Digital: ISSN 2790-5063 Depósito legal: DC2021000744
Impreso: ISSN 1856-7916 Depósito legal: PP200702DC2610
XXIII Foro Guayana Sustentable.
Construcción Colectiva de la Guayana Sustentable
Revista Guayana Sustentable
Año 23. Nº 23
Noviembre 2023
11
Juan Manuel Carvajal. Moderador:
Nuestro primer ponente es el Dr.
Joaquín Benítez. Comparto algunos
aspectos de su resumen curricular: es
ingeniero agrónomo de la UCV,
especialista en desarrollo sustentable
de la universidad LANUS en
Argentina, magister en gerencia
ambiental del Instituto Universitario
Politécnico de Fuerzas Armadas,
doctorado en desarrollo sustentable de
la universidad Simón Bolívar. Ingresó
en la UCAB en el 2007 como director
de posgrado de ingeniería ambiental.
Desde el 2014 es director de
Sustentabilidad Ambiental en esta
casa de estudios, también se ha
desempeñado como gerente de estudio
y jefe de planificación en empresas
asociadas a la preservación del medio
ambiente y el desarrollo sostenible.
Benítez forma parte de la Academia
Nacional de la Ingeniería y el Hábitat
desde el año 2010. La Academia
Nacional de la Ingeniería y el Hábitat
aprobó su designación como Individuo
de Número y ocupará el sillón #27 en
esta prestigiosa institución fundada en
el 2014.
Algunos desafíos para la orientación sustentable de la Región Guayana.
El talento humano, una palanca a mover desde la UCAB
Joaquín Benítez
jbenitez@ucab.edu.ve
Buenas tardes, muchísimas gracias. La
verdad, es un honor estar con ustedes
en esta vigésima tercera edición del
Foro Guayana Sustentable. Siempre
hemos seguido con mucha atención lo
que ha significado este foro para
Guayana y siempre hemos estado muy
pendientes del trabajo realizado en los
foros anteriores. La verdad es que
agradezco muchísimo la oportunidad
de compartir con ustedes lo que
pudiera ser nuestra visión y nuestros
aportes para una discusión sobre la
sustentabilidad de la Región Guayana.
Mis saludos a todo el auditorio, a todos
los amigos que están por allá, al
vicerrector Pernía, un gusto
escucharlo y verlo nuevamente. Como
les decía, hemos titulado la ponencia:
Algunos desafíos para la orientación
Digital: ISSN 2790-5063 Depósito legal: DC2021000744
Impreso: ISSN 1856-7916 Depósito legal: PP200702DC2610
XXIII Foro Guayana Sustentable.
Construcción Colectiva de la Guayana Sustentable
Revista Guayana Sustentable
Año 23. Nº 23
Noviembre 2023
12
sustentable de la Región Guayana. El
talento humano, una palanca a mover
desde la UCAB”, básicamente como
una propuesta de temas a considerar y
a discutir basadas un poco en la
revisión de un conjunto de trabajos
sobre la región, algunos elementos
discutidos en otras versiones de este
foro, y un poco la experiencia que
tenemos como gestores de
sustentabilidad ambiental en la
universidad.
Vamos a discutir sobre algunos
elementos para configurar la imagen
objetivo del desarrollo sostenible de
Guayana. En conversaciones con los
organizadores del foro de este año me
hicieron ver lo interesante de
presentar algunos aspectos que
consideramos desafiantes para lograr
orientar la región hacia el desarrollo
sostenible, vislumbrar algunas
iniciativas y conjuntamente con las
iniciativas de algunas condiciones que
deben existir y luego vincularlo con el
papel de la universidad y
específicamente de la UCAB Guayana
en lo que tiene que ver con sus aportes,
la sociedad y, en concreto, su
contribución para la orientación hacia
el desarrollo sostenible.
