Apuntes para un modelo de desarrollo sostenible.

Aiskel Andrade

Directora Centro de Estudios Regionales

Universidad Católica Andrés Bello  

 

¡Bueno muchísimas gracias por al padre Arturo porque creo que ha planteado con absoluta Claridad el objetivo de este foro que además hacemos en conjunto y eso nos satisface muchísimo con la Cámara de Turismo, bienvenidos!

La Cámara de Turismo y el Centro de Estudios Regionales se han aliado desde hace unos años, pero en este momento para hacer algunas concreciones de lo que ha sido ese camino que hemos construido juntos la Cámara de Turismo y la Universidad, pero también el Centro de Estudios Regionales. En ese objetivo de abrir espacios para la discusión esta presentación la he intitulado “Apuntes para un modelo de desarrollo sostenible”.

Cuando digo apuntes es porque efectivamente se han desarrollado muchas propuestas, hay muchas organizaciones, la propia universidad ha estado pensando permanentemente el tema, entonces, lo que quiero traer son unos apuntes que el Centro de Estudios Regionales y la línea de investigación de Bienestar ha ido construyendo para aportar a ese modelo de desarrollo sostenible para Guayana. Una aclaratoria con relación a la presentación que voy a compartir es que no está pensada en términos definitivos, está pensada justo en los términos de los que planteó el padre Arturo, o sea, poner el marco para esa discusión.

El tercer elemento es que, por supuesto, abre el espacio o desarrolla esa idea de cómo entendemos en el Centro de Estudios Regionales los temas que tenemos que abordar de cara al turismo, que será lo que abordaré inmediatamente en mi presentación que pretende contribuir a la construcción del marco sobre el cual vamos a trabajar estos dos días, en otras palabras, esta presentación pretende

Definir el marco metodológico y conceptual del encuentro, y presentar algunos datos de Guayana que permiten abordar ese modelo que está pensado en términos de bienestar, con lo cual está orientado a superar la desigualdad, la pobreza, y el deterioro ambiental, que son tres temas que tienen que confluir en ese modelo de desarrollo sostenible.

Es una sistematización de cuáles son los elementos por donde estamos construyendo nosotros el desarrollo sostenible, lo que estamos entendiendo, por eso ese modelo tiene tres elementos fundamentales sobre los cuales se organizan pero para nosotros en el Centro de Estudios Regionales y para mí en particular como investigadora, este modelo tiene como centro el Bienestar Humano, es decir, que el modelo económico y sus impactos sobre el modelo ambiental tienen que medirse en términos de lo que eso genera en el bienestar humano y en el bienestar de la gente, para eso como bien decía el padre, tenemos que tener sistemas económicos productivos Pero estos sistemas económicos productivos y competitivos tienen que ser en función de la institución y el bienestar y, por supuesto, eso significa más y mejores empleos.

La productividad no se puede medir como a mediados del siglo 20, simplemente en términos de un aumento del Producto Interno Bruto o, como pensaban los desarrollistas, en un aumento de las condiciones económicas que eventualmente traería bienestar a las personas, lo que estamos pensando nosotros en línea con lo que se está pensando muchísimo en el continente y para el continente, es que efectivamente esos tienen que ser unos sistemas económicos productivos, pero para generar el Estado inclusivo y que sea sostenible, el otro elemento importante es que esas economías de cara al futuro asimilemos economías tecnológicamente mucho más sofisticadas porque esas tecnologías más sofisticadas tienen que estar en función y la protección del medio ambiente, es decir, no son tecnologías sofisticadas que solo nos permitan avanzar tecnológicamente sino que esas tecnologías son las que nos van a permitir bienestar humano,  porque harán posible que nos alcance lo que en la década del 60 se hablaba en relación a las generaciones futuras, sino que nos alcanza y más rápidamente lo que algunos vaticinan que será el fin de la especie humana.

