67
Guayana: una promesa pendiente
Jorge Roig Navarro
mrroig@gmail.com
Expresidente de Fedecámaras
Miembro de la Organización Internacional del Trabajo
Muchísimas gracias y muy buenos días a todos, gracias por estar tan
temprano. Aquí yo estoy anotado, anoche estaba ejecutando la responsabilidad que
me toca, por ser miembro de la Organización Internacional del Trabajo, pero me
quise venir de todas maneras porque tengo un compromiso, primero con esta casa
de estudio y después con todos ustedes.
Realmente en estos temas tan interesantes que nos empiezan a agrupar que
son la discusión de una eventual modelo de desarrollo para Guayana a lo cual yo
me voy a referir.
Así como dijeron que el optimismo es grande, la verdad es que apenas llegué,
la goleada de España y de haber dejado en el terreno al Magallanes anoche, me
alegro el día completo y con mucha complacencia. Si hay algunos magallaneros
aquí seguramente no van a compartir conmigo.
Bueno vamos a ver un poquito, yo no me voy a referir tanto al turismo porque
evidentemente hay gente que sabe mucho más que yo de eso, y yo lo que soy es
un gran disfrutador del turismo.
Pero voy a conectar un poquito con darle una idea a ustedes porque
además veo a gente joven aquí, también que quizás no tiene el recuerdo del modelo
de desarrollo que tenemos en Guayana, para proponer algunas otras alternativas
que es lo que se está discutiendo el mundo, como, por ejemplo: ¿Hacia dónde van
los tiros? ¿Cuáles son los nuevos modelos de desarrollo?
Entonces, bueno, este libro que ustedes ven ahí con una suerte de Cien
años de Soledad en su época (1.596) fue un Best Seller absoluto. Era una cosa,
así como el descubrimiento del rico y bello imperio de Guayana y la relación donde
ya se empezaba a pensar que con una suerte dorada estaban todas las riquezas.
68
Este libro tuvo una conmoción. Realmente fue una excelente suerte, y no era
para menos. Lo único que Guayana no tiene es el lucero y no lo tiene porque ese
material no existe, pero todos los materiales que existen en la tierra están aquí,
potenciales hidroeléctricos, paisajes, bosques nacionales y diversidad, talento
humano, salida para el Atlántico, pero, ¿ustedes lo nombran? No, ustedes nombran
lo que ustedes quieran que esté aquí, todo concentrado.
Entonces, realmente es un tema que vale la pena, no es que estamos
hablando de una región absolutamente olvidada por los dioses, que no tenemos
nada que hacer. Aquí lo que estamos hablando es al revés, una región bendecida
por los dioses, lamentablemente los seres humanos no hemos puesto mucho de
nuestra parte para que sea todo lo que esperamos que fuera.
Hay cuatro hitos que para mí son fundamentales. Yo no voy a gastar mucho
tiempo en el diagnóstico, no se preocupen porque creo que sabemos un poco lo
que nos pasó, pero sí me parece bien recordar algunas lecciones importantes para
que no las volvamos a repetir.
De 1963 pasamos a 1960 cuando se fundó la Corporación Venezolana de
Guayana (CVG), que representó un hito importantísimo para esta región y muy
acertado diría yo, o sea, ahí comienza realmente un modelo de desarrollo aplicado
con tres objetivos fundamentales: construir una represa, construir una ciudad y
construir una siderúrgica, y esos tres objetivos fueron cumplidos, los tres mandatos
que están en los estatutos en la CVG fueron cumplidos.
El problema es que después que cumpliste con esos tres objetivos, ¿qué
hacemos con todo eso?, porque todavía nos sobra energía, nos sobra electricidad.
De esta forma, empezamos a crear un modelo altísimamente dependiente de dos
cosas, primero que tenemos electricidad barata y, segundo que el Estado era muy
fuerte, y en esa primera época la CVG tenía a todo el estado Bolívar, y no me
pregunten por qué el municipio Cedeño no estaba y Amazonas tampoco.
