147
El desarrollo endógeno como una utopía o como una propuesta real. Caso
municipio Caroní.
La prospectiva territorial como instrumento para acordar y promover el
desarrollo de los territorios.
Henry Izquierdo
La prospectiva territorial mundialmente ha prosperado significativamente, debido
a los continuos cambios en el mundo, la rapidez y la cantidad de cambios van a gran
velocidad generando cada vez mayor incertidumbre. Esto ha hecho, que la prospectiva
territorial permita establecer los posibles escenarios y adoptar estrategias para
pronosticar el desarrollo de un territorio en un entorno cambiante.
Los métodos esgrimidos en los diversos países y regiones son considerados como
iguales o parecidos. Sin embargo, existen motivos y condiciones de aplicación diferentes.
En general se observan tres razones habituales para su uso: i) establecer políticas y
estrategias para alcanzar un desarrollo territorial a través de los órganos
gubernamentales; ii) instruir a las instituciones y comunidades en pensamiento holístico
y de acción proactiva frente a tener una visión de futuro, para hacer frente a un entorno
en permanente cambio y; iii) atender problemas estructurales como la penuria y los
complicaciones internas , los cuales podrán ser abordados de manera oportuna para que
no se conviertan en círculos viciosos o problemas habituales.
La prospectiva territorial es un instrumento poderoso para el diseño de escenarios
territoriales, planes estratégicos y generar estrategias de desarrollo endógeno; y crear
espacios de disertación que permitan que los ciudadanos puedan proyectar las ciudades
que visualizan para los próximos años.
En síntesis, la prospectiva territorial se ha desarrollado ampliamente en Europa,
Estado Unidos, América Latina y Australia y se ha extendido recientemente en
Latinoamérica. Los métodos empleados son similares en asambleas de ciudadanos, pero
148
las circunstancias en cada territorio donde se utiliza, hacen que se produzcan resultados
notables y acordes para ese espacio. En Europa son determinantes tres propósitos
principales donde se ha aplicado la prospectiva territorial: la necesidad de desarrollar la
“gobernanza” urbana (auto organización, calidad de la decisión publica, utilización de la
inteligencia colectiva), el fomento del conocimiento económico (competitividad territorial,
gestión local, global), el desarrollo de espacios industriales donde se genere innovación
y tecnología.
La prospectiva territorial como proceso de construcción social para abordar y
construir el futuro.
La prospectiva es un proceso social sistemático es decir que tiene fases o etapas
y es participativo, y toma la concepción futura de la sociedad, edifica visiones a medio y
largo plazo destinadas a intervenir sobre las decisiones presentes y moviliza estrategias
conjuntas, puede ser una herramienta útil para hacer frente a retos en aquellos países
que van en vía de desarrollo (CE, 2002). Refuerza a elegir opciones (y a acceder a un
futuro mejor), cada vez en un entorno cambiante la situación es más compleja, por lo que
se está discutiendo alternativas y reuniendo a distintas comunidades con sus
conocimientos y experiencias complementarios en áreas multidisciplinarias. De este
modo, los países que toman esta vía deben discutir las distintas visiones con los
interesados, con la finalidad de que el proceso conduzca a la toma de decisiones más
transparente entre los gobernantes y el ciudadano común.
La prospectiva, también puede ser considerada como un proceso de imaginación
entre actores y expertos para la creación de espacios mejores; permite la toma de
conciencia y una reflexión sobre la realidad actual; y por ultimo un proceso de
convergencia de las expectativas, aspiraciones e intereses y la capacidad de una
sociedad de construir ese futuro que se perfecciona como una visión deseable. En otras
palabras la prospectiva es una actitud hacia la problemática del porvenir, o el esfuerzo
de hacer probable el futuro deseable.
149
En este sentido, la construcción general se lleva a cabo a través de procesos con
visión de futuro es un medio para comprender la realidad y su cambio, sus características
están representadas como: se requiere aprehender del entorno a través de enfoque
holístico o integral; utiliza variables cualitativas y cuantitativas, conocidas y ocultas; el
análisis de las relaciones son dinámicas con estructuras que van evolucionando; se
concibe un futuro que explica el pasado que es múltiple e incierto; el método es
intencional y emplea modelos cuantitativos y estocásticos; Para su empleo y aplicación
se requiere de una actitud abierta, proactiva y creadora y una metodología basada en la
participación sin exclusión, con libertad de pensamiento; es un ejercicio en primera
instancia de divergencia de expresiones donde todos los ciudadanos, organizados o no,
donde opinan sobre cómo se imaginan el futuro a partir de sus experiencias
(conocimiento acumulado) seguido de un proceso de convergencia entre los que trabajan
en órganos gubernamentales hasta lograr una visión compartida que permita la
construcción de un espacio mejor para los ciudadanos.
