78; “Perfil bio-bibliográfico del abate Requeno (1743-1811)”, en A. Astorgano (coord.) (2012), 23-78.

Astorgano Abajo, A. y E. Borque Soria. “Vicente Requeno y el arte de hablar desde lejos”. En A. Astorgano (coord.) (2012), 439-496.

Requeno. Principios, progresos, perfección, pérdida y restablecimiento del antiguo arte de hablar desde lejos en la guerra, pp. 11-12.

Luengo, Manuel (1767-1814). Diario de la Expulsión de los jesuitas de los dominios del Rey de España, al principio de sola la provincia de Castilla la Vieja, después más en general de toda la Compañía, aunque siempre con mayor particularidad de la dicha provincia de Castilla (años 1767-1814). Ms. en el Archivo del Santuario de Loyola (Guipúzcoa). Cita en Luengo, Diario, t. 31, año 1797, 2ª. parte, pp. 446 – 449.

Requeno. Principios, progresos, perfección, pérdida y restablecimiento del antiguo arte de hablar desde lejos en la guerra, pp. 11-12. Prefacio del autor.

Ibídem, pp. 32-33.

Ibídem, pp. 41-47.

Ibídem, pp. 42-44.

Ibídem, pp. 45-46.

Ibídem, p. 47.

Ibídem, pp. 48-49. DOI: https://doi.org/10.18052/www.scipress.com/ILNS.48.49

Ibídem, pp. 53-54.

Requeno. Principi progressi perfezione perdita e ristabilimento dell’antica arte di parlare da lungi in guerra cavata da’greci e da’romani scrittori e accomodata a’presenti bisogni della nostra milizia, pp. 128-180; Principios, progresos, perfección, pérdida y restablecimiento del antiguo arte de hablar desde lejos en la guerra, pp. 134-177.

Masdeu. Requeno, il vero inventore, p. 18.

Masdeu. Requeno, il vero inventore..., op. cit.

Requeno. Scoperta della Chironomía..., op. cit.

Ricci. “Introducción” a Requeno, V., L’arte di gestire con le mani. Palermo: Sellerio editore, 1982.

Ricci. “Introducción” a Requeno, V., L’arte di gestire con le mani; “La Scoperta della Chironomia di Vincenzo Requeno”. En A. Astorgano (coord.) (2012), 497-518.

Storch de Gracia y Asensio, J. G., A. Oviedo Palomares y A. Gascón Ricao (2012). “Una aproximación a la Quironomía en Requeno”. En A. Astorgano (coord.) (2012), 519-572.

Masdeu. Requeno, il vero inventore, pp. 18-19.

Requeno. Scoperta della Chironomía, p. 32. "Introduzione" de Requeno.

El capítulo primero del De temporum ratione de Beda, titulado De computo uel loquela digitorum, se ocupa del lenguaje de los dedos, esto es, del cálculo aritmético por medio de los dedos de la mano. El monje anglosajón presenta un sistema de representación de los números y esboza además un código manual para establecer mensajes cifrados. La existencia de un sistema de comunicación basado en los dedos de las manos es bastante anterior a Beda. Las primeras indicaciones de la utilización de este método de comunicación se encuentran en la literatura griega, con alusiones desde Aristófanes (445-380 a. C.) hasta Plutarco (126 d. C.). Puede colegirse que se conocía entre los egipcios, en Persia y en la Grecia antigua. Los árabes también utilizaron procedimientos similares. Entre los romanos, tablillas numéricas del siglo I d. C. muestran equivalencias entre cifras romanas y la posición de los dedos sobre cada una de sus falanges. El sistema del cálculo a través de los dedos de las manos es una antigua tradición bien testimoniada en la literatura latina: Plauto, Juvenal, Historia Natural de Plinio, Apuleyo, Quintiliano... Cfr. Plaza Picón, Francisca del Mar y González Marrero, José Antonio. "De computo uel loquela digitorum. Beda y el cómputo digital”. Faventia, Nº 28, Fasc. 1-2 (2006), 115-123.

Menéndez y Pelayo, Marcelino. Historia de las ideas estéticas en España. Madrid: CSIC, t. III. Siglo XVIII, 1940, 648.

Hervás y Panduro, Lorenzo. Escuela española de sordomudos. Madrid: Imprenta Real, 1795.

Andrés, Juan. Carta del abate Don Juan Andrés sobre el origen y las vicisitudes del arte de enseñar a hablar a los mudos sordos. Madrid, Sancha, 1794.

Requeno. Scoperta della Chironomía, Dedicatoria al marqués Casimiro Melilupi, sin paginar.

Ibídem, p. 1.

Ibídem, p. 2.

Ibídem, p. 7.