Algunos comentarios que quisiéramos
compartir son muy conocidos, pero sin
embargo pensamos que es bueno,
cuando se está pensando en desarrollo
sostenible, recordar que más que un
estado o una configuración estática a la
que se llega, el desarrollo sostenible es
un camino, es un camino, así no los
hace ver Gabaldón, en su libro
Desarrollo Sustentable La Salida de
América Latina, en donde vislumbra
esto como un camino, como un
recorrido que siempre va a estar allí y
esta visión de entender el desarrollo
sostenible de esta manera nos permite
ver siempre que tenemos que estar en
el centro del camino y con la
orientación adecuada y para eso
debemos evaluar el desempeño, estar
pendientes de lo que está ocurriendo,
estar pendientes de la orientación,
hacia lo que se denomina también la
trayectoria sostenible.
Esta trayectoria sostenible no es algo
que aparece por allí, sino que es algo
que se decide, es algo que se establece.
El ejercicio de pensar en el desarrollo
sostenible es un ejercicio de
planificación estratégica. Entonces,
bueno, conforme a las capacidades, a
las características, a las cogniciones, a
lo que diga el contexto de lo que
Digital: ISSN 2790-5063 Depósito legal: DC2021000744
Impreso: ISSN 1856-7916 Depósito legal: PP200702DC2610
XXIII Foro Guayana Sustentable.
Construcción Colectiva de la Guayana Sustentable
Revista Guayana Sustentable
Año 23. Nº 23
Noviembre 2023
13
queremos orientar hasta el desarrollo
sostenible, pues hay que tomar
decisiones sobre cuál es la mejor
trayectoria hacia la sostenibilidad.
Entendemos entonces que planificar el
desarrollo sostenible, por supuesto, es
un proceso racional
independientemente y mejor dicho
considerando las características
propias para ser sostenible, hay que
considerar y tomar en cuenta los
objetivos, las metas, los criterios, que
permitan calificar a un desarrollo
como sostenible, considera lo local y,
además, los temas de coyuntura y las
grandes tendencias, de manera que
esto se hace cuando pensamos en el
desarrollo sostenible.
Por ejemplo de la Región Guayana
tenemos que considerar todas estas
cosas, por ejemplo, lo que contiene la
región, las potencialidades, lo que
afecta al país, lo que está pasando en el
mundo; ¿cuál es ese marco de manera
de poder establecer una ruta
estratégica? como saben todos los que
han trabajado en planificación, en
gestión de procesos, en dirección, la
ruta más corta no es siempre la mejor,
entonces hay trayectorias, hay
rumbos, hay estrategias para poder
manejarse siempre en la
sostenibilidad y, lo que tratamos de
mostrar en este es que una vez fijada la
orientación, el rumbo del desarrollo
sostenible, la trayectoria, hay que
mantenerla, hay que vigilarla, nada se
hace sostenible por inercia, nada se
hace sostenible si no se hace nada,
todo lo contrario, se desvía mucho de
la sostenibilidad esa inercia, ese no
hacer nada lo representamos en este
gráfico con las flechas rojas y las
estrategias y las iniciativas impulsan la
sostenibilidad, lo representamos con
las flechas amarillas que son las que
Digital: ISSN 2790-5063 Depósito legal: DC2021000744
Impreso: ISSN 1856-7916 Depósito legal: PP200702DC2610
XXIII Foro Guayana Sustentable.
Construcción Colectiva de la Guayana Sustentable
Revista Guayana Sustentable
Año 23. Nº 23
Noviembre 2023
14
mantienen y ayudan a estar trabajando
en eso permanentemente, lo que nos
permite tener esa orientación, esa
trayectoria sostenible, para, digamos,
contribuir y aportar .
Producto también de la revisión de
algunos trabajos que se han hecho
sobre el desarrollo sostenible de
Guayana, recogemos unos elementos
que nos van a permitir configurar
hacia dónde queremos que sea el
desarrollo sostenible de Guayana o
hacia dónde pensamos que debe ser
ese rumbo.
