Un cincuentenario con quinientos años de historia. La universidad, la intuición transformadora de Ignacio de Loyola
Palabras clave:
Ignacio de Loyola, conocimiento de sí mismo, transformación personal y transformación social, conducta ética, conocimiento, formación rigurosa, formación abierta, solidaridad, dimensión social, servicio, cambio social, autoliderazgo, líder reconocido e inspirador, proceso de cambio, valores para la excelenciaResumen
El articulo quiere unir dos aniversarios, el de la llamada conversión de Ignacio y el cincuentenario de la revista
Montalbán, pues si lo consideramos detenidamente, esta última, salvando la distancia en siglos, es deudora humilde
de aquella decisión transformadora de Ignacio. Analizamos su personalidad que contiene muchos rasgos útiles y
valiosos para toda persona comprometida de nuestro tiempo que en su vida profesional vea más allá de su interés
personal y adopte un compromiso por un objetivo de servicio para conseguir una sociedad más equitativa, solidaria
y cooperativa.
Ignacio es siempre un punto de referencia para orientar a toda persona con una inquietud intelectual y una
oportunidad de acceso al conocimiento que no quiera allanarse a las condiciones que marca el ambiente social al
uso. Ambas aptitudes trascienden la dimensión individual y en momentos de incertidumbre y de reconstrucción
social como los que vivimos se convierten en instrumentos activos para colaborar con las transformaciones
sociales necesarias. En nuestra formación nos preparamos para contribuir a transformar, a perfeccionar nuestro
entorno, haciendo atrayente el mensaje que se encuentra tras el lema propuesto este año por los Antiguos
Alumnos de los jesuitas en España: “de qué te vale ganar todo en el mundo si al final despilfarras tu vida”. El
programa de Ignacio se inicia con una transformación personal para contribuir a la transformación social. Él
consiguió transformarse y además implicar a otros muchos en su proyecto renovador y esta es una tarea atrayente
hoy día, en la que quizás no podamos imitarle, pero sí seguirle.
Descargas
Citas
Licenciado en Filosofía y Letras y en Sociología. Maîtrise en Sociología (Universidad de la Sorbona). Alumno de l´Ecole Pratique des Hautes Etudes de Paris. Master en Dirección de Marketing por la Escuela Superior de Marketing y Administración de Barcelona. Doctor en Sociología, Universidad de Deusto, Bilbao. Profesor invitado en la Cátedra de Liderazgo y Emprendimiento del Departamento de Administración de Empresas Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Pontificia Universidad Javeriana, Vicepresidente de la Fundación SAREA de Caritas, para la promoción de empresas sociales y empleo de inserción. Consejero de la Sociedad Cooperativa de Servicios Energéticos Urberoa. Amigo de número de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País. Coordinador del Observatorio de la realidad social de Gipuzkoa en la RSBAP.
Constituciones. Parte IV.
La primera anotación de los Exercicios explicita esta conversión (darse internamente la vuelta): “todo modo de preparar y disponer el ánima para quitar y de si todas las afecciones desordenadas y después de quitadas buscar y hallar la voluntad divina en la disposición de su vida para la salud del alma”
Exercicios nº 22. Presupuesto. “…se ha de presuponer que todo buen christiano ha de ser más prompto a salvar la proposición del prójimo que a condenarla, y si no la puede salvar, inquira como la entiende, corrijale con amor y si no basta busque todos los medios convenientes para que bien entendiéndola se salve”
Entre las numerosas referencias de Ignacio a esta doble responsabilidad ética indicaré: “Siendo el fin de la dotrina que se aprende en esta Compañía ayudar con el divino favor las ánimas suyas y de sus próximos. “ver, Constituciones Cap. V. nº 351