Digital: ISSN 2790-5063 Depósito legal: DC2021000744
Impreso: ISSN 1856-7916 Depósito legal: PP200702DC2610
XXIII Foro Guayana Sustentable.
Construcción Colectiva de la Guayana Sustentable
Revista Guayana Sustentable
Año 23. Nº 23
Noviembre 2023
23
Juan Manuel Carvajal. Moderador
Si alguien tiene las pruebas de lo que
sucede con los estudios que se hacen
en nuestra región, es la Dra. Aiskel
Andrade, directora del Centro de
Estudios Regionales, que es nuestra
siguiente ponente, que nos va a hablar
sobre un tema que concatenamos con
la ponencia de Joaquín, que hablaba
del marco democrático. La ponencia
de Aiskel Andrade, se denomina:
“Democracia, bienestar humano y
organización social”. Aiskel Andrade
es licenciada en Ciencias Políticas y
Administrativas, mención
Administración Pública de la
Universidad Central de Venezuela, es
especialista en Planificación y Gestión
Gubernamental del Instituto
Venezolano de Planificación. Abogado
de la Universidad Gran Mariscal de
Ayacucho, doctora en Derecho de la
Universidad Nacional de Educación a
Distancia, de la Facultad de Derecho,
departamento de Derecho Político en
España.
Ha ocupado cargos administrativos en
la contraloría general del estado
Bolívar, la Gobernación del estado
Bolívar y la Corporación Venezolana
de Guayana, profesora de pregrado de
la UCAB Guayana, Escuela de Ciencias
Sociales y Escuela de Derecho,
profesora de posgrado de la
Universidad Pedagógica Experimental
Libertador y la Universidad Gran
Mariscal de Ayacucho; investigadora,
autora de publicaciones nacionales e
internacionales; ponente en congresos
nacionales e internacionales,
coordinadora de los equipos de
investigación que han desarrollado la
encuesta de bienestar humano en el
estado Bolívar y el establecimiento de
la línea base para el diseño e
implementación del Observatorio de
Extractivismo, minería y derechos de
la población en el estado Bolívar.
Actualmente es directora del Centro de
Estudios Regionales de la UCAB
Guayana. Recibimos a la Dra. Aiskel
Andrade.
Democracia, bienestar humano y organización social
Aiskel Sabrina Andrade Mantilla
aandrade@ucab.edu.ve
Digital: ISSN 2790-5063 Depósito legal: DC2021000744
Impreso: ISSN 1856-7916 Depósito legal: PP200702DC2610
XXIII Foro Guayana Sustentable.
Construcción Colectiva de la Guayana Sustentable
Revista Guayana Sustentable
Año 23. Nº 23
Noviembre 2023
24
Buenas tardes, desde el Centro de
Estudios Regionales, hemos estado
desarrollando una línea de
investigación dentro del desarrollo
sostenible que está vinculada con el
bienestar humano. Señalaba el
profesor Benítez que dentro del
desarrollo sostenible, una de sus
dimensiones es el bienestar humano.
No puede haber desarrollo sostenible,
si el bienestar humano no se considera
como una de esas variables.
El objetivo de esta disertación consiste
en presentar, con base en algunos
resultados obtenidos por el Centro de
Estudios Regionales, en esa línea de
investigación, una propuesta de qué
hacer con esos resultados que hemos
obtenido en términos de organización
social.
Para ello lo que hemos hecho es tomar,
para poner en contexto esta
presentación, unos datos de
Latinobarómetro 2023, sobre la
democracia en la Región, sobre la
democracia en América Latina. Hay
varios datos súper interesantes en ese
informe y voy a destacar los elementos
que me interesan para poner en
contexto el marco democrático en el
que están América Latina y Venezuela.
De acuerdo con ese informe, el apoyo
del autoritarismo es una tendencia en
América Latina desde hace un buen
rato. El apoyo de ese autoritarismo
creció en México del 22 al 33 %, es
decir, once puntos porcentuales; en
Guatemala del 14 al 23 %, nueve
puntos porcentuales y en República
Dominicana del 13 al 21 %, ocho
puntos porcentuales.
La buena noticia para nosotros, al
menos en este punto del informe, es
que, junto con Honduras y Uruguay,
Venezuela, es de los países de la región
que tiene mayor cantidad de población
que no apoya una opción autoritaria,
es decir, Venezuela no apoya, y eso es
una tendencia que ha venido
aumentando desde hace un buen rato,
Venezuela no apoya una tendencia
autoritaria, sin embargo, es de los
países cuya satisfacción con la
burocracia es inferior a veinte puntos.