Entonces, más allá de que algún día llegará el fin de la especie humana por lo que nosotros hemos estado cometiendo en el planeta, evidentemente un modelo de desarrollo sostenible tiene que utilizar tecnologías sofisticadas para generar menores emisiones de carbono, para generar más hidrógeno verde, para generar medidas que ya los centros de investigación en el mundo estamos utilizando para poder ser aplicadas en el ambiente y que en definitiva, pues, podamos vivir con mejores ingresos, trabajo de calidad, vivienda, salud, conocimiento, y competencias, seguridad ciudadana, relaciones sociales, compromiso cívico, porque al final cuando un elemento falla, o los más importantes fallan, lo que tenemos es una comunidad vulnerable, entonces de nada serviría cuidar y eso es parte de la complejidad del asunto.  Porque ninguna de estas cosas por separado puede efectivamente funcionar porque, ¿cuáles son los desafíos o las preguntas que se hacen?

El mundo está pensando en estos términos, porque, por ejemplo, podemos comentar sobre ellos más adelante, los cambios que se están produciendo en las revoluciones digitales van a generar sin duda alguna una destrucción creativa, ¿cuán creativa queremos que sea?, pues ahí está el punto, pero de que va a generar una destrucción porque toda Revolución implica el cambio de un modelo anterior. Entonces, esa destrucción, lo que tiene que hacer y nosotros en Guayana tenemos que hacer, es prepararnos y mirar el futuro para saber cómo encontramos las oportunidades para crear, es decir, para que efectivamente tengamos de esa destrucción lo más creativo.

            Este es el modelo en el cual el Centro de Estudios Regionales ha estado trabajando, y con seguridad vamos a tener noticias el año que viene. Hemos estado tratando de mirar el bienestar humano, hemos estado midiendo esas condiciones de bienestar en sintonía con lo que están haciendo varias organizaciones en el mundo.

Quiero compartir lo que para nosotros es un buen un buen concepto. Este es un concepto del 2021, desde el bienestar, la competitividad un modelo inclusivo, Este es un modelo en el que estaba trabajando AUSJAL en la Universidad de Deusto, han estado construyendo la idea de lo que significa para ellos, y allí han estado participando buena parte de las Universidades de la Compañía de Jesús, refiero, por ejemplo, en América Latina casi todas están, las de México, Colombia del Pacífico, como la Javeriana de Bogotá.

De este concepto voy a destacar varios elementos: en primer lugar, es el bienestar inclusivo y sostenible, porque lo primero que uno tiene que apuntar cuando está tratando de construir un modelo de desarrollo es ponernos de acuerdo, acerca de ¿Cuál es el modelo de desarrollo que queremos? ¿Dónde queremos ponerle énfasis? ¿Hacia dónde lo queremos orientar?

Unas ideas para gobernar el modelo que han estado desarrollando distintas organizaciones, en algunos casos en mi criterio, ha estado sectorizado, pero en alguna manera es sectorizado hacia dónde va ese sector en particular y no hacia dónde queremos impulsar, tal vez esa sería una tarea pendiente, ¿cómo nos ponemos de acuerdo todos los actores para construir un modelo que tenga un rumbo, un foco? Se va a tratar primero lo que plantea el Instituto Vasco de Competitividad, pero esto es un esfuerzo de las Universidades la Compañía de Jesús, que tienen institutos de competitividad en el mundo.

            En el centro de estudios regionales queremos sumarnos también a esta iniciativa. En primer lugar, plantear que es un proceso sistémico y dinámico, es decir, que tiene que estar mirando y evaluando permanentemente lo que ocurre y los cambios que van ocurriendo en el mundo, pero que tiene como centro al Ser Humano, para que el ser humano sea capaz de desarrollar plenamente sus potenciales y sus capacidades. Por supuesto eso se construye colaborativamente, es decir, no puede haber propuestas que se impongan.