Enfoque de la planificación estratégica prospectiva
En los años recientes y a consecuencia de la restructuración de los procesos
económicos y sociales en el mundo incluyendo a las organizaciones públicas y privadas,
la planificación estratégica prospectiva, ha tomado un nuevo rumbo en su concepción,
debido a la internacionalización de los procesos productivos, mayor énfasis en la
planificación a largo plazo, surgimientos de movimientos sociales donde cada vez
solicitan su participación en la toma de decisiones, gobiernos más descentralizados en
cuanto a políticas públicas destinadas a mejorar la calidad de vida del ciudadano y mejor
posicionamiento estratégico en los mercados mundiales.
La “prospectiva” ha despertado gran interés en los últimos 15 años. Este término
abarca una gran variedad de actividades, algunas ya conocidas y otras más novedosas.
Pero hay razones que explican este creciente interés. Las grandes naciones a través de
sus organizaciones están involucradas en los análisis de futuros y las técnicas de
planificación a largo plazo, la prospectiva presenta dos características novedosas. En
primer lugar, incorpora el conocimiento de los retos y oportunidades existentes a largo
150
plazo en el proceso de toma de decisiones inmediatas. En segundo lugar, su análisis del
largo plazo no es abstracto, sino que está relacionado con la realidad presente y los
actuales procesos de decisión.
Con la intención de consolidar esfuerzos hacia la construcción de una propuesta
de futuro sostenible para Ciudad Guayana donde involucre a los espacios regionales o
territoriales como a las organizaciones públicas y privadas a través del Análisis
Estratégico Prospectivo los cuales deberán estar soportados mediantes aspectos
teóricos y conceptuales asociados a la aplicación de todos en prospectiva estratégica
que proponen realizar una gestión de la incertidumbre del futuro de las organizaciones,
además de considerar los territorios, basándose en el Estado actual de Ciudad Guayana
en sus aspectos económicos, sociales, ambientales e institucionales, realizando estudios
de las mejores prácticas en el desarrollo de territorios a nivel mundial y construyendo
escenarios de futuro proyectados hacia el año 2030, así como proyectar las empresas
públicas y privadas.
La estrategia del enfoque del análisis estratégico prospectivo permite que " la
economía más competitiva y dinámica del mundo incluyendo al sector empresarial en
general, sea capaz de un crecimiento económico sostenido con más y mejores empleos
y mayor cohesión social". Estas estrategias se basan en visiones tanto implícitas como
explícitas del futuro de la ciencia, la tecnología y la sociedad. El ambicioso objetivo de
convertirse en economías s competitivas basada en el conocimiento, así como la
creación del espacio de creación de conocimientos y experiencias con los actores
sociales (consejos comunales, sector empresarial, entre otros).
En este sentido, la contribución de la prospectiva es doble: por una parte aporta
información estratégica difícil de adquirir que sirve para la toma de decisiones, y, por otra,
funciona como un instrumento de movilización socioeconómica para fomentar la
sensibilización y crear un consenso en torno a formas prometedoras de explotar las
oportunidades y reducir los riesgos de la evolución científica y tecnológica.
151
La prospectiva puede desempeñar un papel de fundamental en el lanzamiento de
iniciativas y el establecimiento de condiciones marco que propicien la innovación en
cualquier organización (en su sentido más amplio). La prospectiva también puede servir
para seguir las iniciativas que se lleven a la práctica, y proponer mejoras y cambios
durante su aplicación. Asimismo, contribuye al fortalecimiento de la identidad regional,
sobre todo en la transición a las economías regionales postindustriales basadas en el
conocimiento.