Lo primero, es que debe ser una visión
compartida, el desarrollo sostenible se
fundamenta, como lo vamos a ver más
adelante, en una adecuada
gobernanza. El desarrollo sostenible
no es algo que se impone, es algo que
se construye bajo esquemas más
amplios, eventuales, de lo que se llama
gobernanza y entre otras la
gobernanza ambiental. Debe
considerar esa imagen objetivo del
desarrollo sostenible de Guayana, por
supuesto, los objetivos deseables a
largo plazo en todas las dimensiones
del desarrollo sostenible, es decir, en lo
económico, en lo cultural, lo social, lo
ambiental, lo político e institucional, y
aquí adoptamos las dimensiones que
presenta Gabaldón en el libro que les
mencioné anteriormente, todo esto es
más compatible con los Objetivos del
Desarrollo Sostenible (ODS), una de
las virtudes de este trabajo, a través de
la agenda 2030, es que hay un
direccionamiento general de hacia
dónde deben ir las cosas.
Entendemos, y, particularmente, en la
Región Guayana, que la Ordenación
Territorial es un factor básico para
poder gestionar el desarrollo
sostenible de todo: la preexistencia de
grandes ecosistemas, de grandes
cuencas hidrográficas, muy
importantes con yacimientos
minerales, por ejemplo.
Entonces, digamos, tener una
adecuada gestión territorial es lo que
puede permitir un control de las
interacciones entre los usos y, como
vamos a ver más adelante, pues, hay
cierta modalidad de explotación de
recursos que no pueden ser
sostenibles, esto lo vamos a mencionar
más adelante.
Y, por supuesto, la gestión del
desarrollo sostenible debe abordarse
prospectivamente considerando
coyunturas, elaborando escenarios y
planearlos estratégicamente, porque
entendemos que la trayectoria no
Digital: ISSN 2790-5063 Depósito legal: DC2021000744
Impreso: ISSN 1856-7916 Depósito legal: PP200702DC2610
XXIII Foro Guayana Sustentable.
Construcción Colectiva de la Guayana Sustentable
Revista Guayana Sustentable
Año 23. Nº 23
Noviembre 2023
15
siempre es una línea recta y está sujeta
a estos vaivenes y a lo que está pasando
en muchas partes.
En una experiencia hace algunos años,
hablando precisamente de desarrollo
sostenible nos hacían ver que el
camino hacia la sostenibilidad era más
o menos parecido a la ruta que podía
seguir un velero. El velero depende de
los vientos y siempre se mueve en línea
recta. Al contrario que otras formas de
desarrollo que se parecen más a un
barco propulsado, a un tanquero, a los
barcos gigantes que transportan
contenedores que, apoyándose en la
fuerza del motor, van siempre en línea
recta.
Entonces, este abordaje prospectivo de
la gestión del desarrollo sostenible
debe estar sujeto a considerar factores
externos que pueden en algún
momento modificar y alterar los
distintos grupos que hayan alcanzado
esa versión. También se debe
considerar, y hablando en específico
de la Región Guayana, la variedad y
abundancia de recursos naturales
renovables y no renovables que existe
en la región, es de todos conocidos este
hecho. Por supuesto, la biodiversidad
y lo valioso del sistema que posee la
región, la diversidad cultural y la
singularidad de esta diversidad
cultural, en la región y, destacar
también, la amplísima oferta de
recursos minerales y la existencia de
equipamiento, infraestructura e
instituciones para su explotación,
procesamiento y comercialización.
En esa configuración de una imagen
objetivo para el desarrollo sostenible
de Guayana se debe considerar la
importancia de la región para el país
en virtud de él gran valor de los
servicios ambientales que provee al
país y ahí tenemos simplemente
indicativo y figurativo, pues la represa
del Guri que, digamos, todo el país
recibe electricidad del Guri y esa
electricidad depende de la salud y
sanidad de los ecosistemas, asociadas
a la cuenca del río Caroní.