Posteriormente en 1974, ese crecimiento tan grande que estaban teniendo
las empresas, a alguien se le ocurrió que tendríamos que pedirle dinero prestado al
Fondo de Inversiones de Venezuela, una figura recién creada que se convirtió en
69
socia, prácticamente, de las empresas. Y ahí empieza una dualidad, es que quien
manda es el fondo de inversiones en Venezuela.
Entonces comienzo un poquito la que hacemos con 1974, empieza un poco
esa dualidad, ¿quién manda aquí?, ¿el fondo de inversiones o la Corporación
Venezolana de Guayana?, y era necesario ir al fondo inversiones porque con ese
crecimiento tan grande comienza a haber una lucha de autoridad y decaimiento
institucional de lo que era la CVG, porque existían dos jefes.
En una mandaba un hombre tan poderoso que se resuelve en 1985, cuando
lo nombran nada más y nada menos que ministro de Estado de la Corporación
Venezolana de Guayana, ¿eso qué significa? Que se sentaba con el gabinete de
ministros a resolver los problemas que tenía, pero, por si fuera poco, le dieron el
tutelaje de la ciudad, le dieron el agua, le dieron los recursos agrícolas, los hoteles.
Bueno, se convirtió en una figura tan poderosa, que todo el sistema que
estamos viendo ahí depende, como les dije, de dos factores fundamentales. Uno, el
Estado, puesto que necesita dinero y, dos, en que la gerencia al público sea exitosa,
y eso no está normal. Yo no satanizo la gerencia pública, he conocido grandes
gerentes públicos en mi vida, pero evidentemente son unas cosas sacadas entre
muchos y realmente hemos tenido s malos ejemplos de gerencias públicas
fracasadas.
Ante esta realidad, ¿cuál es el rol del sector privado? En esa época el sector
privado solamente vivía de atender a las empresas del Estado, nadie se ocupaba
de otra cosa. Se creó un grupo importantísimo de empresas para darle servicio a
las empresas básicas que, por cierto, no sé de dónde sacaron el nombre “básicas”.
Cuando fui diputado me puse a investigar por qué se llaman empresas
básicas y nunca encontré a quién se le ocurrió esa idea. Para mí las empresas
básicas tendrían que ser la salud, la educación, nunca entendí por qué otros
productos debían identificarse de esta manera. No tiene una explicación racional, a
mi juicio, de las 168 empresas privadas que existían ni una era de consumo masivo,
o sea, aquí no se producían zapatos, aquí no se produjo ropa.
70
Venezuela no funciona, así, lo tenemos que reconocer. Funcionó
internamente durante un tiempo, los venezolanos tenemos infraestructura
impresionante y maravillosa que tenemos que proteger y defender, pero vamos a
estar claros, como modelo de desarrollo industrial y especialmente privado, no fue
exitoso, por lo menos a mí me hubiera gustado, pero está terminando.
En Guayana hay 576 empresas del Estado de las cuales solo 467 están
activas, todas manejadas públicamente y, el rasgo común, saldos en rojo y
denuncias de corrupción interna. De todas estas empresas es sorprendente que de
342 de estas empresas no se sabe quién es el presidente de su Junta Directiva.
El plan socialista en 2008 fue un punto de quiebre importantísimo, todas las
empresas que venían produciendo, fueron contabilizadas otra vez. Cuando se inicia
ese plan totalitario comienzan a descender las producciones y se empiezan a
producir menos piezas.
Y como digo, en todas las empresas del Estado estamos tratando de sacar
rasgos comunes que nos diferencian, ¿por qué?, estos modelos han fracasado, no
funcionan porque son impuestos desde la presidencia de la república, y no es la
cosa de dar una orden de mañana y aparece la materia prima en la tarde, eso no
es así.
En una empresa de broma funciona el cuartel, donde yo estoy no funciona
mucho la corporativa institucional y lamentablemente nos hemos olvidado de ello.
Entre los privilegios que tiene una empresa pública sobre el sector privado está la
falta de rendición de cuentas, nadie sabe cómo están los números.
