49
Valoración de los recursos naturales con vocación turística
Gerardo Barrantes
Presidente Instituto de Políticas para la Sostenibilidad
Heredia, Costa Rica
Celular: +506 83033226
E-mail: gerardo@ips.or.cr
Buenas tardes a todos y a todas, primero que nada, un agradecimiento por
la invitación para dictar una charla en tan interesante actividad y sobre un tema que
hay que seguir poniendo sobre la mesa. Valoro mucho la discusión sobre estos
temas en un sector como la industria turística porque creo que las oportunidades
están para tomarlas y hacerlas.
El tema a tratar en esta charla es lo referido a la valoración de los recursos
naturales con propensión turística.
Creo que debemos empezar a visualizar el turismo como una actividad
capaz de generar encadenamientos productivos en un territorio. Entonces el tema
es entender cómo desde los recursos naturales y la industria turística se puede
visualizar oportunidades para que una región los pueda utilizar en su desarrollo
económico y social.
Los recursos naturales en la actualidad son considerados como un capital,
ya no solamente como recursos naturales desde el punto de vista biológico o
ecológico sino como un capital desde el punto de vista social y productivo.
¿Por qué decimos que es un capital?, porque genera riqueza, porque sus
activos participan diariamente y de manera dinámica en la producción de los
territorios, la producción agrícola, la producción industrial, la industria turística, entre
otros.
Es un capital, y tenemos que considerarlo como un patrimonio social, como
parte de la riqueza de una nación, entonces, hay dos inmersiones que estamos
50
abordando: una es ver los recursos naturales como un capital productivo y social, y
la otra, percibir los recursos naturales como parte de la riqueza de una nación.
Si es un capital productivo eso significa que tiene una diversidad de activos
que de una u otra manera son parte integral del desarrollo de un territorio.
Entonces cuando nosotros hablamos de turismo, turismo ecológico o
ecoturismo o turismo por naturaleza, el principal activo de esta industria no es el
hotel, son los ecosistemas y por lo general son más saludables si tienen un estado
de conservación adecuado para que puedan generarse las actividades productivas
basadas en la industria turística de la que estamos hablando.
Tenemos una diversidad de activos naturales que podemos aprovechar en
un territorio y que deberíamos abordar considerando la ciencia económica detrás
de estos factores de producción, en una industria como el turismo.
En el caso de Costa Rica el 40% de los turistas internacionales vienen
motivados por la naturaleza, del 40% de los turistas internacionales se reciben, más
o menos, un millón doscientos sesenta y seis mil ochocientos (1.266.800) visitas de
no residentes a las áreas silvestres protegidas. Ese 40% genera alrededor de 1.595
millones de dólares. Estos números son una pequeña ilustración de la importancia
que tiene el capital natural para una industria como el turismo, no cómo están
ustedes en Venezuela en términos de turismo, pero las oportunidades son muy
amplias.
Y si esa lógica está disponible para el desarrollo turístico deberíamos
entender el tema de los recursos naturales un poco más en detalle y entenderlos de
tal manera que nos permita poder tomar decisiones, diseñar políticas y estrategias
para poder optimizar su aprovechamiento en una lógica sostenible.
Entre los recursos naturales, entendidos desde este punto de vista social, y
lo que disponemos como seres humanos para nuestro desarrollo y bienestar, está
la vinculación. Tenemos que empezar a establecer una relación directa entre
recursos naturales, desarrollo y bienestar y esa vinculación se produce por el aporte
en servicios ambientales que generan los recursos naturales a lo largo del tiempo.
51
Es por eso que en una lógica económica deberíamos entender los recursos
naturales como un activo de la sociedad y, aquí ya empieza a jugar un papel
significativo para el entendimiento económico cuando pasamos de recursos
naturales a activos naturales o capital social.
Por ejemplo, un río es un recurso natural como todos lo sabemos, pero
provee peces, agua para consumo humano, para la industria, para el riego, para la
recreación o, un bosque, que es un recurso natural que posibilita la recreación, pero
también constituye una fuente de regulación hídrica.
Entonces, estos son ejemplos de recursos naturales que nosotros
aprovechamos cotidianamente de una u otra manera. Si eso es así, tiene sentido el
abordar la valoración económica y, ¿cómo nosotros entendemos la valoración de
los recursos naturales?, esa es nuestra primera aproximación, la del entendimiento
de esos recursos, del valor de esos recursos naturales y para poder empezar a dar
forma a ese concepto de valor, necesitamos determinar la forma en que la sociedad
percibe el valor de los servicios ambientales.