Entonces, cuando pensemos en
desarrollo sostenible en Guayana,
tenemos que considerar ese elemento
que es fundamental pero también la
importancia de Guayana para la
región, me refiero para el norte del
continente sudamericano, a lo que
entendemos por la Amazonía, entre
otras cosas, incluso para el planeta.
La Región Guayana tiene esa
relevancia y pensar en sostenibilidad
sin considerar los factores extra
Digital: ISSN 2790-5063 Depósito legal: DC2021000744
Impreso: ISSN 1856-7916 Depósito legal: PP200702DC2610
XXIII Foro Guayana Sustentable.
Construcción Colectiva de la Guayana Sustentable
Revista Guayana Sustentable
Año 23. Nº 23
Noviembre 2023
16
regionales, definitivamente no sería
sostenible. Conforme a lo que
habíamos conversado previamente a la
realización del foro nos dimos a la
tarea de tratar de estar entre algunos
aspectos desafiantes que son
obstáculos y barreras para el
desarrollo sostenible de la región. Y se
deben prever estrategias de iniciativas
para superarlo. Sobre esto vamos a
hablar a continuación. Podemos
identificar algunos hitos importantes a
superar para concebir cómo sería el
desarrollo sostenible en la región, creo
que el primero de ellos y el más
importante es superar la vocación
extractivista de la región.
Pero también es importante generar
riqueza y prosperidad, parte de los
objetivos de la sostenibilidad tienen
que ver con el progreso y el bienestar
de las personas y para eso hay que
generar prosperidad, debe
garantizarse la inclusión y la
preservación de la diversidad cultural,
fundamentar y preservar los
elementos que hacen relevante a la
Región Guayana para el país y para el
espacio geográfico suramericano.
En cuanto a la vocación extractivista
en la región, fíjense que se reconoce
que Guayana cuenta con importantes
recursos minerales, además, posee
infraestructura, tiene equipos, plantas
industriales, talento humano formado,
esto constituye un elemento que es
considerado en todas las propuestas de
crecimiento económico y de mejorar el
producto interno bruto regional y
nacional.
Hay que reconocer que también, a
como reconocemos eso para la región,
la explotación, procesamiento y
fabricación, a partir de recursos
minerales, es una actividad de alto
impacto, capaz de generar beneficios
económicos importantes para la
Región.
Y eso por el lado de los factores
relacionados a la actividad
extractivista, pero entre los factores en
contra, hacia la actividad extractivista,
tendríamos que los impactos
ambientales asociados al
extractivismo son importantes;
generan incompatibilidad de usos, es
decir, es imposible tener una mina y
una zona de reservación y de
conservación ambiental en el mismo
lugar, eso no ocurre ni puede ocurrir, a
eso lo llamamos incompatibilidad de
usos. Muchas veces las actividades
extractivistas implican alteraciones de
carácter duras y, dependiendo de lo
Digital: ISSN 2790-5063 Depósito legal: DC2021000744
Impreso: ISSN 1856-7916 Depósito legal: PP200702DC2610
XXIII Foro Guayana Sustentable.
Construcción Colectiva de la Guayana Sustentable
Revista Guayana Sustentable
Año 23. Nº 23
Noviembre 2023
17
que se está afectando, podemos decir
que casi son permanentes, sobre todo
los ecosistemas, bosques y clima, como
los que hay en la Región Guayana,
pues la recuperación de la condición
previa debido a la perturbación por la
actividad minera, por ejemplo, deja
consecuencias de muy largo plazo. Hay
que decir también que existen
elementos de sostenibilidad que no
pueden lograrse en el extractivismo, ni
siquiera bajo el paraguas de lo que se
conoce como minería responsable.