Bueno, ese modelo de esas empresas estatizadas, que no tienen mecanismos de
supervisión es que ha fracasado y con ello Guayana que estaba inmersa dentro de
ese modelo, entonces es que repito y para que no me malentiendan, creo que llegó
a ponerse en una escala donde podíamos haber sido las promesas de Venezuela y
la alternativa no petrolera. Lo que siento es que en el momento que tenían que parar
y dar un cambio sustancial, donde ya había gente con quien discutir eso, no lo
hicimos y, ahora, estamos pagando las consecuencias.
71
Se han analizado 70 empresas, las más importantes del país y todas están
en rojo, no lo voy a negar. Con esto creo que terminamos de dejarles a ustedes la
idea del tema del estatismo, del tema de manejar las empresas públicas de forma
centralizada, si no tienes la enorme fortuna de tener un gerente exitoso.
¿Q es lo que viene? las primeras reflexiones para cerrar este tema, al
cesar los incentivos en estos modelos, no son un modelo sustentable, es lo que voy
a referir en los próximos minutos.
La gerencia pública en raras ocasiones es eficiente, los conozco. Incluso en
esta sala, hay representantes del sector blico que han sido muy exitosos, le tengo
un altísimo respeto, pero hay muchísimas fallas.
Por el contrario, hay que abrir espacio a la inversión privada, pero es que el
concepto que nos tenemos que llevar es que no se trata ya de los privados, yo creo
que ese modelo de privatización, ahora, es como maldito en Guayana. Lo que
podemos hablar es del Estado quedándose sus hierros, sus accesorios,
incentivando a las empresas privadas para que manejen las plantas, cosa que es lo
que creo que en estos momentos es de lo que está pasando.
Yo no veo al Estado saliendo de todas las plantas públicas, que esas
empresas empiecen a funcionar, para ello la rendición de cuenta es clave. Cualquier
modelo de desarrollo de ser sustentable.
Antes yo trabajaba como fanático, pero el tener una política ambiental
sustentable, que permita la investigación y el desarrollo de Guayana, que sea
garante de permanencia muchas más generaciones, no solamente para los que
hemos tenido el honor de vivir aquí.
Lo que el mundo está pensando, en cuanto a modelos de desarrollo próximo
en todos lados, es lo relacionado con los 17 objetivos de desarrollo sustentable.
Este es el tema, cumplir los 17 objetivos, se aprecia armonía con el ambiente,
inclusión, igualdad, diversidad de género, en fin; temas que vamos a tocar ahora,
pero, fundamentalmente cualquier modelo de desarrollo que se esté pensando
ahora tiene que cumplir lo más posible con los ejercicios, objetivos del Milenio, si
72
quieres tener la atención internacional, financiamiento internacional, hoy nadie se
mete en un proyecto que no sea ecológicamente sustentable.
Pero eso se lo digo, no hay manera de conseguir recursos alineados con
estos tres conceptos fundamentales que vamos a ver ahora, que es un programa
de desarrollo.
Un modelo de desarrollo sostenible, a partir del concepto que se centra en el
objetivo de satisfacer las necesidades de nosotros los presentes, los que estamos
aquí, ahora, pero sin que eso comprometa a los que no podemos hacerlo y después
de 40 años vemos que ese concepto ya no va, ya no lo podemos hacer, era muy
razonable pensar que lo teníamos.
Bueno, entonces, a la próxima generación por lo menos le dimos de comer.
Para esta generación ese concepto ni siquiera es absolutamente aceptable como
creo que todo tiene que ser sustentable y, la sustentabilidad se basa en ese triple
impacto que les pongo ahí, que es a partir de donde tenemos que empezar a pensar
como guayaneses, en un impacto económico en estos tres puntos.
Primero, debes tener una visión de cómo haces un negocio que sea
verdaderamente sustentable desde el punto de vista económico, no que no te
cueste dinero; segundo, de la ecología y lo tercero, la sociedad y su desarrollo.
Ningún concepto, ninguna empresa ahorita puede dar cuenta que, aunque tú estés
bien, si el resto de tu entorno está mal, no lo estás haciendo bien.