Si nosotros en un territorio percibimos que las personas están asignándole
un valor a los servicios ambientales es porque el recurso natural que los provee o
el ecosistema que los provee es un espacio valioso para esas personas y no
solamente desde el punto de vista biológico o ecológico sino también desde el punto
de vista social, económico y productivo.
Es necesario entender que esta forma en que esa sociedad percibe el valor
de los servicios ambientales, una forma de observar ese valor, es mirar la respuesta
de esa población o de esa sociedad ante cambios en la existencia de los recursos.
Cuando las personas empiezan a preocuparse porque se está degradando
el ecosistema es porque tienen alguna afectación desde el punto de vista social y
económico y, debemos buscar la manera de gestionar el reconocimiento de la
relación entre servicio ambiental, desarrollo económico y bienestar.
Esa relación juega un papel significativo en el diseño de estrategias poticas
y programas para promover el desarrollo de un territorio, un desarrollo sostenible
como se reconoció en nuestro futuro común en el año 87, donde surgió la necesidad
52
de aproximarnos a un concepto de modelo de desarrollo basado en la sostenibilidad
considerando los alcances de la valoración económica.
Bueno, tenemos que asignarles un valor económico a los activos naturales,
o sea, ¿cuánto vale un bosque?, ¿cuánto vale un río?, así como tenemos una idea
lo suficientemente clara de cuánto vale, por ejemplo: una máquina, un vehículo, un
edificio. Adeberíamos nosotros empezar a tener claro cuánto valen los activos
naturales, eso normalmente no lo tenemos disponible. Igualmente tenemos que
valorar los bienes y servicios ambientales que proveen los ecosistemas, no
solamente es valorar el activo sino valorar el rendimiento de estos activos.
En el caso de los activos naturales, el rendimiento está dado por los bienes
y servicios ambientales que aportan a la sociedad. También debería interesarnos la
incorporación de la depreciación del activo natural, esa depreciación se manifiesta
en el desgaste, el agotamiento y la degradación de los recursos naturales.
Esa depreciación deberíamos incorporarla en el análisis de los recursos
naturales cuando los incorporamos en actividades productivas, tampoco existe una
dimensión amplia establecer el valor de daño ambiental que ocasionan los seres
humanos con el desarrollo de diversas actividades.
En este caso que estamos tocando la industria turística y, porque nosotros
acá tenemos que buscar una aproximación monetaria a esos elementos en
economía, uno de los instrumentos importantes es el precio de todos nosotros.
No importa el poder que tengamos como sociedad somos conscientes del
valor de las cosas a través de los intercambios y uno de los elementos que facilitó
el intercambio fue el dinero, y si nosotros sabemos que el intercambio de bienes y
servicios tiene una unidad de medida que crece con el dinero, deberíamos encontrar
el precio como una asignación del valor de las cosas.
Entonces el precio realmente es esa cantidad de dinero que necesitamos
para adquirir un bien o servicio. Ese es el precio, lo que cotidianamente nosotros ya
sabemos, lo hacemos constantemente, pero profundizando un poco más, el precio
es una aproximación monetaria al valor de las cosas, pero cuando nosotros decimos
53
que un determinado elemento tiene un altísimo valor, el precio debería ser lo
suficientemente alto de manera que refleje ese valor.
Un ejemplo claro es el agua, esta tiene un valor social inconmensurable,
porque su valor es existencial. Sin agua no es posible la vida humana y ecológica,
pero cuando nosotros vamos al precio de las cosas, en este caso del agua, resulta
que es o muy pequeño o no existe.
Entonces tenemos una contradicción importante sobre el concepto de valor:
muy alto el valor de la cosa con un precio cero o muy bajo. Esas distorsiones son
las que nos motivan a escudriñar el conocimiento de cómo tener una estimación
monetaria que aproxime de mejor manera el valor de las cosas.
Otro punto importante es que el precio es un instrumento que se usa en la
ciencia económica para gestionar la oferta y la demanda, o sea, cuando nosotros le
establecemos un precio a un bien o servicio, el consumidor de ese viejo servicio
tiende a realizar un uso s adecuado de ese bien o servicio, pero si ese bien o
servicio tiene un precio cero, las personas no tienen un incentivo claro para cuidar
o para ahorrar o para discernir acerca de su mejor uso.