Rincón Sánchez, Francisco Miguel del. Trágicos menores del Siglo V a.C. (de Tespis a Neofrón): estudio filológico y literario. Madrid: Fundación Universitaria Española, 2007.

Melero Bellido, A. “El hiporquema de Prátinas y la dicción satírica”, en J. A. López Férez (ed.), Estudios actuales sobre textos griegos. Madrid: UNED, 1991, 75-86; “El cisne y el sapo como imágenes musicales de Prátinas (F 3)”. En F. Cortés Gabaudan y J. V. Méndez Dosuna (eds.), Dic, mihi, Musa, virvm. Homenaje al profesor Antonio López Eire. Salamanca: Universidad de Salamanca, 2010, 441-448; Rincón Sánchez, Francisco Miguel del. “Análisis de las conjeturas sobre la corrupción Thupa del hipoquerma de Prátinas (cf.TrGF 1 4 F 3, 14 Snell)”. En Tes philies tade dora: miscelánea léxica en memoria de Conchita Serrano. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, 1999, 507-512.

Souto Delibes, Fernando. “La crítica de los poetas trágicos en la comedia griega antigua”. Estudios clásicos, Tomo 42, Nº 11 (2000), 11-26.

Rincón Sánchez, Francisco Miguel del. “Frínico o la primera etapa de la tragedia griega”. En IX Congreso Español de Estudios Clásicos, coord. por Francisco Rodríguez Adrados. Madrid: Ediciones Clásicas, 1998. Vol. 4, 219-224.

Requeno. Scoperta della Chironomía, p. 9.

Ibídem, pp. 10-11.

Ibídem, p. 13.

Ibídem, pp. 14-16.

Ibídem, p. 16.

Ibídem, p. 16.

Ibídem, pp. 16-17.

Requeno. Scoperta della Chironomía, p. 18.

Ibídem, p. 13.

Ricci. “Introducción” a Requeno, 16.

Ricci. “Introducción” a Requeno, 27.

Requeno. Saggi sul ristabilimento dell’arte armonica de’greci e romani cantori. Parma: Fratelli Gozzi, 1798.

Requeno. Ensayos históricos para servir al restablecimiento de la música de los antiguos griegos, escritos en italiano y traducidos al castellano por su autor, don Vicente Requeno, Académico, etc. Manuscrito inédito en BNCVEIIR, Jesuitici, leg. 262. Es una traducción modificada del primer tomo de los Saggi sul ristabilimento dell’arte armonica de’greci e romani cantori. Parma: Fratelli Gozzi, 1798, realizada por el mismo Requeno en Zaragoza en 1799.

Requeno. Ensayos históricos para servir al restablecimiento de la música de los antiguos griegos. Córdoba (España): Universidad, 2022. Edición de A. Astorgano y Fuensanta Domené.

Requeno. Il tamburo stromento…, op. cit.

León Tello, F. J. “La teoría de las artes de Requeno en el contexto de la aportación estética de los jesuitas expulsos”. En A. Astorgano (coord.) (2012), 303-360.

Astorgano. “El jesuita Vicente Requeno, restaurador del tambor armónico (1807)”. Montalbán, Revista de Humanidades y Educación, nº 51 (2018), 44-344.

León Tello. La teoría española de la música en los siglos XVII y XVIII. Madrid: C.S.I.C. / Instituto Español de Musicología, 1974, 374-377; León Tello, F. J. y Sanz Sanz, M. V. Tratadistas Españoles del arte en Italia en el siglo XVIII. Madrid: Departamento de Estética de la Universidad Complutense, 1981.

León Tello. “La teoría de las artes de Requeno en el contexto de la aportación estética de los jesuitas expulsos”. En A. Astorgano (coord.) (2012), 303-360.

Gallego Gallego, Antonio. “Vicente Requeno y la música”. En A. Astorgano (coord.) (2012a), 361-438; La Música ilustrada de los jesuitas expulsos. Sant Cugat del Vallés (Barcelona): Editorial Arpegio, 2015, 171-195.

Astorgano. “El abate aragonés Vicente Requeno (1743-1811), restaurador de artes grecolatinas: telegrafía óptica, pantomima y música”. Estudios Clásicos (142), 37-67; “El jesuita Vicente Requeno, restaurador del tambor armónico (1807)”. Montalbán, Revista de Humanidades y Educación, nº 51 (2018), 44-344.

Garrido Domené. “Vicente Requeno y la restauración de la música antigua grecorromana”. Dieciocho: Hispanic Enlightenment 38.2 (2015), 239-266.

Astorgano Abajo, A. y Fuensanta Garrido Domené. “Aportes a la música grecolatina del abate aragonés Vicente Requeno (1743-1811), restaurador de artes clásicas”. Montalbán, Revista de Humanidades y Educación, nº 49 (2017), 1-163; “Músicos míticos bíblicos y grecolatinos en los Ensayos Históricos del abate Vicente Requeno”. Montalbán, Revista de Humanidades y Educación, nº 49 (2017), 306-403.