A pesar de la creciente importancia de la prospectiva estratégica para la
elaboración de políticas, las actividades prospectivas en si no han logrado todavía el
mismo grado de integración y coherencia a nivel comunitario que se ha conseguido en
otros ámbitos políticos y mucho menos en el sector industrial. En efecto, las actividades
prospectivas son todavía inexistentes o relativamente débiles en algunos espacios
regionales por carecer de herramientas o metodologías de integración, sin hablar del
sector empresarial bien sean públicas o privadas.
No se tienen en cuenta sistemáticamente en los estudios prospectivos nacionales
y regionales y en organizaciones públicas y privadas. Existe el riesgo de que muchos de
los que hacen trabajos de prospectiva se limiten a repetir y duplicar trabajos ya hechos
por otros países sin explotar posibles sinergias, perdiendo así las ventajas que podrá
aportar la cooperación a escala global. Ello podrá tener un efecto negativo en la
aplicación de políticas en las organizaciones.
El pleno aprovechamiento del potencial que ofrece la prospectiva estratégica para
un desarrollo coherente de políticas en el país, exige una gran variedad de actividades,
como explotar los recursos disponibles de manera más efectiva, y formar una base
compartida de conocimientos sobre resultados, métodos y competencias en el campo de
la prospectiva.
Partiendo de lo antes mencionado podemos mencionar que existe una gran
cantidad de deficiencia en los procesos de planificación estratégica prospectiva, entre
los cuales podemos nombrar:
152
1. Existe una pobre planificación por parte de los actores a largo plazo
2. Se planifica a corto plazo
3. Existen diferentes enfoques de planificación sin considerar las variables que
pudiesen influir a mediano y largo plazo.
4. No existe una cultura transformacional de los procesos de planificación
estratégica prospectiva.
5. Carencia de herramientas y metodologías para lograr sintetizar la información
generada en las regiones o territorios y traducirla al futuro inmediato.
6. Partiendo que las herramientas de prospectiva son de gran relevancia en un
mundo sujeto a constantes cambios e impulsado por el conocimiento.
7. Las organizaciones tanto públicas como privadas carecen de metodologías y
herramientas que la conlleven a tener una posición privilegiada en el futuro.
8. No existen procesos de simulación para anticiparse al futuro
9. Carencia de estrategias para lograr los escenarios posibles.
Anticipación del futuro
La prospectiva deberá entenderse como una mirada hacia el futuro que permite
orientar acciones del presente para construir el futuro deseable. El matemático Michel
Godet "establece que es un horizonte para los futuros posibles de un sistema destinado
a identificar las consecuencias de las acciones encaradas". Ahora en término
prospectivos fue creado en los años 1950 por Gastón Berger en oposición a
retrospectiva, los estudios de prospectiva se desarrollaron alrededor de los años 1930.
Los países como Estados Unidos y Francia han orientados a desarrollar sus esfuerzos
de transformación relacionados con el futuro desde el fin de la segunda guerra. Pero fue
en fechas recientes (1970), que estos estudios comenzaron a generar un creciente
desarrollo teórico y metodológico. Las prácticas de prospectiva se han abierto de norte
a sur, de este a oeste del globo terráqueo, siendo un rico terreno de cultivo de exploración
por lo abrumador de sus cambios y los altos niveles de incertidumbre que viven los países
en pleno siglo XXI.
153
Ahora en el horizonte mundial, los países, sistemas y organismos internacionales
han extendido una gran cantidad de estudios con el fin de vislumbrar con claridad los
posibles escenarios sociales del futuro. En o 1970, el Club de Roma analizo el
crecimiento una serie de variables de índole económica y demográfica y sus posibles
relaciones con el impacto en el orden ambiental utilizando este tipo de técnica.
Análisis estructural prospectivo
Partiendo del modelo Godet (1997), el enfoque de la planificación estratégica
prospectiva, siendo una metodología de una estructuración de la reflexión colectiva
(Godet, 1997), donde se establece en forma clara y precisa las relaciones entre las
variables que caracterizan el sistema de los consejos comunales. El método consiste en
mostrar las variables influyentes y dependientes para la evolución futura de los consejos
comunales, con el objetivo de proporcionar la información requerida para establecer la
importancia de cada una de las variables dentro del sistema estudiado.
La metodología del análisis estructural comprende tres fases: a) Listado de
variables, b) Descripción de relaciones entre variables y c) Identificación de las variables
clave.