Si la construcción del desarrollo sostenible tiene que involucrar a todos los ciudadanos y a todos los actores, tenemos que abrir los espacios para que todos estén o que todo el que quiera estar esté, que todo el que ha aportado y ha construido esté, y yo creo que ese también es un apunte para la construcción de ese modelo para Guayana.  El otro elemento importante, por supuesto, tiene que ser hecho de manera sostenible en el tiempo y tiene que ser hecho de manera solidaria y, por supuesto, con el resto de los habitantes del Planeta. Es decir, no vivimos solos en el planeta, y tenemos compromisos con el desarrollo sostenible. Debemos entender que somos parte del planeta, que coexistimos con otros, que hay unas conexiones de las cuales no podemos escaparnos, incluso algunas de las investigaciones apuntan que dentro de los cambios que va a sufrir el mundo en los próximos años se considere una vuelta a lo local.

Esta es una gran oportunidad para el turismo y para las otras áreas de desarrollo, incluso para nosotros en la región hay una vuelta a lo local pero esa vuelta a lo local tiene que hacerse de cara al futuro sin perder las conexiones con el resto del mundo. Cuando digo lo local es porque no es que se va a romper la globalización porque la revolución digital lo impide, pero efectivamente en la búsqueda o en la eliminación incluso de las huellas, en la eliminación incluso de la búsqueda de menores emisiones, evidentemente los cambios y transformaciones hacia lo local, pues, tienen que estar en nuestra medida.

Entonces este sería como el enfoque que nosotros entendemos desde el Centro de Estudios Regionales o los acentos que estamos tratando de construir, es decir, estamos tratando de mirar en este modelo que la competitividad y que la diversificación deben ocurrir para que efectivamente podamos tener una ciudadanía inclusiva, un modelo sostenible que sea solidario,  porque ciertamente y hay un dato de la CEPAL, publicado hace poco más de unas de una semana, que habla que el crecimiento económico de Venezuela es de diez puntos, es decir, hay un aumento clarísimo del Producto Interno Bruto. La pregunta es ¿de dónde veníamos con el resto de América Latina? o sea es el país que más que más creció en este periodo, pero por supuesto, es el país que estaba más rezagado y sigue estando rezagado, pese a sus puntos de aumento del producto interno bruto. Surge otra pregunta, ¿ese producto interno bruto se traduce en mayor bienestar para la gente?, ¿es suficiente?  Yo creo que hay que empezar a mirar en esa construcción colectiva, a partir de ese crecimiento que no es nada desdeñable, pero efectivamente para que efectivamente pudiera generar bienestar.

Ahora voy a dar algunos datos que hemos estado generando en el Centro de Estudios Regionales. Como bien dijo el Padre, en el Observatorio de la Región Guayana, este es un producto, un proyecto del centro que pretende ser un sistema de información regional que termina por sistematizar la información de la región. Todos los que estamos acá conocemos la diagnosis de lo que está ocurriendo en Venezuela y en la región. Hay cosas que están ocurriendo en el mundo donde uno quisiera estar en estos momentos, pero esas cosas que están ocurriendo en el mundo donde uno quisiera estar hay que ubicarlas, hay que limitar el contexto.

 

No es lo mismo estar acá y querer mirar la Aurora boreal, es mi sueño, estar algún día metida dentro de un iglú y querer llegar a la Aurora boreal desde Guayana; pero si estoy en Noruega, puedo llegar a ver la Aurora boreal, no es lo mismo ni la misma distancia en el mismo contexto, ni el mismo recorrido que yo tengo que hacer para llegar algún día. Con lo cual lo que quiero decir con eso es que el contexto es fundamental a la hora de identificar el camino y el recorrido que tendríamos que hacer para ese proyecto, evidentemente la cosa es que hay que hacer un recorrido, ¿qué datos son requeridos?, bueno por supuesto, ahí tienen un mapa donde no se ven claramente por la preeminencia del verde que más me encanta. Quiero aprovechar agradecer a la gente de Comunicaciones en el diseño y desarrollo de las plantillas que estamos utilizando, muchísimas gracias.