Esteve-Faubel, j. m. “Vicente Requeno y su aproximación a la musicología”. Eikasia: revista de filosofía, Nº. Extra 81 (2018), 567-590.

Requeno. Ensayos históricos para servir al restablecimiento de la música de los antiguos griegos. 2022, p. 95.

Ibídem, p. 109.

Ibídem, p. 40.

Requeno. Saggi sul ristabilimento dell’arte armonica de’greci e romani cantori. I, p. XXXIX.

Willems, E. El valor humano de la educación musical. Buenos Aires: Eudeba, 1981, 191.

Requeno. Ensayos históricos para servir al restablecimiento de la música de los antiguos griegos. 2022, p. 99.

García López, J., F. J. Pérez Cartagena, P. Redondo Reyes. La Música en la Antigua Grecia. Murcia: Editum, 2012, 33-54.

Italianismo, de officina (‘taller’).

Requeno. Ensayos históricos para servir al restablecimiento de la música de los antiguos griegos. 2022, pp. 107-108.

Ibídem, p. 110.

Italianismo de tirare (‘atraer’, ‘arrastrar’).

Requeno. Ensayos históricos para servir al restablecimiento de la música de los antiguos griegos. 2022, pp. 111-113.

Ibídem, pp. 120-121.

Requeno. Saggi sul ristabilimento dell’arte armonica de’greci e romani cantori. I, pp. 24-25.

Ibídem, I, p. 24.

Requeno. Ensayos históricos para servir al restablecimiento de la música de los antiguos griegos. 2022, p. 122.

Véanse Suda, s.v. “Olympus” (ómicron, 219-221), Michaelides (The Music of Ancient Greece. An Encyclopaedia. London: Faber and Faber Limited, 1978: s.v. “Olympus”) y West, M. L. Ancient Greek Music. Oxford: Clarendon Press Publication, 1992, 330-331.

La Suda es una gran enciclopedia bizantina, de carácter histórico, acerca del mundo mediterráneo antiguo, escrita en griego en el siglo x por eruditos bizantinos. Ruiz de Elvira, Antonio. “¿Suidas o la Suda?”, CFC(l) 15 (1978), 9-11; “Suidas, y no la Suda”. Myrtia: Revista de filología clásica, Nº 12 (1997): 5-8.

Requeno. Ensayos históricos para servir al restablecimiento de la música de los antiguos griegos. 2022, p. 138.

Sobre la aceptación de esta épica prehomérica en la Antigüedad, véanse Arist., Po. 144b y Cic., Brut. 71.3-6.

Requeno. Ensayos históricos para servir al restablecimiento de la música de los antiguos griegos. 2022, p. 139.

Nos referimos, concretamente, a la equiparación entre el nombre de Jubal, inventor de la música instrumental y expresamente de la cítara, y Apolo, por un lado, y Tubalcaín, inventor de las herrerías, con Vulcano. Esto ya se refirió en el comentario a los personajes bíblicos que aparecen en los primeros capítulos de Ensayos. Añade Requeno la posibilidad de identificar, bajo el nombre de Pan, a algún otro patriarca bajo inventor de los siete flautillos, un instrumento pastoril, al igual que, bajo el nombre de Mercurio, presupone el de otro patriarca creador de la mágadis bajo la forma de una tortuga (Requeno. Ensayos históricos para servir al restablecimiento de la música de los antiguos griegos, 2022, 121-124).

Italianismo, “molle”: afeminado.

Requeno. Ensayos históricos para servir al restablecimiento de la música de los antiguos griegos. 2022, p. 124.

Requeno. Saggi sul ristabilimento dell’arte armonica de’greci e romani cantori. I, p. 28.

El retrato homérico de Aquiles es el de un joven de enorme belleza, desconocedor del miedo, violento y amante de la gloria, aunque de facetas dulces y tiernas, aquietando las preocupaciones con su forminge y canto. Cf. Philostr., Her. 54-55.

Los pasajes a los que alude nuestro autor son Ael., V.H. IX 38 y XIV 23 (cf. Ath. XIV 18), de los que se deduce que la Aezia nombrada aquí por Requeno no es sino Asia. Su contenido, como el propio título indica (Historias varias, como Var. Histor.), es enormemente variado: cuentos moralizadores sobre héroes y gobernantes, informes sobre comida y bebida, estilos de vestimenta o amantes, costumbres locales, entretenimientos o creencias religiosas y comentarios sobre pintura griega.

Requeno. Ensayos históricos para servir al restablecimiento de la música de los antiguos griegos. 2022, pp. 124-125.