Bueno, esos conceptos empiezan a calar en el mundo empresarial y
empezamos a ver las potencialidades que tenemos, entonces ¿En qué nos vamos
a convertir ahora?, en el Silicón Valley de Venezuela, ¿por q vamos a ser
investigadores de innovación?, no eso no, algunas cosas que tenemos, que son
unas ventajas competitivas y comparativas, solamente el potencial que tiene tener
un río común como el que tenemos nosotros, si fuera bien atendido de eso podría
vivir una colectividad.
El producto mercantil que la industria fluvial transporta para salir al mar,
facilita el comercio y tráfico con los grandes países evolucionados, con el resto del
73
mundo, un tráfico de barcos que pudiera traer hasta Venezuela ese desarrollo que
se aspira.
No me gustaba mucho el nombre, pero tiene muchos aspectos que vale la
pena, en fin, el río, es un tema que debemos afrontar y discutir mucho, más
apasionadamente y mucho más enfáticamente, en esta conferencia alguien tiene
que ver lo que significa el río para nuestra región.
Somos electricidad suficiente, para cuando se hizo este negocio fue como el
motor para llamar a la gente, ese llamado de jóvenes al sur, todo lo que se diseñó
aquí fue hecho para que la gente viniera a Guayana, no había ciudad. La gran
ventaja que podíamos mostrar era un río, que el río podía producir electricidad, que
hacemos aluminio, pero fundamentalmente fuimos una fuente de referencia en lo
que era la electricidad en Venezuela, eso no lo podemos despreciar.
Es verdad que ahora en estos momentos es mayor el problema de
distribución que el de generación, o sea, estamos generando todavía algo de
electricidad, inclusive sobre Guayana, porque no se están usando, porque las
empresas básicas no han arrancado, todos nos quedaríamos en electricidad. Pero
hay una electricidad que todavía está permanente, con las cuales se pueden pensar
en cosas alternativas a las empresas.
Nunca van a ser lo que nosotros vimos, eso no va a volver. Puede ser,
bienvenidas algunas buenas noticias, pero volver a ese concepto de sistema de
modelos que teníamos de las empresas básicas no lo tenemos que repetir, cada
mañana que nos levantemos para que pensemos en alternativas.
En la minería tengo una alternativa, es una alternativa para Guayana, no es
la que más me gusta porque está muy mal manejada. La minería informal que yo
sepa produce alrededor de 1500 millones de lares, pero por los caminos verdes
hay 2500 millones de dólares de oro que salen, que nadie sabe cómo se van.
Como se vende, ha ayudado las finanzas del país indudablemente, pero eso
es todo en una desarmonía absoluta, con un arco minero contaminando nuestros
parques nacionales. Imagínense lo que pudiera hacerse con una con una legislación
adecuada, donde se tuviera a los grandes inversionistas del planeta sacando el oro
74
de una forma ecológica, sostenible y sustentable, cosa que no está ocurriendo, pero
esto no lo podemos dejar así, no podemos decir que como lo están haciendo mal,
la minería hay que quitarla y que hay que seguir insistiendo.
Se requiere una legislación adecuada para que los venezolanos podamos
tener algo en el futuro, con respecto a minería yo creo que esto no puede dar muy
buenas noticias y no la podemos descartar porque se está haciendo mal.
Respecto al turismo, estamos viendo cosas mucho más interesantes de lo
que yo les puedo decir, evidentemente que el país se asemeja al paraíso terrenal,
pero hacer turismo ecológico es posible en lugares como los que tenemos en
Venezuela. Se necesita un lugar como nuestro Parque Nacional Canaima.
Uno puede ir a otro lado, pero se podría planificar que la gente viniera solo a
Venezuela y Guayana podría ser una fuente del turismo, en el contexto de una
política adecuada de seguridad. Este no es el tema que yo quiero tocar, pero no lo
quería dejar pasar por debajo de la mesa porque justamente lo que nos tiene
reunidos aquí es este tema. En agropecuaria y pesca no hemos sido exitosos.