Es decir, que, junto con Colombia y
Ecuador, Panamá y Paraguay, en
Venezuela, por un lado, no estamos
dispuestos a tener gobiernos
autoritarios, según esta encuesta del
Latinobarómetro. Por otro lado,
creemos que efectivamente existe
desconfianza o insatisfacción. Vamos a
Digital: ISSN 2790-5063 Depósito legal: DC2021000744
Impreso: ISSN 1856-7916 Depósito legal: PP200702DC2610
XXIII Foro Guayana Sustentable.
Construcción Colectiva de la Guayana Sustentable
Revista Guayana Sustentable
Año 23. Nº 23
Noviembre 2023
25
ver qué significa la insatisfacción con
la democracia y lo que eso tiene que
ver con el bienestar y con el desarrollo
sostenible.
Una insatisfacción con la democracia
es el germen para el apoyo a los
autoritarismos y los populismos.
Por cierto, no es un fenómeno propio
solo de América Latina. En el mundo
estamos asistiendo a una erosión de la
democracia producto efectivamente de
la insatisfacción o de la incapacidad de
las democracias para resolver el
bienestar de las personas
No es un fenómeno solamente
latinoamericano, quería hacer esa
precisión. Sin embargo, es lo que nos
interesa para Latinoamérica y para
Venezuela en particular. Otro dato que
también hay que considerar en este
estudio, es que en cuatro de esos cinco
países, los insatisfechos son más del
80% de la población y, en Venezuela el
84 % de la población está insatisfecha,
no solamente es que hay una
insatisfacción con la democracia sino
que es donde la mayor cantidad de
ciudadanos está insatisfecho con esa
democracia. Eso lo comparte con
Panamá, Ecuador y Colombia.
Ahora, siguiendo con el estudio de
Latinobarómetro, las causas de la
insatisfacción son recurrentes y, en mi
opinión, considero que han ido
agravándose.
En algunos casos se han ido
convirtiendo en estructurales. En
primer lugar, el aumento de las
desigualdades y el número de personas
pobres, es decir, la pobreza, la
desigualdad y la inequidad, son
razones fundamentales por las cuales
no se satisfacen las demandas de la
población, se generan tensiones y, por
lo tanto, las personas se sienten
insatisfechas con la democracia,
porque se entiende que la democracia
no es solamente un sistema donde se
eligen representantes por votos, sino
es un sistema que es capaz de
garantizar bienestar humano. En la
medida en la que el sistema no está
siendo capaz de generar bienestar
humano, la desigualdad aumenta,
convirtiendo a América Latina en la
zona más desigual del mundo.
En segundo lugar, ¿cuál es el otro
problema que tiene la insatisfacción
con la democracia en América Latina y
por supuesto Venezuela está en este
grupo?, la deficiencia en producir
Digital: ISSN 2790-5063 Depósito legal: DC2021000744
Impreso: ISSN 1856-7916 Depósito legal: PP200702DC2610
XXIII Foro Guayana Sustentable.
Construcción Colectiva de la Guayana Sustentable
Revista Guayana Sustentable
Año 23. Nº 23
Noviembre 2023
26
bienes políticos. Porque a veces es fácil
o relativamente fácil producir bienes
económicos y sociales, pero no es tan
sencillo producir bienes políticos.
Los bienes políticos, me refiero a
igualdad ante la ley, es lo que de alguna
manera el profesor Benítez llamaba
institucionalidad. Los bienes políticos
se construyen con institucionalidad, la
institucionalidad democrática es capaz
de generar esos bienes, es decir,
igualdad ante la ley, justicia, dignidad
y justa distribución de la riqueza.
En sociedades inequitativas y
desiguales esos bienes políticos no se
producen y la insatisfacción, entonces,
no viene producida solamente por las
dificultades, que ya vamos a ver. Para
el caso del estado Bolívar, con nuestros
datos, por ejemplo, con el ingreso o
con un empleo digno, sino por el
contexto, en el cual diría Martha
Nussbaum y Amartya Sen, no es
posible desarrollar la libertad para
vivir la vida que queremos, o sea, sin
esos bienes políticos no es posible que
los ciudadanos construyan la libertad
que necesitan para poder decidir si nos
divertimos o no, si nos quejamos o no,
si lo estudiamos o no, hay asuntos que
se nos priman de la libertad de
poderlos decir.