Lizcaino Rejano, S. M. “La educación de Aquiles: Estructura compositiva y modelo educativo”. Cuadernos de filología clásica. Estudios griegos e indoeuropeos, 13 (2003), 195-211.

Requeno. Ensayos históricos para servir al restablecimiento de la música de los antiguos griegos. 2022, p. 126.

Ibídem, p. 126.

Requeno. Saggi sul ristabilimento dell’arte armonica de’greci e romani cantori. I, p. 30; Ensayos históricos para servir al restablecimiento de la música de los antiguos griegos. 2022, p. 389.

Gil, Luis. Terapeia: La medicina popular en el mundo clásico. Madrid: Guadarrama, 1969, 281-326.

Lizcaino Rejano. “La educación de Aquiles: Estructura compositiva y modelo educativo”, 195-211.

Requeno. Saggi sul ristabilimento dell’arte armonica de’greci e romani cantori, I, p. 31.

Clúa Serena, J. A. “Palamedeia (IV): acotaciones iconográfico-religiosas a la ‘Justizmord’ o muerte mítica de Palamedes”. En E. Calderón Dorda, A. Morlaes, M. Valverde (Eds.). Koinòs lógos. Homenaje al profesor José García López. Murcia: Universidad de Murcia, 2007, vol. I, 181-186.

En la versión italiana de Saggi Requeno añade respecto a Palamedes que “acceso d’ardor militare s’accinse a dar pruove della sua perizia e valore” (Requeno. Saggi sul ristabilimento dell’arte armonica de’greci e romani cantori, I, 30-31; Requeno. Ensayos históricos para servir al restablecimiento de la música de los antiguos griegos. 2022, 390).

Con este término Homero se refiere al conjunto de los griegos. El aedo de Quíos emplea, asimismo, otros términos con la misma intención: aqueos y argivos.

Pausanias trata de la Fócida en la primera parte del décimo libro de su obra periegética. El pasaje al que se refiere Requeno es Paus. X 31.1.

En la versión italiana, en cambio, Requeno dice que esta invención sirvió “per istruire ne’diversi movimenti ed evoluzioni” a los nobles oficiales.

En Saggi añade: “se queste cose tutte sono vere, erano causa sufficiente all’invidioso Ulisse (non potendo screditarlo con le calunnie) di trarselo dagli occhi coll’inganno” (Requeno. Saggi sul ristabilimento dell’arte armonica de’greci e romani cantori, I, 31; Requeno. Ensayos históricos para servir al restablecimiento de la música de los antiguos griegos. 2022, 391).

La obra de Diógenes Laercio (ca. 225–250), Vidas y opiniones de los filósofos más ilustres, constituye una de las fuentes más importantes para la historia de la filosofía antigua. La cita a la que se refiere Requeno es D.L. II 44; cf. E., Fr. 588.

En Saggi, Requeno refleja una dura crítica contra Ulises y su proceder, así como del malévolo ejemplo que representa una actitud tal: “Perfido Ulisse! Malvagio esemplare degl’iniqui politici, che con amichevoli carezze e sorrisi conducono i loro sinceri e benemeriti amici alla loro totale rovina, e con istudiata scaltrezza piangono poi la loro perdita. ¡Qual cuore ben fatto potrà contenersi al vedere estinto il luminare dell’antichissima Grecia!” (Saggi sul ristabilimento dell’arte armonica de’greci e romani cantori, 1798, I, 31; Ensayos históricos para servir al restablecimiento, 2022, 391, op. cit.).

El nombre de Suidas puede referirse al gran léxico considerado, con razón, como el primer gran diccionario enciclopédico de la historia o a un historiador griego del siglo X. Hemos de suponer que Requeno se está refiriendo a este último, un lexicógrafo que elaboró un glosario a modo de recopilación imprecisa, pero con bastantes fragmentos de interés sobre la historia literaria. Incluye, asimismo, segmentos de obras (y) de autores hoy perdidas. Es fuente consultada por Requeno, como demuestran las nueve citas. Sobre la confusión entre el léxico bizantino y el historiador propiamente dicho, véase Ruiz de Elvira, A. “¿Suidas o la Suda?”, CFC(l) 15 (1978), 9-11.

En Saggi se nos informa de que Demódoco, el cantor épico, fue ese discípulo. Este aedo ciego, como Homero, vivía en el palacio de Alcínoo, rey de los feacios, y fue durante un banquete, a instancias de Ulises, cuando entonó este canto. Homero lo menciona varias veces en la Odisea (VIII, 44ss. y XIII, 289; cf. Paus. III 18.11). Sobre la ceguera de los aedos, véase Nilsson, M. P. Homer and Mycenæ. Londres: Methuen and Company, Limited, 1933.

Se alude a dichos juegos en el capítulo siguiente.

Requeno. Ensayos históricos para servir al restablecimiento de la música de los antiguos griegos. 2022, pp. 127-129.