Ciertamente hay unos esquemas
mineros que tratan de maximizar la
disminución de impactos ambientales,
sin embargo, aun así, todavía generan
impactos ambientales importantes y lo
que sucede no es más que cuando el
extractivismo ocurre y es controlado,
de todas maneras, impone zonas de
sacrificio dentro de las regiones ¿no?
Donde, bueno, esta zona, este sector,
se sacrifica por la minería, porque en
realidad no hay mucho más que hacer
desde el punto de vista ambiental. Y
decimos que la región tiene que
superar la vocación extractivista
porque entendemos que estamos
atravesando como país unas
importantes necesidades
socioeconómicas, que hacen ver que
basarse en el extractivismo para
resolver las actividades económicas,
socioeconómicas, pueda ser atractivo.
Puede ser atractivo, puede resultar
interesante, puede resultar una vía
corta, pero sabemos que va a tener
unos impactos ambientales
importantísimos.
Los procesos extractivistas se
desarrollan en horizontes temporales
extendidos y casi siempre están
prolongados como la vida útil de los
yacimientos, y estamos hablando de
los datos más frecuentes, cuando
hablamos de minería un poco más
formal, estamos hablando de decenas
de años, estamos hablando de seis
meses, un año, quince días, como
puede resultar, perdón, año y medio o
algo así, como puede resultar en otro
tipo de minería mucho más artesanal,
aquí estamos hablando de mucho, de
muchísimo tiempo, lo cual no hace
sino que las afectaciones y la
incompatibilidad de uso, pues, se
mantenga en el tiempo.
Consideramos que cuando se esté
pensando y se esté trabajando en
pensar en el desarrollo sustentable de
la Región Guayana, superar la
vocación extractivista de la región es
uno de los aspectos que debe
Digital: ISSN 2790-5063 Depósito legal: DC2021000744
Impreso: ISSN 1856-7916 Depósito legal: PP200702DC2610
XXIII Foro Guayana Sustentable.
Construcción Colectiva de la Guayana Sustentable
Revista Guayana Sustentable
Año 23. Nº 23
Noviembre 2023
18
trabajarse con más cuidado, porque
existen muchos elementos que
pudieran ser atractivos, esta opción
para la Red Guayana, por los
elementos que mencionamos, es una
oportunidad.
En todo caso, me gustaría comentar,
que sea cual sea el esquema que se
adopte para superar la vocación
extractivista en la región, esto se puede
lograr si y solo si hay una
institucionalidad territorial ambiental
de seguridad sólida, activa, que trabaje
y que sea vigilante y garante de lo que
se establezca como disposiciones para
el desarrollo sostenible, debe existir
gobernanza, deben establecerse
mecanismos de participación, de
información, de evaluación, y que sean
más abiertos y compartidos por todas
las personas, por las potenciales
comunidades afectadas por más
actividades, por las fuerzas vivas de la
región, debe garantizarse el respeto a
los derechos humanos.
Finalmente me gustaría destacar que
el marco democrático y de la
democrática es uno de los aspectos
más importantes a lograr para poder
tener desarrollo sostenible, para poder
decir que estamos orientados a una
trayectoria sostenible. Imagínense que
en democracia es posible el desarrollo
sostenible. El extractivismo es posible
sin democracia, es decir, sin
democracia es posible el
extractivismo, si no hay democracia el
desarrollo sostenible no es posible,
entonces estos son elementos que
tienen que estar ahí y el vicerrector
mencionaba algo de esto en su
intervención, al inicio del foro, otros
elementos que son desafíos y si
pensamos que el extractivismo no va a
formar parte del desarrollo, de
iniciativas para generar riqueza y
prosperidad y para poder avanzar
hacia el desarrollo, estamos errados.