Entonces el precio también nos ayuda a equilibrar oferta y demanda, pero
también tenemos que entender que el precio es finalmente una decisión que se
establece en un mercado de intercambio de bienes y servicios o, lo establece el
Estado para aquellos bienes y servicios que tienen una característica difusa y que
afectan a la colectividad.
Por eso en algunos bienes y servicios que aportan los ecosistemas, el
mercado no nos puede regular, y no porque el Estado le diga que no lo regule sino
porque no hay derechos de propiedad y por esas características de ser bienes
difusos, es confuso dónde están los límites para esos bienes o servicios. En esas
condiciones el Estado tiene la potestad de imperio para establecer aquel precio que
sea razonable para un consumo apropiado y un aprovechamiento sostenible del
recurso.
Esos son elementos importantes a tomar en cuenta cuando pensamos en la
valoración económica, no es solamente tener un dato concreto cuantitativo sino
54
tener una idea clara de lo que realmente puedo yo alcanzar con el establecimiento
de un precio en los bienes y servicios, en el caso de recursos naturales y bienes y
servicios ambientales, los precios todavía no están tan disponibles en su asignación
por eso a una actividad como esta, incorporarle esta discusión, suena muy
interesante.
55
Ventajas del mecanismo de precio.
El precio es entendido como un medio para modificar el comportamiento de
productores y consumidores en el uso de recursos, uno de los problemas mundiales
es la degradación y el agotamiento de los recursos naturales.
Una explicación es la ausencia de precios para esos bienes y servicios de tal
manera que el comportamiento de los seres humanos con respecto a esos
elementos tiende a ser sumamente irresponsable, a tal punto que recientemente
terminó el domingo la Cumbre del Clima, la número 27, y seguimos sumando
Cumbres, pero seguimos viendo incrementarse el problema ambiental a nivel
mundial.
Entonces, si nosotros empezamos a observar en el precio una oportunidad
de incidir en el comportamiento de productores y consumidores, tiene sentido
buscar esa guía. El precio permite promover un cambio en las estructuras
productivas a favor de bienes poco intensivos en la utilización de recursos naturales.
La idea es de alguna manera bajar la presión sobre los recursos naturales sin dejar
de aprovechar por otro lado el precio de los recursos naturales y los servicios
ambientales lo que aumenta las posibilidades del reciclaje.
Si a mí comprar un metro cúbico de agua me cuesta cada vez más caro, yo
lo voy a usar de manera muy óptima y, en lo posible voy a rehusar lo que yo pueda
de ese metro cúbico de agua. Si yo introduzco menos insumos a la actividad
productiva y de consumo, voy a estar reduciendo la cantidad de recursos naturales
que se extraen del medio, ya aquí tengo un resultado positivo.
Pero, además, reduciendo la cantidad de residuos que se depositan, estos
dos elementos me ayudan a gestionar lo que es una disminución en la posibilidad
de agotamiento de los recursos naturales y una disminución en las posibilidades de
degradación de los recursos naturales.
Vamos a meternos un poco más en el tema de los servicios ambientales.
¿Qvamos a comprender nosotros por servicios ambientales? ya sabemos que
los ecosistemas son una combinación de recursos naturales que generan bienes y
56
servicios ambientales, entonces, ¿Qué entendemos por los servicios ambientales?
entendemos por servicios ambientales esos productos que aportan ecosistemas
naturales que produce el hombre pero que la sociedad aprovecha para la
satisfacción de sus necesidades, tanto en procesos productivos con en procesos de
consumo.
Esos elementos que entran al sistema productivo y al consumo de la
sociedad y que provienen de los ecosistemas, los tratamos de cobijar bajo un
concepto que es servicios ambientales. Por ejemplo, nosotros tenemos un bosque,
un bosque que permite la regulación hídrica y, eventualmente vamos a tener un
cuerpo de árboles, pero, también, como seres humanos, podemos hacer una
infraestructura un hotel, por ejemplo, que aproveche unas condiciones naturales en
un determinado territorio.
Este es un ejemplo de una infraestructura diseñada en un espacio territorial
que tiende a estar motivada por el aprovechamiento de este volcán en nuestro país.
Entonces esta industria, esta infraestructura la produce el ser humano, y esa
infraestructura tiene unos servicios que ofrece alojamiento, alimentación,
recreación. Esos bienes y servicios que están previstos con esa infraestructura son
claramente comprendidos por la sociedad, por cualquier usuario, y son bien
reconocidos por la sociedad.