Requeno. Saggi sul ristabilimento dell’arte armonica de’greci e romani cantori, I, p. 32

Requeno. Ensayos históricos para servir al restablecimiento de la música de los antiguos griegos. 2022, p. 127.

Requeno. Saggi sul ristabilimento dell’arte armonica de’greci e romani cantori, I, p. 36.

Clúa Serena. “Palamedeia (IV): acotaciones iconográfico-religiosas a la ‘Justizmord’ o muerte mítica de Palamedes”, op. cit.

Requeno. Ensayos históricos para servir al restablecimiento de la música de los antiguos griegos. 2022, p. 128.

Ibídem, p. 123.

Ibídem, p. 136.

Ibídem, p. 115.

Ibídem, p. 147.

Ibídem, p. 122.

Ibídem, pp. 111-113.

Ibídem, p. 112.

López Jimeno, A. “El arte de las musas: la música griega desde la Antigüedad hasta hoy”. En C. M. Cabanillas Núñez y J. A. Calero Carretero (coords.). Actas de las V y VI Jornadas de Humanidades Clásicas. Mérida (España): Consejería de Educación, 2008, 11-13.

Requeno. Ensayos históricos para servir al restablecimiento de la música de los antiguos griegos. 2022, p. 159.

Ibídem, pp. 200-201.

Ibídem, p. 202.

Ibídem, p. 211.

Ibídem, pp. 160-161.

Ibídem, pp. 160-162.

López Jimeno. “El arte de las musas: la música griega desde la Antigüedad hasta hoy”. Op. cit. 13-14.

Requeno. Ensayos históricos para servir al restablecimiento de la música de los antiguos griegos. 2022, pp. 190-191.

López Jimeno. “El arte de las musas: la música griega desde la Antigüedad hasta hoy”, op. cit., 16.

Requeno. Ensayos históricos para servir al restablecimiento de la música de los antiguos griegos. 2022, pp. 216-220.

Ibídem, p. 217.

Requeno. Saggi sul ristabilimento dell’arte armonica de’greci e romani cantori, I, p. 34.

Obra no citada en la edición italiana de los Saggi (1798). El diálogo Sobre la República, de Cicerón, ha sido objeto de un especial estudio por los estudiosos del pensamiento ciceroniano sobre la teoría política en la antigua Roma.

Requeno. Ensayos históricos para servir al restablecimiento de la música de los antiguos griegos. 2022, pp. 311-312.

Ibídem, pp. 247-250.

Ibídem, p. 123.

Tespia, autor desconocido para nosotros.

Natural de Fliunte, en el Peloponeso, Prátinas, introdujo el drama satírico en Atenas luego de reformarlo según el espíritu dórico de su patria. Varias fuentes antiguas así lo atestiguan (Suda, Paus. II 13.6, entre otras). Dado que su actividad coincide con el periodo posterior a Tespis, se ha estimado que Prátinas vivió entre los siglos VI a. C. y V a. C... Vid. Melero Bellido. “El hiporquema de Prátinas y la dicción satírica”, op. cit., 75-86; “El cisne y el sapo como imágenes musicales de Prátinas (F 3)”, op. cit., 441-448; Rincón Sánchez. Trágicos menores del Siglo V a.C. (de Tespis a Neofrón): estudio filológico y literario. Sobre Prátinas y el drama satírico, vid., sobre todo, Michaelides (The Music of Ancient Greece. An Encyclopaedia: s.v. “Pratinas of Philous”).

Cratino (ca. 510 a. C.–post 421 a. C.) se cuenta entre los grandes maestros de la Comedia Antigua, junto con Quiónides, Magnes, Ecfántides, Éupolis y, por supuesto, Aristófanes. Cratino cultivó la comedia política, orientada en el sentido de la sátira y la censura a dirigentes y líderes políticos. Vid. Vintró, E. “Cratino: comedia y política en el siglo V”. Boletín del Instituto de Estudios Helenísticos 9.1 (1975), 45-66.

Final abrupto de la primera parte de este primer tomo dedicado a la historia de la música, porque lo que realmente le interesaba a Requeno era el tomo II, eminentemente práctico, dedicado a la restauración de la música griega. Interrumpe su traducción con Pitágoras, personaje muy importante en la historia de la música, pero poco simpático para Requeno, pues consideraba que con él había comenzado la decadencia de la antigua música de los griegos. No olvidemos que el abate de Calatorao era un apasionado de la restauración de las artes grecorromanas y un creyente en la perfección clásica, solo equiparable a sus coetáneos Winckemann y Hördelin.

Como en otras ocasiones, Requeno justifica el abreviar su texto por motivos económicos de la impresión. Por lo tanto, parece que pensaba seriamente en editar en español sus estudios musicales durante su regreso a España (1798-1801). Para Requeno, la parte histórica correspondiente a Roma tiene menos importancia que la griega.