En último lugar, ya vimos en los datos
anteriores que estamos hablando de
datos para América Latina, por
supuesto que Venezuela está ubicada
acá, está entre los países con mayores
insatisfacciones, con lo cual los
venezolanos nos sentimos tal cual. En
general, si los datos del informe
Latinobarómetro 2023 son buenos,
nos sentimos parecidos a esto,
opinamos, pensamos. El otro asunto
que es muy importante, en términos de
satisfacción democrática y de
bienestar, tiene que ver con las
políticas públicas.
Porque en sistemas políticos donde
hay altos niveles de bienestar las
políticas blicas son capaces de
satisfacer las demandas sociales, en
nuestro sistema, por el contrario, hay
un desplome del desempeño de los
gobiernos por su falta de capacidad
para responder a las demandas de
políticas públicas efectivas.
Yo no quiero terminar esta parte en
relación al contexto democrático en el
que estamos en América Latina sin
hacer un comentario sobre este
informe, porque coincido con algún
Digital: ISSN 2790-5063 Depósito legal: DC2021000744
Impreso: ISSN 1856-7916 Depósito legal: PP200702DC2610
XXIII Foro Guayana Sustentable.
Construcción Colectiva de la Guayana Sustentable
Revista Guayana Sustentable
Año 23. Nº 23
Noviembre 2023
27
resultado de ese informe en relación a
las tensiones o a la tentación
autoritaria de América Latina y a la
tentación de no considerar
exactamente de qué estamos hablando
cuando hablamos de democracia.
América Latina, por ejemplo, alude a
veces por problemas que las mismas
sociedades generan, por ejemplo, a un
gobernante como Bukele, y cuando
uno mira los datos en relación a ese
país, entonces encuentra que hay una
alta satisfacción con la democracia y es
porque no estamos bordeando los
límites o reconstruyendo imaginarios
que tenemos sobre la democracia. En
la medida en que esos sistemas
políticos resuelven algunos problemas
esenciales o estructurales, como es el
caso de El Salvador, en relación a las
masas.
Pero eso, entonces, entra en
contradicción absoluta con lo que
significa la esencia de la democracia
que son los derechos humanos para
todos, en igual consideración y respeto
para todos, pues no quería yo dejar ese
comentario que se dice cierto para
América Latina. Es una tentación que
también podríamos tener, tenemos los
riesgos de avanzar en esa dirección,
algunos datos que en el Centro nos lo
muestran.
Ahora, además de los datos en relación
a la democracia, voy a colocar dos
conceptos que son importantes para
los resultados que vamos a enfrentar
desde el Centro de Estudios
Regionales.
Un primer concepto tiene que ver con
el Bienestar Humano, la línea de
trabajo que mencioné anteriormente.
Nosotros entendemos el bienestar
humano, digamos de cara a lo
señalado, como las falencias de la
democracia en América Latina.
Bienestar humano, lo entendemos
como un orden social en el cual todas
las personas o la mayoría de ellas
alcanzan logros específicos para su
edad, por lo cual está diferenciado por
grupos sociales, grupos etarios,
etcétera, y que contempla tanto el
desarrollo individual como social,
estos logros comprenden lo que una
persona consigue hacia ser o estar,
que es fundamental para su ser
individual como para su implicación
recíproca con la sociedad.
Es un concepto, como bien decía el
profesor Benítez, es un camino, es una
construcción permanente porque
Digital: ISSN 2790-5063 Depósito legal: DC2021000744
Impreso: ISSN 1856-7916 Depósito legal: PP200702DC2610
XXIII Foro Guayana Sustentable.
Construcción Colectiva de la Guayana Sustentable
Revista Guayana Sustentable
Año 23. Nº 23
Noviembre 2023
28
incluso, las sociedades van cambiando
en la medida en que van avanzando, en
cuáles son las cosas que quieren hacer,
ser o estar.
Entonces, por supuesto, sociedades
con mayores índices de desarrollo
humano van ampliando sus
aspiraciones, sus deseos de qué
sociedad es la que quieren construir,
entonces como dimensión del
desarrollo sustentable es una
dimensión constructiva y es una
construcción social también, lo cual
evidentemente está asociada a la
libertad.