Entonces estos elementos del hotel, ya tienen estos espacios, pero cuando
vamos al ecosistema natural que también producen bienes y servicios, primero son
poco comprendidos, poco aceptados y casi no reconocidos por la sociedad.
Entonces tenemos una diferencia abismal con respecto al entendimiento del
flujo de bienes y servicios. Cuando provienen del ecosistema natural o cuando
provienen de infraestructuras construidas por el ser humano, ambos escenarios en
el ecosistema natural.
En un hotel por ejemplo, hay costos de producción, esos costos de
producción se reflejan en inversiones, mantenimiento, operación, vigilancia,
protección, monitoreo, etcétera, igual sucede con los ecosistemas naturales cuando
nosotros como sociedad, establecemos un parque nacional o un área silvestre
57
protegida, estamos diciendo que vamos a invertir en esa área protegida, ya sea en
la infraestructura para cuidarla, en equipo, vehículo, entre otros bienes.
Lo mismo en términos de costos o rubros de costos que tengo en la industria
o en los elementos producidos por el hombre, voy a tenerlos también en el
ecosistema con la diferencia que, en el caso del Hotel, los costos existen, son
reales, están en las cuentas confiables y se traducen en precios.
En el caso de los ecosistemas naturales esos costos no están claramente
explícitos en las contabilidades de los entes que los realizan y tampoco se traducen
en precios. Entonces tenemos una reacción muy distinta en términos económicos
ante ecosistema naturales versus infraestructuras construidas por el hombre.
En el caso de la belleza que es el insumo que nos tiene aquí sentados y que
es producto, en este caso de una naturaleza, hay una oferta ¿Cuál es la oferta?
Bueno, la presencia de activos naturales, y esa presencia de activos naturales
puede ser motivo de una empresa privada, una empresa pública o una empresa
comunitaria.
Estos actores pueden ser los responsables de esos ecosistemas y hay una
demanda. Por ejemplo, esta demanda en el caso del turismo, hay un visitante
turístico que tenemos que tomarlo en cuenta, ofrecer servicios en varios sectores:
hotelero, gastronómico, guías turísticos, transporte y otros.
Aquí nosotros vemos que hay una demanda importante de la presencia de
ese servicio ambiental que ofrecen los ecosistemas para la economía. Entonces, si
nosotros buscamos la sostenibilidad, deberíamos establecer alguna forma de que
el usuario de esos servicios, reconozca un plan por el mantenimiento y la
conservación del servicio que aprovecha y poder hacer una transferencia financiera
desde el usuario a los propietarios que cuidan.
A esto le llamamos el mecanismo de pago por servicios ambientales,
entendido como una transferencia de recursos financieros desde los usuarios, o
sea, la demanda de los servicios ambientales hacia los productores oferentes del
servicio. En el caso de la actividad turística, cuando un visitante extranjero visita al
territorio nacional debería aportar, a través del precio del servicio ambiental,
58
recursos que permitan mantener la conservación de esos ecosistemas pero no
solamente es esto, no solamente el poder generar un pago a la conservación desde
los usuarios. Es que para un territorio resulta sumamente importante lograr que ese
ecosistema genere oportunidades productivas en el territorio.
La industria turística es un dinamizador de la economía, en ese sentido
nosotros deberíamos buscar las maneras de dinamizar la economía en un territorio
que está basando su desarrollo en el capital natural.
¿Cómo lo podemos entender? podemos hacer uso del concepto de cadena
de valor, como nosotros podemos desarrollar un conjunto de actividades
encadenadas desde su concepción hasta la entrega del bien o servicio al
consumidor final.
Esa cadena de valor es la que nos interesa, visto de otra manera, si nosotros
tenemos un área silvestre protegida, tenemos el destino tustico en esa área
silvestre protegida. Ese es el destino turístico, alrededor de esa área protegida hay
senderismo que hay que desarrollar, hay avistamientos de fauna y de flora, hay
recreación, hay información importante.
Entonces, el destino turístico es la principal fuente generadora de valor en la
cadena de valor del sector turístico, ¿Cómo se genera eso? a través de la presencia
de hoteles, restaurantes, operadoras turísticas, agencias de viajes, guías de
turismo, transporte, tiendas, artesanías, entre otros.
Estos sectores se dinamizan con la presencia, por ejemplo, de un área
silvestre protegida a través de una industria turística. Pero eso no es nada, eso no
es todo. El restaurante, necesita insumos y podemos encadenar el área silvestre
protegida como un dinamizador, no solamente de la industria turística, sino también
del sector agropecuario o del sector industrial.