Bueno, continuando con los datos que tenemos en el Centro de Estudios Regionales, pueden ver dónde están localizadas las poblaciones del estado Bolívar y, dónde está el Arco Minero del Orinoco, yo no voy a hablarles hoy sobre lo que es uno de mis temas favoritos, lo que está ocurriendo con la minería, porque no es el propósito que anima estos apuntes, pero sí ciertamente mirar cuál es la ubicación geográfica de la que estamos hablando para discutir lo que después de mi presentación en adelante vamos a estar discutiendo en el día de hoy que son las posibilidades y los desafíos que tiene el turismo en el estado Bolívar para poder desarrollarse.

Ese es el territorio y los centros poblados y ahí los datos que me parecen importantes, datos que hemos estado construyendo, trabajando. No han salido a la luz, estamos dando por primera vez algunos datos los demás serán compartidos formalmente en una presentación que dirigirá el profesor Jesús Medina. Pero lo que sí es cierto es que hay un dato que hemos obtenido, y es que el 80% de las personas que viven fuera del eje de mayor concentración poblacional del estado Bolívar, me refiero al municipio Angostura del Orinoco  (antes municipio Heres) son altamente vulnerables y son altamente vulnerables en términos de ingreso, consumo, trabajo de calidad y Seguridad Ciudadana, ¿qué quiere decir eso? eso quiere decir que en cualquier momento estas personas se quedan sin empleo y al quedarse sin empleo no tienen capacidad para poder atender sus bienes y,  por supuesto, adicionalmente, otro elemento que sigue rondando es el tema de la Seguridad Ciudadana, sea porque nos sentimos inseguros con respecto a lo que ocurre o porque las condiciones en las cuales trabaja el 80%.

Esta población está fuera del eje; como ven, hay centros poblados diseminados por todo el territorio y esas personas que viven diseminados por todo el territorio son vulnerables, en relación a eso, ¿qué significa lo que estamos hablando?, significa que necesitamos un modelo de desarrollo económico diversificado, que genere empleos estables y no precarios porque muchos de esos empleos evidentemente son precarios. Obviamente eso no significa que esa población no sea vulnerable en otras áreas, pero al menos en estas áreas es claramente vulnerable y tampoco significa que en el eje poblacional antiguo Heres ahora Angostura del Orinoco, que no sean altamente vulnerables, o sea, son menos vulnerables que ese 80% pero también lo son sobre todo por el tamaño de la economía y eso también seguramente porque es una economía muy cerrada, son economías básicamente basadas en el comercio y en el pequeño comercio, este sin articulación y con una capacidad casi de sobrevivencia y empleos familiares, es decir, que eso no quiere significar que si se tiene una mayor concentración poblacional tengamos mejores condiciones, si tenemos mejores que esas y cuando señalo 80% es porque como bien señaló el padre Arturo en un dato que dejo para

la discusión de los que van a abordar el tema turístico.

Es porque si tenemos en el mapa las zonas tradicionalmente atractivas, que tienen que ver con personas naturales, eso no quiere decir que no se podría explorar el turismo como una alternativa mucho más amplia, turismo interno de servicios, el trabajo laboral y esas cosas que seguramente vamos a escuchar hablar durante el día de hoy y  mañana, que básicamente apunta hacia un elemento que tendríamos que considerar en el contexto para poder pensar en un modelo de desarrollo inclusivo y sostenible, el otro dato que me parece importante tiene que ver con el bienestar, esto es el promedio general del bienestar de cero a uno lo que hemos medido en el Centro de Estudios Regionales,  es que desde cero uno de nuestros medios general de bienestar, percibido por la población en punto cuarenta y nueve ese cero punto cuarenta y nueve es una escala de cero uno. Eso está básicamente influenciado por las tres características de vulnerabilidad más alta: el consumo trabajo de calidad y Seguridad Ciudadana.