En un trabajo reciente en el que
estaba, me preguntaban, ¿qué es lo
que pasa?, ¿si los jóvenes se sienten en
bienestar o no?, entre otras cosas,
decía que no. Por ejemplo, Martha
Nussbaum afirma que el bienestar
supone la libertad para poder
distraerse, la libertad para poder tener
una vida de ocio, la libertad para poder
tener espacios de esparcimiento, pero,
una sociedad en la cual eso no es
posible es una sociedad que no tiene
bienestar. Estos son logros específicos
para los jóvenes, pero no los están
teniendo.
Para reafirmar lo mencionado
anteriormente, en una lectura reciente
del libro compilado por el profesor
Andrés Cañizales publicado por
Abediciones que se llama Francisco
José Virtuoso y la crisis de la
democracia en Venezuela,
conseguíamos algo que se corresponde
con los datos que estábamos revisando
del Latinobarómetro, es decir, que, en
el imaginario político de los
venezolanos, el concepto de
democracia está íntimamente
vinculado al contenido social de la
misma. Y yo agregaría a la gestión
social, a la capacidad de satisfacer
necesidades sociales.
El libro, además, señala, que la
democracia es una forma de Estado y
Gobierno, que garantiza la inclusión,
la equidad y el bienestar colectivo. De
allí la asociación muy clara entre el
bienestar humano y la democracia
como sistema y como forma de
gobierno.
Dicho eso, si vamos a entrar a
propósito de estos dos conceptos de
bienestar humano y de las condiciones
en las cuales está la democracia en
América Latina y lo que está en el
imaginario de los venezolanos y de los
Digital: ISSN 2790-5063 Depósito legal: DC2021000744
Impreso: ISSN 1856-7916 Depósito legal: PP200702DC2610
XXIII Foro Guayana Sustentable.
Construcción Colectiva de la Guayana Sustentable
Revista Guayana Sustentable
Año 23. Nº 23
Noviembre 2023
29
latinoamericanos y, yo diría que en
este momento, en el imaginario
colectivo mundial, está la idea y por
eso la deriva autocrática y populista y
nacional socialista, en algunos casos
en Europa, tiene que ver efectivamente
con la capacidad que tienen los
gobiernos para generar ese bienestar.
Otro elemento importante a
considerar también de carácter
teórico, es lo que se puede lograr
políticamente hablando de cara a una
vinculación entre estos dos conceptos.
Cuando se trata de medir el bienestar,
la tendencia contemporánea a medirlo
no solamente por las condiciones
objetivas o lo que algunos llaman
condiciones de vida o también calidad
de vida en estricto sentido, es decir,
que uno mide objetivamente cuáles
son las condiciones de esa sociedad, y
el elemento subjetivo que se puede
medir es mucho más amplio que esto,
pero nosotros hemos tomado
solamente la satisfacción, lo que
significa cuál es la valoración que los
individuos hacen con respecto a esas
condiciones objetivas.
Eso tiene un impacto político
importante en los términos de
configuración social. ¿Por qué tienen
un impacto político? porque las
sociedades en las cuales la mayoría de
sus ciudadanos valora negativamente
sus condiciones de vida, que también
son negativas. Una sociedad que vive
en condiciones objetivas materiales de
vida, está por debajo de los mínimos
deseables, por ejemplo, una sociedad
muy pobre o multidimensionalmente
pobre, significa que es una sociedad en
la cual no están satisfechas las
necesidades básicas esenciales.
O sea, al propio tiempo la ciudad
valora negativamente, por eso se
produce lo que algunos llaman
malestar, lo que para otros significa
privación. La privación ocurre cuando
efectivamente yo valoro mis
condiciones objetivas de vida como lo
que son, condiciones depauperadas de
vida.
En el otro extremo está el bienestar.
Que se manifiesta cuando mis
condiciones de vida son
absolutamente adecuadas o se
corresponden con los estándares
internacionales de una vida deseable y
una vida vivible y, al propio tiempo, yo
las valoro positivamente como lo que
son, entonces, son como los dos
extremos, la privación implica mucho
Digital: ISSN 2790-5063 Depósito legal: DC2021000744
Impreso: ISSN 1856-7916 Depósito legal: PP200702DC2610
XXIII Foro Guayana Sustentable.
Construcción Colectiva de la Guayana Sustentable
Revista Guayana Sustentable
Año 23. Nº 23
Noviembre 2023
30
malestar social y el bienestar implica
una sociedad que se siente distinta a la
latinoamericana. Es una sociedad que
se siente satisfecha con sus políticas
públicas, que siente satisfechas sus
demandas.