Cesari, Pietro. Historia de la música antigua. Madrid: Librería de Fernando Fe, 1891.

Torres, Diego de. Compendio de las actas de la Real Sociedad Aragonesas, correspondientes al año de 1798, formado mediante comisión de la misma por su Secretario... Zaragoza: Imprenta de Mariano Miedes, 1799.

Requeno. Medallas inéditas antiguas... Zaragoza: Mariano Miedes, 1800.

Fatás, Guillermo. “Apunte sobre las apreciaciones numismáticas de Requeno”. En A. Astorgano (coord.) (2012), 591-596.

Aguilera Hernández, A. y A. Domínguez Arranz. “La Numismática del abate Vicente Requeno y Vives”. En A. Astorgano (coord.) (2012), 573-590.

Astorgano. “El abate Vicente Requeno y Vives (1743-1811) en la Real Sociedad Económica Aragonesa (1798-1801)”. Rolde. Revista de cultura aragonesa 85-86 (julio-diciembre de 1998), 56-73; Forniés Casals, J. F. “La Real Sociedad Económica Aragonesa que Vicente Requeno y Vives conoció (1798-1801)”. En A. Astorgano (coord.) (2012), 129-173.

ARSEA (Archivo de la Real Sociedad Económica de Amigos del País). Libros de Resoluciones. Día 29-VIII-1800, ff. 297-299.

Lastanosa, Vincencio Juan. Museo de las medallas desconocidas españolas. Huesca: Juan Nogués, 1645.

Flórez, Enrique. Medallas de las Colonias, Municipios y pueblos antiguos de España, hasta hoy no publicadas, con las de los Reyes Godos. Madrid: Antonio Sancha, 1773.

Martínez Pingarrón, Manuel. Ciencia de las Medallas. Madrid: Joachín de Ibarra, 1777-1778, 2 vols.

Agustín, Antonio. Antonii Augustini, Archiepiscopi Tarraconensis, antiquitatum romanarum hispanarumque in nummis veterum dialogi XI: hispano sermone cum latina interpretatione Andreae Schotti, Societ. Iesu; cujus accessit Dialogus XII, de prisca religione et Diis Gentium. Lucae: typis Josephi Rocchii, 1774.

Nebrija, Antonio. Lexicon Geográfico: Oppidorum. civitatum montium. fontium. fluviorum. Iacunum promontoriorum. sinuus. Insularum e locorum. memorabilium nomina in ordinem alphabeti. redacta finiuntur. Aeli. Antonii Nebrissensis. Historiographi Regii Lexicon. Barcelona: Carles Amorós, 1522.

Requeno. Medallas inéditas antiguas… Introducción sin paginar.

Ibídem, Introducción sin paginar.

Ibídem, pp. 11-12.

Ibídem, pp. 21-22.

Ibídem, p. 29.

Flórez, Enrique. Medallas de las Colonias…, 1773, op. cit.

Requeno. Medallas inéditas antiguas… pp. 54-55, moneda nº 5.

Ibídem, pp. 58-59.

Según el mito de la Castración de Urano, cuando Gea y Cronos le tendieron la emboscada a Urano, Ceo lo sostuvo por el Norte, inmovilizado, Cronos procedió a castrarlo. Fue derrocado por Zeus y sus aliados junto con los demás titanes partícipes de la guerra, quedando encerrado en el Tártaro.

Requeno. Medallas inéditas antiguas… p. 60.

Rodríguez Somolinos, Juan. Los oráculos de Claros y Dídima: Edición y comentario. Tesis doctoral. Madrid: Universidad Complutense, 1991 (https://digital.csic.es/handle/10261/173020. Consulta, 4-abril-2022).

Requeno. Medallas inéditas antiguas… pp. 63-65.

Álvarez Burgos la describe perfectamente: es la moneda número 744. Álvarez Burgos, Fernando. La moneda hispánica desde sus orígenes hasta el siglo V. Madrid: Vico & Segarra, 1987, I, 121.

Requeno. Medallas inéditas antiguas… pp. 78-79.

Fatás, Guillermo. “Apunte sobre las apreciaciones numismáticas de Requeno”. En A. Astorgano (coord.) (2012), 591-596.

Requeno. Medallas inéditas antiguas… pp. 83-84.

Grimal, Pierre. Diccionario de mitología griega y romana. Barcelona: Labor, 1965, 141-142. Ed. original francesa. París: Presses Universitaires de France, 1951.

Fatás, Guillermo. “Apunte sobre las apreciaciones numismáticas de Requeno”. En A. Astorgano (coord.) (2012), 591-596.

Requeno. Escritos Filosóficos…, p. 154.