Esto simplemente, para corroborar el dato anterior, las razones mayormente por las cuales las personas se desplazan del territorio del estado tiene que ver con la dificultad para el acceso a los alimentos por falta de empleo y bajos ingresos y cuando decimos falta de empleo estamos hablando de empleo de calidad y, además en las dos primeras que tienen que ver con violencia, es decir, que esos datos corroboran adicionalmente que la gente se va porque no tiene bienestar, o la gente se va porque su malestar es muy alto, porque queríamos comprobar lo que nosotros creemos, que ese dato es posible revertirlo si generamos un modelo de desarrollo sostenible.

El otro elemento importante es el que hemos estado documentando, tanto desde el seguimiento de medios como con información de las localidades es que los centros poblados tienen una alta brecha digital, hay poca diversificación económica en el resto del estado, donde la mayoría de las personas dependen básicamente de la minería aurífera, en menor medida de la ingeniería o de otra naturaleza, hay una limitada infraestructura; todos conocemos lo que eso ocurre con los servicios públicos y la conectividad. Estos son elementos del contexto que habría que considerar, los cuales son de gran relevancia. La idea de los datos del contexto

simplemente sirven para saber qué es lo que tengo que hacer para cambiar, entonces evidentemente es un dato de ahora.

Ya para ir cerrando quería plantearles también una propuesta de la CEPAL, recién salida también de una propuesta que acaban de publicar y que me parece interesante, como bien se señala, es una propuesta que nos invita a  trabajar de dos formas, uno de manera sectorizada, es decir, pensar que la sectorización, y eso lo compartimos en el centro de estudios regionales, que tiene que ser fundamental a la hora de pensar en un modelo de desarrollo pero, lo segundo, en un desarrollo sostenible inclusivo, en el cual el turismo es una oportunidad para mirar al futuro,  es decir hay unos cambios que la humanidad ha desarrollado y hay unas imposiciones que la propia manera en la cual el modelo de desarrollo mundial capitalista se ha ido imponiendo a un modelo de lo descartable, un modelo de consumo excesivo, etcétera, efectivamente ha producido los impactos que ha producido en el ambiente, entonces por supuesto hay que repensar ese modelo de desarrollo, es decir, es una invitación que ha hecho el Papa Francisco, este Laudato Sí y el Fratelli Tuti, es una preocupación de la CEPAL que es también  una preocupación de la Universidad.

Es una preocupación de todos, efectivamente los cambios que ocurren en nuestro modelo económico o en las consecuencias que enfrentamos, no solamente en términos de depredación ambiental sino en términos de bienestar de la gente, aunque existe mucho malestar relacionado con la crisis de la democracia liberal y el desprestigio de los políticos. Este malestar que la gente está sintiendo en relación a un modelo económico limitado que ha promovido retraso, el quedarse atrás. ¿Qué se propone entonces en ese plano?, pues insertarse en la transición energética, que tiene que ocurrir, que es una necesidad, eso incluye la electromovilidad, incluye el uso de energías renovables y limpias.

El país que lidera esto en América Latina es Chile, que está produciendo mayor cantidad de hidrógeno verde con el consiguiente aumento de la eficiencia energética y el impuesto a la electromovilidad, además, las tecnologías de almacenamiento de aire comprimido de aire limpio, etcétera, etcétera. Todo eso implica alta tecnología, por eso el propósito es dinamizar la economía en función del bienestar humano aplicando fundamentalmente cambios tecnológicos e investigación aplicada, que permita ponernos en sintonía con esos procesos de economía circular como propuesta, que es a fin de cuentas importante en el contexto en el que se plantee pues, y aquí volvemos al tema guayanés, entonces lo que nos tocaría a nosotros es discutir, ¿cuál es la mejor ruta para poder llegar a ese desarrollo?