Es un requisito fundamental la
generación de riqueza y la
prosperidad, en tal sentido la
trayectoria del desarrollo sostenible
debe pensarse para generar recursos y
ser autosostenible. Y, repito, lo digo en
el marco de que se supere el
extractivismo, entonces, bueno, hay
que buscar cómo generar recursos,
debe ser duradero. Ahí ponemos entre
paréntesis para siempre, debe
trabajarse para que se incrementen los
capitales y cuando hablamos de
capitales no solamente hablamos de
los financieros sino también del capital
humano, institucional, cultural y
Digital: ISSN 2790-5063 Depósito legal: DC2021000744
Impreso: ISSN 1856-7916 Depósito legal: PP200702DC2610
XXIII Foro Guayana Sustentable.
Construcción Colectiva de la Guayana Sustentable
Revista Guayana Sustentable
Año 23. Nº 23
Noviembre 2023
19
natural, debe impactar positivamente
a los circuitos económicos y ser
equitativos.
Otro desafío importante para la región
es garantizar la inclusión en la
preservación de la diversidad cultural,
la Región Guayana, de todos conocido,
presenta una importante riqueza y
diversidad cultural largamente
subvalorada, así como existe una
importante proporción de la población
viviendo en condiciones de pobreza, en
tal sentido el desarrollo de la
trayectoria de la sostenibilidad de la
región debe considerar incorporar a
ambos sectores sociales al desarrollo,
garantizar inclusión y preservación de
valores culturales, procurar que todas
las acciones e iniciativas que se
diseñen, que se piensen para generar
bienestar, se hagan considerando lo
cultural, no toda la diversidad cultural
valora de la misma manera el precio
del bienestar, si bien hay unos
elementos básicos que son comunes,
hay otros elementos alrededor del
bienestar y del progreso que son
valorados de forma diferente,
dependiendo de lo cultural y, por
supuesto, incorporar los valores,
recursos naturales y recursos
culturales a acciones de desarrollo.
El último desafío que pensamos
importante es el que tiene que ver con
la preservación de elementos que
hacen relevante al río Caroní para
Guayana, para el país y la región
amazónica. Ya decíamos por qué esto
es importante.
Pensamos que dentro de los aspectos
de importancia y dentro de los
elementos a preservar, hay que
trabajar y hay que reconocer que la
región juega un papel fundamental en
la regulación del clima y del ciclo
hidrológico del país y de la región, es
una zona con una singularidad,
geológica, única en el mundo. Tiene
unos valores escénicos importantes y
es una región que da continuidad
ecosistémica a lo que se conoce como
la Amazonía, y todos estos elementos
deben considerarse en la
configuración de la imagen objetivo
del desarrollo sustentable de la región.
En cuanto a iniciativas, hay
muchísimas iniciativas y elementos de
importancia que se pueden aplicar.
Creemos que para que estas se
desarrollen y puedan trabajarse debe
existir voluntad política hacia el
desarrollo sostenible, debe existir una
adecuada gobernanza ambiental y una
institución robusta y, a manera de
Digital: ISSN 2790-5063 Depósito legal: DC2021000744
Impreso: ISSN 1856-7916 Depósito legal: PP200702DC2610
XXIII Foro Guayana Sustentable.
Construcción Colectiva de la Guayana Sustentable
Revista Guayana Sustentable
Año 23. Nº 23
Noviembre 2023
20
ejemplo, y como grandes grupos de
iniciativas, nos gustaría presentar esta
como elementos que en mismos
constituyen iniciativas específicas,
pero son elementos que agrupan a una
variedad importante de posibles
iniciativas.
Lo primero es la valoración
económica, las contribuciones
ecosistémicas a la sociedad, esto da
pie, no solamente a argumentos en pro
de la preservación de los ecosistemas
sino incluso a su valoración y a
caminar hacia la rentabilización de
estas contribuciones, ¿no? Por lo cual
y con eso aproximarnos a la segunda
línea de iniciativas, que es esa
valoración económica, que también se
vincula a iniciativas globales y
regionales de financiamiento
sostenible que tienen que ver entonces
con todos aquellos mecanismos que de
alguna manera generan recursos por la
preservación. Son conocidísimos los
bonos de carbono, pero hay todo un
universo de instrumentos y
herramientas de financiamiento
sostenible que se están desarrollando,
que están viniendo a formar parte de la
cartera de proyectos y que para la Red
Guayana pudiera existir una
importante posibilidad de obtener
recursos para el desarrollo por esta vía.