En la fase 1 se enumeran el conjunto de variables que caracterizan el sistema,
mientras que en la fase 2, se procede a determinar la relación directa de causalidad entre
variables (influencia y dependencia), mediante una matriz de doble entrada la cual está
representada por una composición binaria de i x j. Cada elemento de la matriz queda
identificado, con la calificación X (i, j), por la fila y la columna a la cual pertenece.
Posteriormente, se le solicita un grupo de expertos de la organización que le
asignen, según su opinión y por consenso, el tipo de influencia de la variable i sobre la
variable j, de acuerdo con los criterios de valoración Para ello, se da respuesta a la
pregunta: ¿Existe una relación o influencia directa entre la variable i y la variable j? Si la
respuesta es no, entonces se anota cero (0), en caso contrario se pregunta si la influencia
directa es, débil (1), importante (2) o determinante (3).
154
Enfoque del desarrollo endógeno
En Venezuela el desarrollo endógeno esdirigido a optimizar las necesidades de
los ciudadanos en sus comunidades, a través de un desarrollo efectivo de las ventajas
comparativas locales, sin perder la perspectiva de proceso revolucionario dirigido por el
Estado. Se establece que la confianza es uno de los elementos de mayor importancia
entre las personas, y los actores sociales, institucionales locales, situación principal de
confianza sobre los ciudadanos y ciudadanas que forman parte de los consejos
comunales constituidos.
Vásquez (1999) sugiere que el verdadero desarrollo endógeno, ha de significar
voluntad de iniciativa, innovación, cambios, acción emprendedora y dinámica. De igual
forma se requiere el impulso y la participación de la comunidad. Generar cambios
incuestionables en los procesos de desarrollo de las áreas locales.
Asimismo establece que el desarrollo endógeno requiere tener una visión holística
de territorio, entre las cuales menciona: lo económico, urbano, social, medio ambiental,
cultura, valores, entre otros, para que exista coherencia hacia un verdadero desarrollo
endógeno.
El termino de desarrollo endógeno ha originado numerosos debates y
definiciones, pero sobre el existe un consenso más o menos generalizado al reconocer
la importancia de los procesos sociales y la participación local y fundamental en este tipo
de desarrollo.
Para efecto de esta investigación se tomó el concepto de desarrollo endógeno
que reporta el Informe Brundtland, (1987). La definición se encuentra en el Principio de
la Declaración de Rio (1992), citado por (Izquierdo, Rodnguez, 2008) "Aquel desarrollo
que satisface las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las
posibilidades de las del futuro, para atender sus propias necesidades” .
155
Desarrollo endógeno dentro de los consejos comunales
Cuando revisamos a profundidad la razón política de la ley de los consejos
comunales nos encontramos que estos deben ejecutar todas sus actividades orientadas
por dos líneas estratégicas: La democracia participativa y protagónica, y el desarrollo
endógeno.
Bajo esta premisa tenemos que decir, que los consejos comunales son un agente
de desarrollo endógeno, no tiene otro fin, que elevar la calidad de vida de las
comunidades y dada la importancia que esto reviste para las parroquias, vale
preguntarse: ¿Cuando el Consejo Comunal está dentro de la estrategia endógena?
La señal concreta es un plan de desarrollo, que sea producto del diagnóstico
participativo, donde todos los vecinos se involucren en la jerarquización de las
necesidades e identifiquen los proyectos de interés colectivo. Por supuesto, este plan
requiere la validación y aprobación de la asamblea de ciudadanos y ciudadanas. Es
importante que en la asignación de recursos para el plan de desarrollo, en primera
instancia se consideren las riquezas, tecnologías proyectos y talentos propios del casero,
pueblo, barrio, urbanización o parroquia, y en segundo lugar, el financiamiento del fondo
nacional, proyectos y recursos humanos asignados por otros entes de gobierno.
Este plan también debe contemplar un programa para conformar cooperativas
estratégicas (vivienda, alimentos, telecomunicaciones, transporte de carga, transporte
de personal de empresas básicas, producción de electrodomésticos, comedores
industriales), solicitud de transferencia de algunos servicios públicos (electricidad, aseo
urbano, transporte escolar), núcleos de desarrollo endógeno (agrícolas, industriales,
turísticos, mineros y energéticos), y propuestas de autogestión y cogestión de empresas
públicas, según sea la realidad del lugar.