Por último la bioeconomía, la tecnología aplicada al agro para el desarrollo de los alimentos y minimizar el impacto y la emisión de carbono en la agricultura, después está la industria manufacturera de la salud, Porque lo que está previendo la CEPAL y el mundo en algunos estudios claramente, es que a los inversores con alto conocimiento, que el COVID 19, no será la última epidemia o pandemia por la cual la humanidad tendrá que atravesar, entonces, hay una oportunidad para América Latina de, efectivamente, mirar la industria manufacturera, de todos esos temas hemos escuchado hablar. La economía conectada y digital es la economía que tuvo que resurgir como respuesta a la economía digitalizada que requiere altos sistemas tecnológicos.

Hay muchos países que están haciendo e invirtiendo en alta tecnología para ponerse de cara al futuro, pero América Latina tiene otros problemas, que tiene que transitar en esa transición energética y es que no es posible seguir teniendo enclaves en los cuales hay una parte modernizada que desarrolla tecnología con unas profundas desigualdades económicas territoriales, unas desigualdades sociales profundas, es decir, medidas en términos de pobreza y desigualdad, la propuesta incluye economías que han desarrollado mayores capacidades y por supuesto el turismo constituye una de las áreas en las cuales podemos generar empleo e inclusión de los sectores sociales, porque tal como ha dicho la Organización Internacional del Turismo, no es posible hacer turismo sostenible si no tenemos un desarrollo del bienestar de las comunidades de recepción.

Entonces, por supuesto, y seguramente por eso, entre otras cosas, está incorporado como un tipo de economía que efectivamente puede generar inclusión

y empleos de manera rápida y organizada, esto es un poco lo que impulsa o lo que impulsó en la idea de trabajar sustentablemente sobre este tema y poder estar a la altura de la economía del cuidado, es decir, que hay que cuidar todo lo que tiene que ver con los servicios domésticos, tanto los remunerados como los no remunerados, todo lo que tiene que ver el género y cómo podríamos proteger a esa población que efectivamente se ocupa de esas actividades, después están las microempresas y pequeñas y medianas empresas conectadas con las actividades turísticas o con las actividades sectoriales. Efectivamente el turismo es la que más lo genera y, por supuesto, la economía social y solidaria sigue siendo una oportunidad para generar empleos y sobre todo para la organización social.

Ahora a voy a dar unas pinceladas de los asuntos en los que tendríamos que pensar en un modelo de desarrollo sostenible si entendemos que tenemos que construir un modelo de desarrollo para Guayana, el tema de la minería es un tema que tendríamos que tocar no que debemos tocar, ahora la pregunta aquí es ¿Qué tipo de minería estamos pensando? No, hasta ahora la minería que se ha hecho en Venezuela no tiene tecnología, digamos de ninguna naturaleza, es una tecnología bastante básica. Eso, por supuesto, es un camión que se usa en la minería altamente tecnificada que no emite carbono, entonces claro, en lo que estamos pensando en Venezuela o en Guayana, en particular, es que usted no puede agarrar y decir “cierro todas las minas”, eso no es posible, algunas habrá que cerrarlas, por supuesto.

Tampoco, y me parece muy bien que el General que dirige las operaciones de desarme esté ubicado en el sur del estado, que en este momento tenga y utilice un discurso verde.  Eso me parece muy bien, lo único es que eso no es suficiente.  Me parece que es necesario, pero lo que sería necesario es la actualización tecnológica de la minería que estamos desarrollando, eso que requiere una política de Estado para que esa minería se haga en un contexto de producción de energías limpias y que preserve la diversidad y los ecosistemas lo más que sea posible.

La remediación forestal, por ejemplo, que además está contenida en el plan del sector minero que el propio gobierno desarrolló, implicaría una política vinculada con el desarrollo de tecnologías. Hacia dónde vamos con el tema del sector minero, no es solamente admitir cuanta regulación se tiene para prohibir. Existen regulaciones que prohíben el uso del mercurio en Venezuela, en la minería aurífera, pero se sigue utilizando.