Lo otro tiene que ver con economía
verde, con trabajar iniciativas
económicas basándose en la
naturaleza, en los atractivos
ambientales, en algunos servicios
ecosistémicos que se están previendo
por allí y luego volvemos a insistir
siempre en el ordenamiento
Digital: ISSN 2790-5063 Depósito legal: DC2021000744
Impreso: ISSN 1856-7916 Depósito legal: PP200702DC2610
XXIII Foro Guayana Sustentable.
Construcción Colectiva de la Guayana Sustentable
Revista Guayana Sustentable
Año 23. Nº 23
Noviembre 2023
21
territorial, porque no es solamente
planificar sino controlar, estar
pendiente de los espacios de su
evolución es fundamental para poder
garantizar el desarrollo sostenible.
Ya por último y tratando de vincular lo
que hemos venido conversando con la
universidad, me gustaría presentarles
un libro que, por cierto, en un par de
horas más va a ser presentado, en el
marco a la Feria del Libro del Oeste de
Caracas, que es el libro de Arnoldo
Gabaldón, “Las palancas del desarrollo
sustentable y algunas experiencias
personales asociadas”, este es un libro
editado por Abediciones y va a estar
disponible por la página web.
En este libro Gabaldón utiliza el
concepto de palanca para describir
cinco factores que ayudan a impulsar
el desarrollo sostenible. Él habla
entonces de las instituciones, la
formación del talento, la
infraestructura física, el capital
económico y la sustentabilidad
ecológica, como elementos palanca
para el desarrollo sostenible.
Hemos subrayado la formación del
talento dentro de las cinco palancas
que nos presenta Gabaldón porque,
primero, en este trabajo se habla de
que las universidades son las
responsables principales del proceso
formativo, de la generación de talento
humano, de las capacidades y de las
competencias para abordar los retos
del proceso formativo. Si nos vamos a
la noción de capital que se mencionó
antes, las universidades contribuyen al
crecimiento del capitán humano.
Recuerden que identificamos que una
de las cosas importantes que existe en
la Región Guayana es talento humano
relacionado con la explotación de
minerales, que tiene conocimiento y
maneja una capacidad y una
experiencia importante, ¿verdad?
Según Gabaldon, el proceso formativo
tiene tres fases y en el proceso
formativo se identifican: el aumento
del conocimiento, la producción y el
entrenamiento.
La aplicación del conocimiento, la
producción, que tiene que ver con lo
que llamamos en la Universidad
Extensión y ahora Transferencia, es la
conexión de estos saberes, de estas
competencias con la posibilidad de
ayudar a solucionar problemas en la
sociedad aplicando el conocimiento
que se ha ido generando y, por último
el rasgo que nos permite ver y al que
Digital: ISSN 2790-5063 Depósito legal: DC2021000744
Impreso: ISSN 1856-7916 Depósito legal: PP200702DC2610
XXIII Foro Guayana Sustentable.
Construcción Colectiva de la Guayana Sustentable
Revista Guayana Sustentable
Año 23. Nº 23
Noviembre 2023
22
asociamos más frecuentemente a la
universidad, al entrenamiento de ese
talento humano, pensando en el
desarrollo sostenible, pensando en
cómo trabajar el desarrollo sostenible,
pues aquí hay, digamos, cosas que para
ninguno de nosotros es desconocido y
no pretendo presentarlos como un
descubrimiento, pero simplemente
para resaltar su importancia ya que
forma parte de esas cinco palancas que
Gabaldón ha identificado como
fundamentales para impulsar el
desarrollo sostenible.
Muchas gracias!!