Lamentablemente, a pesar de que algunos han incursionado en estos rubros,
no con cuánto éxito, pero llegamos a tener creo que algo así como 300.000
cabezas de ganado y la pesca nuestra, la zapoara y el chiste de que te quedas, lo
hemos manejado con poco estilo en el sentido que eso podría ser una fuente de
recursos, a mí me parece mucho mejor si tenemos una denominación de origen,
que nadie nos la dio pero que sea mi queso guayanés, que todo el mundo
comprenda eso que sabemos hacer solo nosotros, bien, igual puede ser con el
pescado, pero es un tema que habría que explotar y pensar si con el nuevo modelo
económico, también podríamos ir explotando un poco mejor esas ventajas que
pudiéramos tener relacionadas con la dedicación al trabajo agropecuario.
Aquí empieza un poco, para la casa donde estoy, ¿cuál es la discusión que
yo creo que el mundo está dando? Efectivamente, lo que creo que el mundo está
discutiendo hoy en día es como con la educación damos a conocer sitios de los que
antes no se tenía información. En Guayana tenemos una actividad económica
relacionada con el turismo. El turismo como actividad económica genera s
75
empleo de servicios comunitarios que otra actividad y, es precisamente la educación
la vía para apropiarse de esto.
La tercera parte de la población en Venezuela mayor de 15 años solo tiene
educación primaria y con eso que queremos construir un país, es complicado, la
tasa de culminación de bachillerato es baja. Las escuelas técnicas se eliminaron,
lamentablemente ya no tenemos formaciones técnicas que representaban una gran
oportunidad en el proceso de formación de profesionales.
Podríamos tener esa educación para capacitar en oficios a muchos jóvenes
que potencialmente podrían ser empleados por las compañías explotadoras de
petróleo. Hoy las negociaciones en México comienzan finalmente, de allí puede salir
una buena noticia para todos los venezolanos: quitar las sanciones a Chevron para
que pueda explotar petróleo a 2 horas y media o 3 horas de aquí. Deseamos que
esas negociaciones vayan por buen camino y deseamos que realmente tengamos
buenas noticias en ese sentido.
El tema central que está discutiendo todo el mundo tiene que ver con ¿Cuál
es el futuro del trabajo? Ya que por la pandemia se perdieron una cantidad de
puestos de trabajo, una cantidad importante de personas perdieron sus empleos,
pero el nuevo empleo que vamos a tener después de la pandemia no se parece
mucho o nada a lo que teníamos, porque aprendimos a trabajar de una forma
diferente. Hoy el 35% de nuestros empleados son millennials, pero es que dentro
del 65% restante, no solamente es que sea tu trabajador, es que también será tu
consumidor, el que va a comprar tu producto. Esta generación cambia rápidamente
de trabajo, no les vendes con publicidad tradicional como la que nosotros veíamos,
solamente escuchan recomendaciones acerca de diferentes formas de abordar a
un público y diferentes formas de aprender.
Entonces, ¿cómo hacemos? ¿Cómo hacemos en un entorno lleno de
incertidumbre?, nos guste o no lo que está pasando y va a seguir pasando, el 60%
de toda la gente vamos a vender los productos que provienen de esa generación.
En la cuarta revolución industrial de lo que se está hablando, a mí no me gusta
llamarla Revolución Industrial, más bien yo creo que debería ser una revolución de
76
las empresas. El 65% de los servicios pertenecen al sector terciario, pertenecen a
las empresas.
Estos servicios son ofrecidos, en su mayoría, por personas que han
desarrollado habilidades que no se estudian en las universidades. En nuestras
universidades seguimos graduando profesionales que después van a tener que
manejar un taxi, me parece una profesión súper rica pero no estudiaste cinco años
en una universidad para que eso te pasara. Y no estamos pensando con las
profesiones que el futuro va a pagar.
El futuro no va a pagar más el sudor de un sidorista metido en un horno, que
está soportando no cuántos grados de temperatura, para mostrar lo que era
Guayana, por el amor de Dios, a mí me da mucha tristeza. Yo preferiría mostrar a
un muchacho en aire acondicionado, con unos audífonos puestos, arreglarlo y
pensando qué es lo que tiene que hacer en un programa con puntuación, algo que
el mundo está dispuesto a pagar.