En los intermediarios están dos
procesos políticos que generan efectos
políticos, es importante el primero, la
adaptación. La adaptación ocurre
cuando una sociedad se siente
satisfecha pese a que sus condiciones
objetivas son depauperadas si las
mismas están por debajo de los
estándares mundiales. ¿Cómo ocurre
ese fenómeno? La literatura, los
ejemplos de otros países y otras
investigaciones reportan condiciones
de adaptación en las que es muy
complicado movilizar a la sociedad.
Es decir, decía una de las personas que
intervino hace un rato, si estamos
como los trabajadores están, como
más ocupados de lo que tienen que
hacer con su vida, cuando estamos
muy ocupados tratando de resolver,
por ejemplo, la gasolina, estamos muy
ocupados resolviendo cómo llegar con
vida a casa, estamos muy ocupados
con algunas cosas, se produce el
fenómeno de la adaptación.
Esa es la consecuencia, de que mis
condiciones son positivas y mis
condiciones objetivas son negativas,
pero mi condición subjetiva, si la
valoro positivamente, es porque
termino siendo capaz de resolver la
vida.
En el otro extremo está la disonancia,
la disonancia ocurre en sociedades que
aun cuando sus condiciones son
positivas son valoradas
negativamente. Lo anterior es propio
de sociedades con altísimo índice de
bienestar humano, son las sociedades
que más exigen. Las sociedades van a
estar mejor cuando los grupos sociales
entienden que quisieran estar mejor
de lo que están, es decir, quieren más y
mejores condiciones de vida.
Por supuesto, en esas condiciones es
más fácil organizarse socialmente, es
más fácil encontrar espacios para
producir transformaciones y cambios.
¿Por qué? Porque puedes movilizar o
ser capaz de movilizar a la sociedad.
¿Qué hicimos en el Centro de Estudios
Regionales? Digamos que a partir de
estas preocupaciones consideramos
siete dimensiones, digamos estándar,
cualquier sociedad podría agregarle a
este cuadro de dimensiones todas las
Digital: ISSN 2790-5063 Depósito legal: DC2021000744
Impreso: ISSN 1856-7916 Depósito legal: PP200702DC2610
XXIII Foro Guayana Sustentable.
Construcción Colectiva de la Guayana Sustentable
Revista Guayana Sustentable
Año 23. Nº 23
Noviembre 2023
31
que quiera, por ejemplo, disonantes, lo
que hacen es que le van agregando más
dimensiones.
Fuente: Medición del bienestar objetivo y subjetivo: una propuesta de índice de desarrollo humano integral.
Manfredi. (2020)
Nosotros solo consideramos con igual
peso siete condiciones fundamentales
de vida de una sociedad: ingresos y
consumo, trabajo de calidad de
empleo, conocimientos y
competencias, vivienda y acceso a
servicios, seguridad ciudadana,
relaciones sociales y vida saludable. A
partir de estas condiciones
construimos unos elementos que nos
permitieran, dadas las dificultades de
información objetiva, utilizamos en
algunos casos informes como los de
ENCOVI y, en otro caso los ajustamos
con nuestros propios datos. Nos
enfocamos muchísimo en poder
valorar cuál es la opinión que las
personas tienen o cuál es la
autoevaluación en cada una de esas
dimensiones, para poder construir la
tabla que le voy a presentar de
seguidas.
Uno puede encontrar en sociedades
con mayores índices de desarrollo más
dimensiones, pero lo que seguro
vamos a encontrar es esto en todas
esas sociedades. Por eso utilizamos
estos datos, estas dimensiones más
Positivo
C O N D I C I O N E S MATE R I ALE S
Negativo Positivo
Negativo
SATISFACCIÓN
Digital: ISSN 2790-5063 Depósito legal: DC2021000744
Impreso: ISSN 1856-7916 Depósito legal: PP200702DC2610
XXIII Foro Guayana Sustentable.
Construcción Colectiva de la Guayana Sustentable
Revista Guayana Sustentable
Año 23. Nº 23
Noviembre 2023
32
otros, con lo cual es posible comparar,
incluso después con otros países,
porque estos datos siempre se
levantan en términos de encuestas de
bienestar con otros países.