            Está comprobado que en los países que se aumenta la capacidad tecnológica y la investigación en términos de utilización de tecnologías más limpias o que tenga como propósito ser más limpias, se ha comprobado que efectivamente puede generar mejores posibilidades, incluso para el bienestar de los trabajadores del sector minero. Otro tema es el hierro, el acero y el litio están referidos también en el informe de la CEPAL. Estos elementos van a tener que ser utilizados para producir la transición energética, es decir, pasar a la electromovilidad o pasar al uso de la energía eólica o a la utilización de paneles solares. La conveniencia de utilizar los minerales para poder producir esa transición, o sea pasar del punto en el que estábamos a unas tecnologías mucho más limpias y con menor emisión de carbono, pasa por la utilización del litio. Sí me parece importante recordar también, para la discusión, que el uso del hierro y el acero, tal como señala este informe del Banco Mundial, en las turbinas eólicas, el uso del hierro como metal, representa un 85% del total de los minerales demandados para esta tecnología, pero adicionalmente el acero también se utiliza en Plantas nucleares que es una alternativa.

Para la transición energética se utilizan centrales hidroeléctricas y, por supuesto especialmente para la electromovilidad que requiere sistemas de infraestructura para la transmisión y distribución y, por supuesto, esa transmisión y distribución eléctrica requiere un modelo que incorpore el uso del hierro. Pero, además, pues el mundo, no es que se va a detener y va a dejar de crecer en ese proceso de transición energética. Cómo se hace, ¿cuáles serían los mejores métodos, ¿cómo nosotros nos insertamos en eso? Por eso digo que son unos apuntes porque estaría dirigido a los que la Asociación Internacional de Energía establece, que para el 2050 se prevé un aumento de 40% respecto al valor del 2019 del uso del acero, y mientras que, en otro, digamos escenario, sería un 10%.

Eso significa que de alguna manera, como bien señalaba Alfredo en esa reunión, el acero, vamos a tener que seguir utilizándolo para la producción energética y, por supuesto, este no guarda relación con la transición pero si guarda relación con el crecimiento de la población que será más reducido, pero que en todo caso demandará por ese aumento y, por ende, el aumento del consumo generará la mayor demanda, creo que si es lo que está planteado acá, que no puede ser el mismo modelo eso sí está clarísimo, que está en el marco de la transmisión energética no puede ser el mismo modelo económico que utilizábamos cuando no teníamos conciencia, clara conciencia y sensibilidad hacia lo que estábamos haciendo con el ambiente, entonces evidentemente son otras plantas, es otra tecnología, es otra forma de producir, es otra manera de incorporar el conocimiento de la investigación y la tecnología en función de mejorar la competitividad para mejorar el bienestar de la gente.

 

Ya para cerrar en el tema del turismo no entro a detallar porque seguramente es parte lo que vamos a escuchar, ¿cuáles creemos nosotros que son herramientas indispensables que compartimos con otras organizaciones, incluyendo el trabajo que le comentaba del instituto de competitividad? Un resumen de lo que he dicho hasta ahora son, por supuesto, estos procesos de transformación y de cambio, de mirar al futuro, esto requiere innovación y la innovación demanda tecnologías, conocimientos capacidades institucionales de organización social, es decir, nadie puede emprender, nadie puede innovar sin esos elementos, al menos así lo creemos nosotros.

Y esa, probablemente, es la invitación del Centro de Estudios Regionales, a sentarnos a sistematizar y construir un modelo de desarrollo sostenible en el cual tengamos acuerdos y consensos, el problema de los acuerdos y consensos es que significa que nos encontramos los que pensamos diferentes, los que tenemos distintas maneras de entendernos pero que entendemos que tenemos un proyecto  compartido, en esa misma medida seremos capaces de construir ese modelo y yo creo que nosotros podríamos poner un ejemplo que este foro es el producto de no sé cuántos años ya, creo que casi desde que tengo en el Centro de trabajo sin decaer de El profesor Gilberto Almanza, de Linoris y de Melisa, quienes son parte de la Cámara de Turismo,  lo que estamos haciendo hoy no es un producto que se pensó hace tres meses, es decir, un trabajo que hemos ido construyendo de a poco, porque nosotros creemos que la construcción de un modelo, y digo que es un ejemplo pequeñito, sectorizado, que requiere esfuerzo, que requiere trabajo, que requiere más discusión, más información, que hemos ido descubriendo en el camino todo lo que nos hace falta.