Menozzi, Daniele. Sacro Cuore. Un culto tra devozione interiore e restaurazione cristiana della società. Roma: Viella, 2001.

Astorgano. “San José Pignatelli (1735-1811) y Vicente Requeno (1743-1811), socios de Academia Clementina”, 257-291.

Requeno. Esercizi spirituali..., op. cit.

Verdoy, Alfredo. “Vicente Requeno y Vives (1743-1811), devoto y propagador del Sagrado Corazón de Jesús”. En A. Astorgano (coord.) (2012), 279-301.

Menozzi. Sacro Cuore..., op. cit.

Requeno. Escritos Filosóficos (Ensayo filosófico sobre los caracteres personales, Libro de las sensaciones humanas). Zaragoza: Prensas Universitarias, 2008. Ed. de Antonio Astorgano y Presentación de Jorge M. Ayala.

Peset Reig, José Luis. “El jesuita ilustrado y la marquesa melancólica: locura y educación en un manuscrito italiano de Vicente Requeno”. En A. Astorgano (coord.) (2012), 239-262.

Cano, L. “Reinaré en España”. La mentalidad católica a la llegada de la Segunda República. Madrid: Encuentro, 2009.

León Tello, F. J. “La teoría de las artes de Requeno en el contexto de la aportación estética de los jesuitas expulsos”. En A. Astorgano (coord.) (2012), 330-340; León Tello, F. J. y Sanz Sanz, M. V. Tratadistas Españoles del arte en Italia en el siglo XVIII. Op. cit.

Astorgano. “El jesuita Vicente Requeno, restaurador del tambor armónico (1807)”, Montalbán, Revista de Humanidades y Educación, nº 51 (2018), 44-344.

Requeno. Il Tamburo…, pp. 8-9.

Ibídem, p. 10.

Ibídem, p. 10.

Ibídem, p. 38.

Ibídem, p. 25.

Ibídem, pp. 12-13.

Ibídem, pp. 30-31.

Masdeu. Opúsculos en prosa y verso. En A. Astorgano (coord.) (2012), 673.

Requeno. Saggi sul ristabilimento dell’arte armonica de’greci e romani cantori, I, pp. 91-101.

Tirteo de Esparta (siglo VII a. C.), poeta griego que escribió en dialecto jónico. Floreció en la segunda mitad del siglo VII antes de Cristo. Aunque se duda de si era espartano de origen o de adopción, ya que se cree que nació en el Asia Menor (en Mileto), se le tuvo por el poeta nacional de la Esparta rica y brillante del siglo VII, muy distinta de la austera del siglo V. Combatió durante la segunda Guerra Mesenia (c. 650 a. C.). Compuso en dialecto jónico-homérico, rico en dorismos, cinco libros de elegías que presentan contenido y forma muy determinados por la épica. Véase, Requeno. Saggi sul ristabilimento dell’arte armonica, I, pp. 91-101.

Requeno. Il Tamburo…, p. 13.

Italianismo en el género.

Masdeu. Opúsculos en prosa y verso. En A. Astorgano (coord.) (2012), 673.

Ibídem, p. 674.

“Resuenan en competencia los ásperos golpes de los sonoros tambores” (Silio Itálico, Punica, XVII, vv. 19-25).

Requeno. Saggi sul ristabilimento dell’arte armonica de’greci e romani cantori.

Requeno. Il Tamburo…, pp. 31-32.

Lampe, Federico Adolfo. De cymbalis veterum libri tres, In quibus quaecunque ad eorum nomina, differentiam, originem, historiam, ministros, ritus pertinent, elucidantur. Cum figuris aeneis. Trajecti ad Rhenum [= Utrecht]: Guilielmi a Poolsum, 1703.

Requeno. Il Tamburo…, pp. 32-33.

En la mitología griega, los Coribantes eran bailarines tocados con un casco que celebraban el culto de la Gran Diosa frigia Cibeles, tocando el tamboril y bailando. En la Grecia preclásica se introdujo el culto a la diosa Cibeles desde Anatolia occidental. El tímpano, el tambor de marco griego, era el principal instrumento de las ménades, mujeres iniciadas en el culto de Dionisio y Cibeles. Los Coribantes son hombres con armadura, que siguen el ritmo de panderetas, cuernos, flautas y platillos, y lo marcan con sus pies. Para Apolodoro son los hijos de Apolo y la musa Talía. Aún en otra versión son los hijos de Zeus y la musa Calíope.

Lampe, Federico Adolfo. De cymbalis veterum libri tres…

Requeno. Il Tamburo…, p. 34.

Ibídem, pp. 35-36.

Ibídem, pp. 36-37.

Lampe. De cymbalis veterum libri tres…

Requeno. Il Tamburo…, pp. 37-38.

Ibídem, p. 37.

Ibídem, p. 31.