El objetivo nuestro en esta
presentación no es analizar, aunque
los datos están disponibles. ¿Qué es lo
que ocurre en cada una de esas
dimensiones, cuáles son los problemas
que ocurren, dónde están los
problemas? En este momento nos
interesa más el tema de la
organización social, es decir, qué hacer
con estos datos para la organización
social. Encontramos que para el estado
Bolívar, en cada uno de los municipios
que trabajamos, consideramos
básicamente un nivel de adaptación.
El estado Bolívar es una sociedad en la
que uno puede encontrar municipios
con mayores niveles de adaptación,
pero en todo caso el promedio del
estado es 0,4855. Obviamente esto en
términos, incluso, de poder medir la
complementariedad entre los dos
valores, para poder medir adaptación
o bienestar. Pero un dato interesante
que es muy importante considerar, es
que esto va del cero al uno.
Esto quiere decir que las sociedades
que tienen medianamente niveles de
bienestar están por encima del cero
coma cinco (0,5), las sociedades
altamente en estado de bienestar están
por el orden del 0,6 y por supuesto
sociedades, que están en los tops de los
índices de desarrollo humano están
por encima de 0,7 y 0,8. Entonces, de
acuerdo a lo encontrado la sociedad
del estado Bolívar, es una sociedad
adaptada.
Yo creo que es importante una cosa,
que hemos estado trabajando en el
Centro de Estudios Regionales, la
necesidad de llevar esto a niveles
territoriales. Evidentemente no
controlamos todo el estado Bolívar y
para mayor organización y política en
términos globales, es necesario
considerar datos mucho más
digitalizados.
Incluso, hoy por hoy, en países como
Chile, por ejemplo, está llevándose el
índice de bienestar humano territorial
a nivel de comunas, a nivel de barrios,
por lo que es posible tener esos datos
a nivel local. Una cosa que se podría
hacer es construir esos datos incluso a
ese nivel, con lo cual permitiría tener
perspectiva y poder saber
Digital: ISSN 2790-5063 Depósito legal: DC2021000744
Impreso: ISSN 1856-7916 Depósito legal: PP200702DC2610
XXIII Foro Guayana Sustentable.
Construcción Colectiva de la Guayana Sustentable
Revista Guayana Sustentable
Año 23. Nº 23
Noviembre 2023
33
efectivamente cómo se construyen
esos índices de bienestar humano por
localidades. Este bienestar humano
aquí está planteado en términos de
municipio, y era lo que nos interesaba,
más que el término global para las
propuestas que queremos hacer en
relación a la organización social,
solamente queríamos mostrar este
dato.
Lo segundo es que ¿en dónde nos
movemos?, nos movemos entre la
adaptación y la privación. Cuando
miramos estos datos en términos de
las dimensiones, nos encontramos,
con los tres elementos en donde la
sociedad del estado Bolívar se
encuentra en mayores niveles de
privacidad, me refiero al ingreso y al
consumo, al trabajo de calidad y al
empleo; termino haciendo referencia
al tema educativo, o sea, son los tres
elementos fundamentales sobre los
cuales la sociedad considera que
efectivamente está en niveles de
privación.
Ahora, ¿qué significan estos
resultados? Uno podría decir, bueno,
con esto no hay nada que hacer.
Y nosotros creemos que hay mucho
que hacer, porque es como cuando
somos capaces de comprender
exactamente lo que nos pasa y cuando
se atiende a un diagnóstico,
determinamos qué es lo que podemos
hacer, porque a veces uno escucha en
unas conferencias, incluso con
jóvenes, que las personas están
acostumbradas a que les den, a que les
entreguen, la gente no se quiere mover
y lo que nos muestran los resultados de
las investigaciones es que un modelo
de estas características inhibe, no
desarrolla de automático esa
capacidad de organización.
El primer elemento que uno tiene que
entender desde la organización es que
la movilización o la apatía no se
producen porque no se quiera sino
porque efectivamente es una
consecuencia de la forma en la cual
está estructurada y organizada la
situación social, política y económica
de Venezuela, en este caso del estado
Bolívar que fue la que consideramos.
Lo primero que uno puede resaltar es
que los mayores niveles de malestar
están en aquellos dominios en los que
los ciudadanos, las familias no pueden,
por sus propios medios, hacer frente a
las amenazas, inconvenientes y
frustraciones para llevar adelante la
Digital: ISSN 2790-5063 Depósito legal: DC2021000744
Impreso: ISSN 1856-7916 Depósito legal: PP200702DC2610
XXIII Foro Guayana Sustentable.