156
Reflexiones y consideraciones finales
En esta investigación se ha demostrado o se ha concretado el diseño y aplicación
de un modelo de planificación estratégica prospectivo para los Consejos Comunales del
país, vinculados con una estrategia metodológica propuesta por Godet (1997).
El análisis consistió en elaborar una lista lo más completa posible de las variables
a tener en cuenta, cuantificables o no, a fin de tener una visión global tan exhaustiva
como sea posible del sistema de planificación en los Consejos Comunales y su entorno
explicativo.
Se trató de buscar los determinantes principales del sistema y sus parámetros
más sensibles, a partir del examen previo de los efectos directos e indirectos de las
variables del entorno general (variables externas) sobre las variables que caracterizan el
fenómeno estudiado (variables internas). Para ello, se efectuó el Análisis Estructural, que
pone en evidencia una jerarquía de las variables (motrices, dependientes). El
establecimiento de algunas variables confirma las primeras intuiciones y puede dar lugar
a algunas preguntas, acerca de otras variables que de otro modo no se plantearán.
La identificación y el conocimiento del comportamiento de las variables
identificadas del sistema, fruto de aplicar el Análisis Estructural, sienta las bases para
aplicar un modelo de simulación prospectiva.
Identificar la estructura de las relaciones entre las variables cualitativas,
cuantificables o no, que caracterizan el sistema de planificación, mediante el uso de una
matriz que interconecte todos los componentes del sistema y que permita identificar sus
variables esenciales.
El Análisis Estructural tiene dos objetivos complementarios. En primer lugar, lograr
una representación lo más exhaustiva posible del sistema estudiado que permita, en una
segunda fase reducir la complejidad del sistema a sus variables esenciales.
157
El Análisis Estructural es una técnica que permite identificar los elementos de un
problema y mostrar la manera como estos guardas relación unos con otros. Parte del
principio que una variable (o elementos) no existe sino en virtud de las relaciones que
guarda con las demás que conforman el sistema. Es decir la estructura.
Para poder establecer estas relaciones se determina previamente la fuerza con
que una variable influye sobre las otras (lo cual se denomina grado de motricidad) y el
peso que tiene el sistema mismo sobre cada variable (lo cual se llama grado de
dependencia. Dentro del diagnóstico realizado se aprecia un desconocimiento de los
Consejos Comunales sobre técnicas de planificación a largo plazo. El contexto de los
Consejos Comunales está restringido a su espacio local, no tienen una visión más amplia
de lo que será la ciudad en los próximos años.
Los Consejos Comunales no se comunican entre ellos, ni intercambian ni
experiencias ni información.
Los Consejos Comunales no poseen una estructura organizativa que
obedezca a la Ley de Consejos Comunales.
Los recursos obtenidos por los Consejos Comunales, están dirigidos a
proyecto dentro un contexto muy local, obedece al entorno de sus localidades.
El modelo propuesto de planificación para recabar la información se validó con
los Consejos Comunales.
Se logró consolidar con los Consejos Comunales un total de 34 variables macros.
De las 34 variables extraídas se llegó por consenso a siete (7) variables estratégicas: 5,
13, 15, 18, 21,22 y 33 a partir de ahí se iniciara el proceso de planificación, para crear la
ciudad que queremos para los venezolanos.
Referencias Bibliográficas
Comisión Europea. (2002) Gula practica de Prospectiva Regional en España. Dirección
General de Investigación, Unidad de Comunicación Comisión Europea, Bruselas.
158
Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas, 2002,
Luxemburgo.
Godet, M. (1997). De la Anticipación a la Acción. Manual de Prospectiva y Estrategia.
España: Alfaomega Marcombo.
Izquierdo, H., Rodríguez M, C. y Ender, J. (2010) “Prospectiva y Redes en el Desarrollo
Endógeno, a través de le integración de los Consejos Comunales constituidos en la
Parroquia Universidad, Sector Los Olivos del Municipio Caroní, Ciudad Guayana
Venezuela. Ponencia en el 8th LACCEI Latin American and Caribbean Conference
for Engineering and Technology (LACCEI’2010) “Innovation and Development for the
Americas”, June 1-4, 2010, Arequipa, Peru.
Vázquez B, A. (2005), Desarrollo económico local y descentralización. En Andrés Solar
Vicente y Jorge Martínez Aparicio. Desarrollo local textos cardinales. Facultad de
Economía. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.