Ibídem, p. 32.

Requeno. Osservazioni sulla Chirotipografia, ossia, antica arte di stampare a mano. Op. cit.

Lamarca Langa, Genaro. “Apuntes sobre el arte de imprimir a mano de Vicente Requeno”. En A. Astorgano (coord.) (2012), 597-620.

Requeno. Osservazioni sulla Chirotipografia, p. 2.

Ibídem, p. 1

Ibídem, pp. 6-7.

Ibídem, p. 18.

Ibídem, p. 9.

Ibídem, pp. 10-11.

Ibídem, pp. 11-12.

Ibídem, p.12.

Ibídem, pp. 13-14.

Ibídem, pp. 17-18.

Ibídem, p. 106.

Lamarca Langa. “Apuntes sobre el arte de imprimir a mano de Vicente Requeno”. En A. Astorgano (coord.) (2012), 606.

Escolar Sobrino, Hipólito. Historia del libro. Madrid: Pirámide, 1988, 344.

Ricci. “Introducción” a Requeno, V., L’arte di gestire con le mani, p. 27.

Requeno. Escritos Filosóficos…

“Acabé esta traducción a 18 de noviembre de 1800, variando bastante de su original escrito en italiano” (Requeno. Escritos Filosóficos, 241).

Ayala Martínez. “Prólogo”. En V. Requeno. Escritos Filosóficos.

León Navarro, Vicente. “Vicente Requeno y Vives: entre la ilustración y la curiosidad”. En A. Astorgano (coord.) (2012), 209-237.

Riera Palmero, Juan. “Los médicos y la medicina. Un capítulo de la obra de Vicente Requeno y Vives (1743-1811)”. En A. Astorgano (coord.) (2012), 263-278.

Peset Reig. “El jesuita ilustrado y la marquesa melancólica: locura y educación en un manuscrito italiano de Vicente Requeno”. En A. Astorgano (coord.) (2012), 239-262.

Ayala Martínez. “Prólogo”. En V. Requeno. Escritos Filosóficos, pp. XI-XL.

Ibídem, p. XXI.

Ibídem, p. XXXVI.

Requeno, probablemente, se refiera a la obra The Alliance between Church ant State (Londres, 1736), que tuvo un éxito extraordinario, siendo traducida al francés por Silhouette en 1742, suscitando una ruidosa polémica.

Requeno. Escritos Filosóficos…, p. 51.

Requeno. Saggi sul ristabilimento dell’arte armonica de’greci e romani cantori, 1798; Ensayos históricos para servir al restablecimiento de la música de los antiguos griegos, 2022.

Requeno. Escritos Filosóficos…, pp. 61-62.

Ibídem, p. 96.

Ibídem, pp. 100-101.

Según la tradición, un caballero romano llamado Marco Curcio, del siglo IV a. J.C., sacrificó su vida, respondiendo a la llamada de los sacerdotes, quienes, al producirse una profunda grieta en el terreno del Foro, declararon que no se cerraría a menos que un ciudadano se precipitara voluntariamente en ella.

Sentencia inscrita en la entrada del tempo del dios Apolo, en Delfos, interpretada como el saludo que el dios dirigía a los visitantes de su templo, deseándoles sabiduría. Platón pone esta frase en boca de Sócrates en su diálogo con Alcibíades, un joven ignorante que aspira a la política.

Proverbio de Publio Siro (Siglo I AC-?), esclavo y poeta dramático.

Requeno. Escritos Filosóficos…, pp. 104-106.

Ibídem, p. 109.

Ibídem, p. 110.

Ibídem, p. 125.

Ibídem, p. 132.

Ibídem, pp. 156-157.

Ibídem, p. 160.

Ibídem, p. 200.

Ibídem, p. 206.

Ibídem, p. 237.

Existen dos manuscritos en Roma, el ms. 685 de la BNCVEIIR (Biblioteca Nazionale Vittorio Emanuele II de Roma), y en el ms. 103 del APUG (Pontificia Universidad Gregoriana de Roma).

Requeno. Escritos Filosóficos…, p. 305.

Ibídem, p. 316.

Ibídem, p. 317.

Ibídem, p. 342.

Ibídem, p. 368.

Ibídem, p. 375.

Ibídem, p. 395.

Ibídem, p. 401.

Ibídem, pp. 436-440.

Ibídem, p. 462.

Ibídem, p. 392.

Ricci. “Introducción” a Requeno, V., L’arte di gestire con le mani, 23-24.

Descargas

Publicado

2023-11-14

Cómo citar

Abajo, A. A. . (2023). Vicente Requeno, Jesuita Expulso, mitificador de las artes Grecorromanas. Revista Montalbán, 1(62), 87–198. https://doi.org/10.62876/rm.v1i62.6343

Número

Sección

Artículos