Y  este foro pretende ser ese espacio en el cual derivaremos los asuntos que hagan falta para impulsar el turismo de la región porque efectivamente tenemos maneras distintas de hacer, maneras distintas de concebir, pero que efectivamente no nos une en el caso del sector de la universidad, que se ha ido sumando en este proceso,  repensar el problema de la inclusión, el desarrollo económico, lo digo para decir que es posible, es complicado porque implica encontrarse con los diversos, nadie hace consensos con lo que se parecen a mí o los que piensan como yo, pero si hacemos consensos con los que piensan distintos a mí, pero aman igual esta región.

El proyecto que habría que salir de allí tendría que ser una economía diversificada como bien hizo énfasis del padre Arturo, una economía diversificada, sostenible e innovadora, que esté al Servicio del bienestar humano. Por supuesto, que son apuntes que están puestos para la discusión, nosotros como Universidad y como centros regionales lo que queremos, sin embargo, en la idea de construir es que podamos contribuir o hacernos partes para impulsar este proceso de construir y emplear todos los modelos, lo que tendríamos que tener es una metodología de trabajo que nos ayude a construir un modelo de desarrollo. Es que creo que ciertamente deben ocurrir unos cambios en políticas públicas.  

Claro que debe haber sido los cambios en la innovación y tecnología,  tienen que hacerse con la anuencia de unos políticas públicas diseñadas en esa dirección, en los proyectos de diversificación económica y del estímulo de la diversificación económica, ciertamente deben producirse, pero también creo y eso comparto con algunos otros sectores dentro de la universidad, creo que esos esfuerzos también deben partir de abajo hacia arriba, o sea nosotros tendríamos que ser capaces de impulsar procesos de transformación y de cambio en la dirección en la cual estamos todos involucrados entonces creo que efectivamente, si bien con lo cual creo que hay un gran chance.

Por eso creo que en el marco de la incertidumbre y de las complejidades que inundan al mundo y, por supuesto, a nosotros más todavía, creo que es posible empezar a pensar en un modelo, porque también creo que esta es una oportunidad de montarnos en un tren que nos conduzca a un desarrollo y no volver a pensar y no hacer que nos vuelva a dejar el tren, o sea que nosotros podríamos montarnos, porque creo que las disputas por el poder no son suficientes para construir un modelo de desarrollo.

 Claro que aquí hay un problema político importante o esto es un problema político, ahora, en la pregunta sobre los problemas políticos, voy a dejarlos con una anécdota de mi venida hoy a la universidad: cuando fui ayer a mi casa el camión de Fospuca había recogido  toda la basura, cuando venía esta mañana a las 7:00 a.m., me detuve a tomarle foto al camión y el chofer muy gentilmente  se paró (no lo estoy haciendo propaganda) pero igual si me parece que lo que quiero mostrar en la imagen del día de hoy porque fue lo que pensé. Era Fospuca recogiendo la basura que los vecinos habían colocado en bolsas plásticas afuera de sus casas.

Esto no es un problema de la Alcaldía, es un problema de cada uno, por eso las presiones que tendríamos que hacer en Guayana para que no sea suficiente el discurso, que del General que comanda las operaciones en el sur del estado Bolívar que me parece válido,  me parece que eso es válido, parece que es importante su discurso, me parece que es importante decir que eso se hace en función de mejorar el bienestar por lo que tendríamos que ver cuáles son las políticas concretas y efectivas para mejorar el bienestar no simplemente desalojar a unos actores para poner otros.

Moderador:

Muchísimas gracias a la directora del Centro de Estudios Regionales Joseph Gumilla por este acercamiento con esos apuntes interesantes.