Construcción Colectiva de la Guayana Sustentable
Revista Guayana Sustentable
Año 23. Nº 23
Noviembre 2023
34
cotidianidad y el buen desarrollo de la
vida.
Nosotros no podemos cambiar el
modelo económico por nuestra propia
cuenta, nosotros no podemos mejorar
nuestras condiciones de trabajo,
podemos hacer cosas para…, y ahí es
donde efectivamente la gente siente
mayores niveles de privación.
En investigaciones previas, hay
comprobaciones de varias cosas. La
primera es que, ante la carencia, con
un alto valor simbólico, aparecen
sentimientos de angustia, inseguridad,
asociados al no saber cómo serán
cubiertas las necesidades más
esenciales. ¿Cómo cubro el gas, cómo
cubro el agua, cómo cubrir la comida,
cómo atender la educación de los hijos,
etcétera?
Lo segundo es sentimiento de
humillación, vergüenza y rabia,
derivados de la mala atención que se
reciben en las instituciones. Algunos
datos de Psicodata nos están
mostrando esto, nosotros no los
tenemos, solamente estamos en este
momento levantando estos hechos.
Investigaciones realizadas en otros
lugares del mundo, proveen
información que nos pueden orientar
en cómo poder medir estos aspectos en
las próximas ediciones.
Bueno, ya está en marcha la edición de
la segunda encuesta de bienestar, pero
para poder ser capaces de avanzar en
esta dirección, de poder entender estos
sentimientos, es necesario
implementar los mecanismos que nos
permitan alcanzar los fines
propuestos.
Y como último tema, hay también
comprobaciones de que, en estas
sociedades, donde hay niveles de
privación, hay desvinculación,
aislamiento social, proveniente de la
incapacidad de participar en la vida
comunitaria, y la vida comunitaria no
es mi prioridad, lo que es mi prioridad
es la individualidad para resolver mi
propio problema.
El otro tema entonces es, ¿cómo nos
movemos en términos de población y
en términos de adaptación?, el otro
problema que ocurre con la adaptación
es que los procesos adaptativos hacen
que cuando vivimos en procesos
adaptativos muy grandes, producto de
grandes privaciones, lo que termina
ocurriendo es la movilización social,
disminuyendo las capacidades de
Digital: ISSN 2790-5063 Depósito legal: DC2021000744
Impreso: ISSN 1856-7916 Depósito legal: PP200702DC2610
XXIII Foro Guayana Sustentable.
Construcción Colectiva de la Guayana Sustentable
Revista Guayana Sustentable
Año 23. Nº 23
Noviembre 2023
35
organización y aspiraciones en la
sociedad.
Entonces, aquí le pregunta es, por eso
yo decía: ¿Qué hacer frente a esto? Yo
creo, o cuando uno hace el
levantamiento y uno mira, por
ejemplo, los diagnósticos que hacen, la
Dirección de Extensión Social de la
Universidad con todo el levantamiento
de organizaciones sociales que existen
en la región, uno dice: hay una
capacidad organizativa instalada.
Ahora esa capacidad organizativa
instalada, como decía ayer la profesora
María Teresa Sánchez, en una mesa
bien interesante en el Congreso
Internacional de Investigación de la
Universidad, es necesario construir o
fortalecer esas alianzas para avanzar
en las redes, porque, evidentemente, si
tratamos de abordar este proceso y
este camino de manera solitaria, es
imposible, porque nos vamos a topar
con las resistencias y los bloqueos
comunitarios y sociales producto de la
desmovilización que ocasiona la
adaptación y la privación.
Entonces, evidentemente, eso supone
desarrollar capacidades organizativas
dentro de la sociedad, porque la otra
opción, el marco deseable, alguien
podría decir, bueno esperemos,
cambiemos y transformemos el
sistema político-democrático,
tengamos políticas blicas más
cónsonas con un modelo de desarrollo
sustentable y yo comparto
absolutamente el tema, sin embargo,
la pregunta es ¿qué hacemos en la
construcción de esa posibilidad de
transformación? porque la
transformación no va a llegar, ni
siquiera la política, si no producimos
nosotros la idea de que es posible
transformar , porque ¿qué hace la
capacidad de adaptación? es decir,
¿qué hacemos los bolivarenses? en
definitiva, lo que estoy diciendo es
¿qué es lo que hacemos nosotros? o
estamos privados, por lo tanto
atendemos nuestra propia necesidad o
nos adaptamos y eso es lo que significa
convivir con el problema.