Entonces el área protegida ofrece un servicio de recreación, por ejemplo, al
turismo, pero puede ofrecer un servicio de agua para la perpetuación de cultivos o
de nutrientes, por ejemplo, para la parte agropecuaria. De esa manera el suelo
empieza a ser parte de esa gica de producción más ampliada, y esa estructura
agropecuaria produce bienes como frutas, verduras, carnes, pescados, que pueden
59
entrar a una industria o pueden pasar directamente al consumo del turismo a través
de los restaurantes.
Por esta afluencia de bienes que aporta el sector agropecuario y el sector
Industrial hay un pago que generan los consumidores y hay un pago a la industria y
hay un pago al sector agropecuario.
Pero la pregunta surge acá, ¿Hay un servicio ambiental que aprovecha el
turismo? ¿Hay un servicio ambiental que aproveche ese agropecuario? Estos
servicios poseen un valor. Aquí es donde nosotros tenemos que poner la mirada
de la valoración económica para poder reconocer el aporte del ecosistema en
servicios ambientales al uso, en este caso, agropecuario, industrial y del turismo.
Si vamos más allá, las personas en un territorio que tienen suelo, tienen una
propiedad de producción, pueden generar estos elementos: cultivos, hortalizas,
frutas, maíz, frijoles, arroz, etcéteraa través del uso de su capital que es el suelo.
Si nosotros lo vemos de esa manera, lo que buscamos es crear oportunidades
productivas en lugar de vender el maíz a cualquier intermediario puede emplear ese
maíz en la producción de cerdos, en la producción de gallinas, por ejemplo, o en la
parte más agroindustrial, aportar insumos para la masa de algunos otros
subproductos finales.
En el caso del cerdo es para generar carne, en lugar de vender el cerdo en
pie, se genera carne y esa carne puede procesarse en algunos elementos para
después integrarla al mercado. Lo que quiero mostrarles es como nosotros en un
territorio bajo una política clara y un programa bien establecido, podemos encadenar
actividades productivas y generar una dinámica de participación en el territorio en
esas actividades productivas.
Nosotros tenemos un área protegida que motiva el turismo de una u otra
manera. Acá yo busco encadenar sectores productivos con la industria que yo estoy
promoviendo que es el turismo, o sea, encadena el sector agropecuario, pero en
lugar de dejarlo que se encadene a su manera puedo promover un proceso de
participación en el territorio, donde esa cadena de valor que yo construya le permita
60
al territorio generar la mayor cantidad de valor agregado, el valor agregado son los
pagos que hacemos a los factores de producción.
¿Cuáles son los factores de producción? Trabajo, capital, las ganancias y los
impuestos eso es lo que nosotros queremos. Esta es la forma de generar riqueza
en un territorio, encadenando distintas etapas del proceso para poder emplear más
personas en el territorio y, lo que buscamos es un esquema de sostenibilidad del
capital natural.
La sostenibilidad de la biodiversidad de los ecosistemas, de los recursos
naturales. Si nosotros buscamos eso, entonces, lo que realmente debe gestionarse
es el servicio ambiental en el contexto que nos ocupa, el servicio ambiental de
belleza escénica, por ejemplo.
Pero hay otros servicios ambientales, el agua, el oxígeno, control biológico,
polinización, que benefician de otra manera a la población, a la economía y por lo
tanto a la sociedad.
Por lo general, hasta aquí llega el alcance de estos elementos, en este
espacio, la idea de una valoración económica es que podamos darle valor a esos
servicios ambientales, desarrollar estructuras de cobro y administración de fondos.
Al invertir en la Conservación se invierte en la conservación de áreas
protegidas privadas o públicas o áreas naturales con el fin de mantener el flujo de
bienes y servicios que aporta ese capital natural.
Si queremos entender esta lógica, como un ejemplo más concreto, pensemos
que un hotel cinco estrellas, es equivalente a la biodiversidad, los servicios que
ofrece el hotel, hospedaje, alimentación y recreación es similar a esto que aporta la
biodiversidad. Eso que aporte el hotel beneficia a la sociedad. Pero en el caso del
hotel, la sociedad paga por eso. Tiene sus servicios que aporta el hotel.
En el caso de la biodiversidad, la sociedad tiende a no pagar esos bienes y
servicios.