98
Turismo étnico, una experiencia de turismo y desarrollo sostenible de la comunidad Itoy
Ponkon
Melisa Mercado
Cámara de Turismo estado Bolívar
Teléfono: +58-424-9280960
Correo: coquivacoa.ventas@gmail.com
Existen diferentes tipos de turismo que se pueden desarrollar a nivel mundial, a
nivel nacional, a nivel regional, a nivel estatal y a nivel municipal.
El turismo a nivel mundial ha contribuido al desarrollo socioeconómico de los
países, es una de las actividades que permite un progreso socioeconómico súper
acelerado y de calidad cuando, por supuesto, existen las políticas y el basamento que
así lo determine. Esto va a depender de cada país y de cada estado y así en cada lugar
donde existan los recursos catalogados con vocación turística.
También ha contribuido al conocimiento, a la preservación, a la conservación de
las relaciones entre las diferentes culturas que existen a nivel mundial, le estamos
brindando una especial atención a la comunidad y es la experiencia con la que hemos
venido trabajando desde el año pasado. El turismo también es promotor de la
conservación del ambiente, porque sencillamente todo esto se interrelaciona, las
comunidades indígenas, las poblaciones, las ciudades, el ser humano en general viven
en un espacio geográfico en el que trabaja, estudia y todo tiene una interconexión,
existen diversidad de tipos de turismo y ahorita quizás puede estar surgiendo uno.
Pero tenemos las actividades tradicionales de sol y playa, recorriendo el mundo y
llegamos al agroturismo, tenemos el turismo de negocios, entre otros.
También está el turismo alternativo, es el que le da la prioridad o lo que desea y
lo que quiere es valorar en todo sentido el lugar hacia donde se desplaza la persona, eso
es a nivel natural, a nivel social. Esa interrelación que va a tener con la cultura o con la
99
comunidad receptora, en calidad de turista o visitante, puede ofrecer turismo étnico, ese
turismo que nos permite estar en contacto directo, nos permite compartir la vida con
nuestros hermanos indígenas.
El turismo étnico es la actividad donde las comunidades y pueblos indígenas
ofrecen al visitante la oportunidad y nos dan el privilegio de poder compartir con ellos sus
tradiciones, usos y costumbres, lo que permite revalorar y preservar sus elementos
culturales. Además, del reconocimiento de su identidad en interacción cotidiana con su
medio ambiente de manera sustentable, siempre tomando en cuenta ese aspecto.
Entonces, el turismo étnico nos permite formar parte de esa comunidad a la que
vamos a visitar, pero, ¿por qué? porque estamos interesados, muchos nos desplazamos
hacia diferentes lugares por diferentes motivaciones, pero en este caso es importante
recalcar que las personas tienen claro que quieren nutrirse de esta cultura, conocer más
de dónde venimos. El turismo étnico debería y es uno de sus objetivos revertir el
pensamiento global que implica que esas comunidades o esas minorías se adapten a
nosotros.
Para revertir ese pensamiento global de ir a un lugar a dejar nuestra marca,
debemos comprender y convivir con ellos, conversar, comer, reír, ellos nos enseñan a
nosotros.
¿Cómo se hacen las cosas?, la idea es entender, saber, hacer y compartir con
ellos, todos esos usos y costumbres que a veces vemos que son para nosotros un poco
extrañas, pero es el día a día de ellos y lo que fue un día a día de nosotros.
Entonces, uno de los objetivos del turismo étnico es preservar y conservar las
culturas ancestrales por lo que se debe considerar que no debe ser concebido para
cualquier grupo de personas dado, por las motivaciones que tienen para hacer distintos
tipos de turismo.
Por lo que, el turismo étnico tiene que ser diseñado para personas que realmente
quieran conocer esas culturas, que quieran nutrirse con ese intercambio, no solamente
100
contemplar y tomarse la foto y después publicarla en Instagram, de lo que se trata es de
convivir, de hacer nuestro y de apropiarnos de esos usos y costumbres.
El diseño del producto turístico en cuanto al turismo étnico no debe ser elaborado
por los operadores turísticos en una opinión única, debe ser diseñado con participación
de antropólogos, con participación de los sociólogos y por supuesto infaltable la
participación de la comunidad indígena que quiera incluirse o desarrollar el turismo como
parte de sus actividades económicas, como es el caso de la comunidad Itoy Ponkon.