Twitter acaba de pagar 44 mil millones de dólares y es un programa de
computación, simplemente, para poner mensajitos y que la gente se entere de lo
que estás pensando, puedes poner lo que opinas. ¡Eso lo ha podido hacer un
muchacho de la católica!
Entonces, el mundo no va a pagar s el sudor, no lo va a pagar más que el
conocimiento y dentro del conocimiento empezamos a ver cuáles son los profesores
del mañana. Bueno, que tenemos que estudiar, son los pasos que tenemos que
dar.
Para tener un turismo sustentable del cual podamos vivir deberíamos estar
preparados. Esta preparación implica desarrollar habilidades blandas y habilidades
duras. A no me gusta llamarlas habilidades blandas, pero el mundo y las
habilidades blandas son cosas que no te enseñan en la universidad. ¿Cómo ser
honestos? ¿Cómo trabajar en equipo? ¿Cómo ser una persona sensible a la
preservación del ambiente? Solo te enseñan en la universidad conocimientos
científicos y técnicos y, hoy, lo que el mundo del trabajo está demandando, son
77
personas honestas, más que personas eficientes, pero que no están identificados
con la filosofía de gestión de la organización.
Entonces, ese tipo de habilidades blandas, hoy el mundo está discutiendo
como las enseñas en los centros educativos conjuntamente con las habilidades
duras, que son las técnicas, tales como estudiar genética, biotecnología, bases de
datos. Se deben crear las bases para el aprendizaje de habilidades que te permitan
defenderte en la vida, aprovechar la infraestructura de las instituciones educativas
para capacitar recursos humanos que orienten sus esfuerzos a la resolución de
problemas sociales y ambientales.
Por cierto, la semana pasada el Centro de Formación de Emprendimiento
Tecnológico, certificado como Empresa B, no está buscando que la empresa
produzca dinero posible, sino que produzca un bien colectivo, como fueron aquí las
empresas sicas. Esas empresas tenían un carácter colectivo sin saberlo. Si el
Estado quiere seguir apostando a la sustentabilidad de las empresas, debe procurar
que no continúen contaminando el ambiente.
Estas son las listas de las ciudades que tienen más atractivo en el mundo
para atraer inversiones: San Francisco, Silicon Valley, Nueva York, Londres,
Boston. Son las ciudades que están atrayendo en este momento más inversiones,
porque poseen políticas públicas que garantizan el cuido del ambiente.
Gracias a políticas públicas coherentes a esos gobiernos les están
proporcionando un negocio por 8.500 millones de aquí al 2030, todo con
financiamiento internacional, van a tener 5.000 millones para vehículos eléctricos
para transporte público y 3.100 millones para la construcción de edificios ecológicos.
Todo esto porque ellos tienen un programa de políticas públicas
internacionales. Si podemos competir ahí, pero tenemos que pensar y repensar
mucho qué hacer con nuestra empresa privada pequeña.
. Aquí hay una estructura de maquinaria privada impresionante, ustedes lo
saben, pero toda la empresa privada hoy la tienes que proteger porque está en una
desprotección absoluta. El otro día compré una bolsa que no sabía si era pollo o
pescado, podía ser cualquier cosa. Me la llevé la casa porque estaba todo en idioma
78
turco, no tenía ningún permiso. Estos productos están entrando todos los días en
detrimento de una industria nacional a la que hay que darle una cierta protección
temporal para que volvamos a salir un poco del decaimiento Industrial que estamos
teniendo.
Esto es lo que tenemos que hacer, tenemos que pensar: Innovación y s
Innovación. Significa que no nos quedemos haciendo lo mismo, que no sigamos
soñando si las empresas sicas pueden ser una fuente importante para el nuevo
modelo de Guayana. También es necesario tener una agenda digital para Guayana,
es fundamental en estos momentos. La digitalización cambia todo lo que pasa en tu
casa.
La pandemia ocasionada por el COVID 19, cambió de muchas maneras la
dinámica de las relaciones sociales, pero no podemos dejar de pensar en un modelo
de desarrollo que prevea ir eliminando paulatinamente la pobreza, situación que se
ha venido incrementando de forma sostenida en el mundo y particularmente en
nuestro país.
¡Muchas gracias por esta invitación!