Y los cambios que incorporamos en
nuestras dinámicas de vida tienen que
ser para podernos gestionar más
apropiadamente, es decir, ¿quién se
para primero esta semana para ir a
echar la gasolina? Ahorita tenemos
gasolina, es muy mal ejemplo, hasta el
viernes, algunos dicen que, hasta
mañana, bueno en todo caso, hasta
Digital: ISSN 2790-5063 Depósito legal: DC2021000744
Impreso: ISSN 1856-7916 Depósito legal: PP200702DC2610
XXIII Foro Guayana Sustentable.
Construcción Colectiva de la Guayana Sustentable
Revista Guayana Sustentable
Año 23. Nº 23
Noviembre 2023
36
mañana sí, o ¿qué hacemos?
lastimosamente yo lo he tenido que ver
durante estos tres días, ¿Qué hacemos
para organizarnos? porque ahora hay
un operativo de cédula y entonces
dejamos todo de lado para ir a sacar la
cédula. Entonces las colas son
inmensas en el Saime para poder sacar
la cédula. No sé, por supuesto, nos
adaptamos.
Yo te llevo el sandwichito, yo te llevo el
tecito con el café, tú te paras a las dos y
yo te lo llevo. Si, finalmente lo que
hacemos es adaptarnos y, por
supuesto, para poder manejar el
escenario de crisis, pero eso depende
de factores socioculturales.
Nosotros encontrábamos, por
ejemplo, lo que hacen algunos, la
tendencia a defenderse o auto
defenderse por el tema de la
inseguridad en los sectores populares,
y eso es una forma de autogestionar
una crisis que te sobrepasa, pero te
adaptas y las autogestionas ¿cuáles son
las mejores opciones de
transformación? Estas ocurren
cuando las sociedades se organizan y
desarrollan procesos de
transformación.
Evidentemente el tema de la ayuda
humanitaria compleja, creo que es
importante comprenderlo, la ayuda
humanitaria solo sirve para solucionar
y permitir o favorecer la adaptación,
no estoy descalificando ni queriendo
decir que eso no sea importante,
obviamente en una sociedad de
privación eso probablemente es
necesario. Lo que yo estoy diciendo es
que la provisión indefinida de ayuda
humanitaria en una sociedad, la
desmoviliza por completo.
Porque eso no elimina las causas de
riesgo y no elimina las causas
estructurales o fundamentales ni de la
pobreza ni de la desigualdad, ni de la
inequidad, ni de la exclusión.
Entonces, yo creo que evidentemente
hay que compatibilizar todo lo que
significa el manejo de las privaciones
con un proceso de transformación que
implique la superación de las
condiciones estructurales, eso pasa, no
me cabe la menor duda, por una
transformación política e institucional
importante que permita lograr la
solución de nuestros problemas
estructurales.
Lo que yo creo es que hay un espacio
de organización, por ejemplo, en la
Digital: ISSN 2790-5063 Depósito legal: DC2021000744
Impreso: ISSN 1856-7916 Depósito legal: PP200702DC2610
XXIII Foro Guayana Sustentable.
Construcción Colectiva de la Guayana Sustentable
Revista Guayana Sustentable
Año 23. Nº 23
Noviembre 2023
37
universidad, yo creo que insistir en un
foro como este, a veces todos tenemos
resistencia y decir, bueno, para qué
seguir otra vez en esto, ya lo decía muy
bien el vicerrector cuando hablaba de
la necesidad de trascender el
diagnóstico, no porque no sea
importante, sino porque creo que hay
un espacio y una oportunidad o la
organización social tomando en
consideración y eso me parece muy
importante y rescatable.
A diferencia de lo que ocurre en buena
parte de América Latina, obviamente
hay un descontento. La cosa es ¿cómo
compatibilizamos desde las
organizaciones sociales y por
supuesto, esto incluye a las
organizaciones políticas?, aunque no
era mi asunto en el día de hoy, no
puedo dejar de mencionarlo, ya para
cerrar, la transformación de las
organizaciones partidistas capaces de
comprender efectivamente dónde
liderar y cómo liderar los grupos
sociales; no es que la gente no quiera ir
a hacer tal o cual cosa, sino que estas
son las condiciones de la gente,
considerándolas, podríamos,
efectivamente, establecer un plan de
trabajo que nos apuntale en esa
dirección que tanto buscamos.
Muchas gracias!!