61
Rescate de tradiciones. Caso de estudio: San Antonio del Morichal, estado
Bolívar
Otaiza Cupare
Tlf: 0424-9106673
Correo: ocuparec@est.ucab.edu.ve
Gilberto Resplandor
Tlf: 0424-9162837
Correo: gilbertoresplandor@gmail.com
Profesores Investigadores
Centro de Estudios Regionales
Universidad Católica Andrés Bello
Otaiza Cupare
Buenas tardes, bienvenidos. Bienvenidos todos los estudiantes, con el
profesor Gilberto Resplandor, vamos a compartir una bonita experiencia que
tuvimos en una comunidad indígena de nuestra región, esta comunidad se llama
San Antonio del Morichal y está ubicada en lo que se denomina el sector seis que
comprende 29 comunidades, las cuales están conformadas por 25.000 habitantes.
La extensión aproximada es de 23 mil hectáreas y está ubicado justo en la
frontera del estado Bolívar con Brasil, dista más o menos 10 kilómetros de Santa
Elena de Uairén.
El trabajo de investigación se inscribe en la línea de investigación estudios
de la Educación que coordina el profesor Gilberto Resplandor en el Centro de
Estudios Regionales. La información se obtuvo en el periodo escolar 2020-2021,
estábamos en plena pandemia y tuvimos que recurrir a un monitor para obtener la
información.
El estudio fue cualitativo y el análisis de la información nos posibilitó el
descubrimiento de algunas sorpresas gratas. Son parte de lo que vamos a compartir
esta tarde.
62
La investigación fue desarrollada en la Unidad Educativa, Hilda Fernández y
contamos con la colaboración y el acompañamiento de la profesora Elluz Pernía,
quien es habitante de la comunidad y docente de quinto y sexto grado. Ella es
egresada de la Escuela de educación de nuestra Universidad, en la mención
Educación Preescolar.
La docente nos facilitó la información, y el estudio nos permitió recabar
evidencias que dan cuenta, tanto del proceso educativo que se sigue en esta unidad
educativa como de todas las actividades que se llevan a cabo dentro de la
comunidad para rescatar las tradiciones.
Muy importante que estén los estudiantes aquí para que conozcan un poco
acerca del Observatorio de la Región Guayana del Centro de Estudios Regionales
de la Universidad Católica Andrés Bello.
El Observatorio es una plataforma de información bien importante, que
mantiene actualizada información sobre diferentes aspectos: económicos, sociales,
culturales de la región Guayana. Es importante que ustedes consulten en esta
plataforma cuando tengan necesidad de buscar información sobre la región, en
alguna de las informaciones que ofrece, además actualizadas.
Una pequeña muestra, si queremos saber dónde está ubicada exactamente
en la comunidad indígena San Antonio del Morichal, vamos a nuestro observatorio,
nos ubicamos en mapas y el ahí nos va a mostrar un círculo blanco con un punto
rojo, justo el borde entre el estado Bolívar y Brasil, allí estamos.
Les decía al principio que habíamos tenido varias sorpresas muy gratas
cuando realizamos este estudio y una de las sorpresas gratas fue la obtención de
datos comunitarios acerca de esta comunidad.
Como la mayoría de los pueblos indígenas, es una comunidad campesina.
Esta comunidad vive de sus frutos, de la pesca, de la caza, pero básicamente es
una comunidad campesina y está coordinada por un Capitán General (territorio) y
un Capitán Comunal (Comunidad San Antonio del Morichal), acompañado de varios
miembros de la comunidad que conforman la capitanía local.
63
En esta comunidad, su capitán general es Jorge Valentín Gómez, es
importante referir que ha sido capitán general del territorio durante 30 años y este
año (2022), en marzo, pidió hacer unas elecciones porque consideraba que ya había
estado bastante tiempo en la dirección de las comunidades del sector seis, de la
cual forma parte San Antonio del Morichal.
En las mencionadas elecciones volvió a resultar ganador por amplia mayoría,
debido a que es de las personas que cree firmemente en lo que son los orígenes de
su comunidad y las defiende, y está siempre dispuesto a trabajar para defender los
valores comunitarios, costumbres y tradiciones propias de la etnia.
Esta comunidad en particular, tiene unos 790 habitantes. Las características
de las viviendas donde ellos habitan son de autoconstrucción o rurales, hechas
muchas veces por ellos mismos, con bloques y techos de zinc.
Su organización social se cimienta en familias extendidas, que son aquellas
en donde viven no solamente padre, madre e hijos, sino que además viven los
abuelos, los tíos, los primos, es decir, la familia va creciendo, y todos van
permaneciendo en las mismas casas y en las comunidades, resultando entonces
que estas comunidades están compuestas simplemente por familias, todos en esta
comunidad son hermanos, tíos, primos, entre otros.
Con respecto al aspecto educativo, nos acercamos a esta comunidad para
tener información sobre su proceso educativo, y en el camino nos conseguimos con
las sorpresas que dentro de la comunidad se desarrolla un proceso educativo que
se denomina educación intercultural bilingüística.