El diseño del producto turístico tiene que ser consensuado y estos paquetes
turísticos que surjan, tienen que ser aprobados en Asamblea por la comunidad, se hace
en total respeto y considerando lo que esa comunidad receptora como pueblo indígena
nos indique. Debe establecerse una preparación previa del turismo étnico, tanto de los
prestadores de servicios turísticos, como de los visitantes y también de la comunidad
receptora.
¿Por qué esto es importante? Porque los visitantes tenemos que saber a dónde
van a ir, con qué se van a encontrar, qué se permite y que no decir, vestir, hablar, tocar,
no tocar, tiene que haber una preparación previa y esa es una de las ventajas del turismo
étnico, que en cierta forma nos exige prepararnos, eso que nos da conocimiento que a
su vez nos da apertura.
Para la preparación de los operadores turísticos en necesario tener conocimiento
sobre la comunidad indígena, y por su parte la comunidad indígena receptora debe
conocer acerca de la atención al turista o visitante. La forma en la que se hace la cestería
por parte de los niños y adolescentes es un ejemplo de cómo la comunidad se puede
preparar para dar esas respuestas y que se logre por parte del turista adquirir esos bienes
de consumo.
Necesitamos tanto en el estado Bolívar como en Venezuela, que el turismo étnico
permita que las comunidades indígenas sean auto sustentables y auto sostenibles.
101
El turismo étnico garantizaría todo lo que se requiere para el desarrollo de la
actividad turística, hospedaje, alimentación, guías especializados, otros productos y
servicios, pero que sea la comunidad indígena quien ofrezca todos estos servicios.
Lo anterior permite dar garantías de que los turistas tendrán productos y servicios
que forman parte de la identidad cultural del lugar al que están visitando.
Se pretende minimizar los impactos negativos de la actividad turística delimitando
el uso de los espacios, de la cultura y la promoción, lo que se lograría a través del turismo
étnico.
Por ejemplo, el Salto Ángel que es ancestral debe protegerse por las
comunidades, logrando que el turista se convierta en vocero de su experiencia, un
multiplicador, más que para generar un turismo masivo es para proteger, apreciar y
valorar lo que se tiene, también respetando la cultura y el hábitat de las poblaciones
originarias. Pues, no se trata de un tepuy solamente, se trata del componente humano
que además tiene una forma de ver la naturaleza y el mundo, se trata de promover el
valor de la cosmovisión indígena.
Es interesante poder conocer como los pueblos indígenas perciben su entorno y
viven, pero cuando conectamos con ellos y logramos escuchar todo lo que ellos tienen
para decirnos, podemos nutrirnos y crecer. Por ello, es necesario aumentar el valor de la
naturaleza y estimular su economía local.
Visualizar el turismo donde se pueda compartir con nuestros pueblos indígenas
es muy bonito, que se pueda ir desarrollando y nuestros hijos puedan seguir valorando
nuestros antepasados y nuestra cultura, pero para eso se necesita dinero porque si no
resulta idílico. Es necesario considerar que los pilares de la sustentabilidad son lo
económico, lo social y lo ambiental, entonces todo eso unido es lo que nos va a permitir
que podamos desarrollar un turismo étnico sustentable.
El turismo étnico es la parte más humana de toda la actividad turística, porque en
este tipo de turismo lo indispensable es estar en contacto con la comunidad, dormir como
ellos, comer como ellos, hablar como ellos. Se trata de dar un aporte al turismo en el que
102
volvamos a lo humano, en el que volvamos a recapacitar, en el que volvamos a ser más
empáticos.
El trabajo por hacer no es sencillo, porque se requieren cambios de paradigmas,
operativos y organizativos, de quienes desarrollamos la actividad turística porque
estamos acostumbrados a proponer y a hacer muchas veces solamente lo que lo que
pensamos nosotros, pero este cambio de paradigmas va orientado a cómo podemos
desarrollar en consenso con la comunidad receptora una logística diferente.
Son los pequeños esfuerzos que debemos ir dando en el proceso, necesitamos
recuperar la confianza de nuestros pueblos indígenas, y eliminar barreras de que ellos
están allá y yo estoy acá.
El turismo étnico es un camino seguro a la sustentabilidad, es una propuesta, que
vamos a seguir desarrollando, pero es un tema que dejamos en la mesa porque seguro
hay gente que puede aportar muchísimo más en cuanto al tema.
¡Muchas gracias!