¿Saben lo que es la educación intercultural bilingüe?, significa que en estas
comunidades se lleva a cabo el proceso educativo tanto en la lengua castellana
como en la lengua propia, en pemón taurepán. De igual forma, los encuentros en la
escuela se realizan en ambos idiomas, con énfasis en el idioma propio. Resalta la
atención que se presta al conocimiento de los orígenes de las comunidades
indígenas y a resaltar la cultura, los valores y las tradiciones.
La Educación se da en dos momentos, uno que podemos identificar como el
proceso formal que es el que está asociado a las directrices del Ministerio del Poder
64
Popular para la Educación, en este caso se desarrollan los contenidos asociados a
cada una de las áreas del currículo oficial. A estos contenidos se añaden aspectos
relacionados con la cultura, tradiciones y valores, los cuales son contextualizados y
globalizados con las áreas del conocimiento. En la comunidad se realizan
actividades que se corresponden con la educación no formal. Estas actividades
están relacionadas con el sostenimiento y rescate de las tradiciones.
En esta unidad educativa se ofrecen dos niveles del subsistema de
Educación Básica: la educación inicial en su etapa preescolar y educación primaria.
Destacan problemas sociales y educativos. Les preocupa que los niños no
se mantengan dentro del sistema educativo, porque no cuentan con la prosecución
hacia el nivel de Educación Media General, por esta razón, al culminar el sexto
grado, un elevado porcentaje de adolescentes, por diversas razones, quedan fuera
del sistema, y normalmente se van a trabajar a las minas porque les parece más
atractivo que continuar estudiando. Una limitación importante es que deben
trasladarse a Santa Elena de Uairén para continuar su formación en la educación
básica.
Por otro lado, manifiestan que los niños, quizás por falta de incentivos o
ejemplo de los adultos, no quieren aprender la lengua, no quieren mantener las
tradiciones, no se preocupan por conocer su cultura, lo que podría ocasionar la
pérdida de la memoria histórica de la comunidad. El problema cultural se está
tratando de solventar desde la escuela porque por decisión de la Asamblea General
realizada en septiembre 2022, se recomendó que las actividades escolares se
realizaran todas en el idioma propio, sin dejar de reconocer la importancia del
dominio de la lengua castellana.
En los alrededores de la comunidad y en el territorio que comprende el sector
6, existen atractivos naturales que bien podrían convertirse en atractivos turístico.
65
Gilberto Resplandor
El hecho de que en la escuela solo se hable en pemón representa un gran
logro, no solo porque era una aspiración colectiva sino porque contribuirá al
desarrollo de un mayor sentido de pertenencia, apego y conocimiento de lo propio,
con el fin de contribuir y de alguna forma garantizar su preservación.
Las actividades escolares se armonizan con las que se realizan en la
comunidad, propiciando una mayor relación escuela-comunidad, con la
incorporación de los padres y representantes a la planificación por proyectos.
Además, semanalmente los maestros planifican y ejecutan encuentros con los
abuelos para que compartan sus conocimientos, leyendas, cuentos, cantos y bailes
tradicionales.
La participación de los abuelos en los encuentros que se dan en la escuela
propicia el acercamiento a una parte bien importante de la dinámica de la
comunidad, se comparten creencias sobre la importancia del territorio, sus lugares
sagrados y de culto y se mantiene esa cosmovisión que permite fundirse con la
espiritualidad de las comunidades indígenas. Es importante resaltar que para
compartir estas tradiciones de generación en generación se utiliza la oralidad como
medio fundamental para compartir conocimientos.
Estas actividades que están mostradas en la lámina son las que ellos
cumplen en las escuelas, en las comunidades, en las asambleas y en los encuentros
que se realizan entre los adultos y los niños. Estos encuentros no solamente se dan
en las aulas de clase en la escuela, sino que en los sitios de reunión que se
convierten en ambientes idóneos para compartir conocimientos, para realizar las
asambleas y para transmitir toda la información que se requiere para efectos de
mantener sus tradiciones.
Entre las actividades que se planean y realizan en la escuela y en la
comunidad está la realización de dramatizaciones, también reciben instrucciones de
cómo realizar trajes típicos y el uso de algunos elementos naturales, que son usados
para maquillarse y completar la vestimenta típica.
66
Es conveniente destacar que en esta comunidad solo una familia se dedica
a la realización de artesanías, es decir, no es una actividad generalizada como en
otros pueblos indígenas, que destinan sus productos a la comercialización y con ello
contribuyen a la dinamización de la actividad económica en las comunidades.
En este caso vamos a compartir con ustedes un pequeño vídeo una
grabación en la que un abuelo relata y hace una especie de analogía comparando
la pandemia del COVID con una enfermedad tratada en la cultura indígena, la
traducción al español de lo que el abuelo quiere decir está colocada en los párrafos
colocados hacia el lado derecho de la lámina.
En las comunidades indígenas se reconoce la necesidad de apropiarse de la
lengua oficial, pero incentivan y valoran la preservación del idioma nativo porque es
una garantía para transmitir a las nuevas generaciones los conocimientos que los
han identificado como pueblos indígenas y que permiten su preservación a través
del tiempo y las épocas.
¡Muchas gracias!