99
Proyecto Guayana
Adrián Vásquez
(Equipo Dos Ríos)
Para reconducir a Guayana para lograr su desarrollo y progreso se recomienda
un proyecto macro, de relanzamiento hacia el mundo, hacia la exportación, de la zona
industrial de Ciudad Guayana como fabricante, transformadora y comercializadora de
bienes, productos y partes de consumo industrial y poblacional, estar presente en los
mercados nacionales e internacionales y consolidar una pujante y próspera economía
regional al tiempo que contribuye a fortalecer la economía del país.
El Proyecto Guayana, debe estar enmarcado en el plan macroeconómico del
Gobierno. No es un programa aislado, es un plan del gobierno para la exportación de
productos nacionales. Debe tener el apoyo institucional del Estado, dentro y fuera del
país. Su importancia escapa al mero espacio físico de nuestra región, para trascender
hacia los objetivos nacionales y con una fuerte presencia internacional.
Se recomienda un programa macro de relanzamiento del parque transformador y
manufacturero de Guayana como soporte de la industria nacional, y hacia el mundo como
exportador. Para ello, la Región posee las herramientas iniciales necesarias:
Materias primas, hierro, bauxita, oro, coltan, entre otros.
Instalaciones industriales, que requieren gastos de mantenimiento.
Equipos y Maquinarias, que requieren inversión para actualización.
Recursos humanos, aptos en operaciones de equipos, talento gerencial,
talentos en planificación y macroeconomía pública
Los cuales, dedicados todos, bajo un mismo macro proyecto, a la transformación,
fabricación y comercialización de bienes, productos y partes de consumo industrial y
masivo, hacen propicia esta iniciativa como punta de lanza hacia la reactivación del
aparato productivo del país, contribuyendo al PIB, a mayores ingresos fiscales, ahorro
100
de divisas y al aumento de la reserva nacional, teniendo como fin último el bienestar
integral de la población.
“Propuestas para Guayana”, se ha diseñado y estructurado sobre las bases,
consideraciones y conceptos siguientes:
Corporación Venezolana de Guayana
Situación General de las Empresas Básicas
Energía Eléctrica
Pymes, recuperación, reconversión, nuevas y emprendedores
Centro de Capacitación y Centro Tecnológico.
Unión de Empresas
Proyecto Agroindustrial
Coltán / Bauxita.
a.- La Corporación Venezolana de Guayana (CVG) y su nuevo rol institucional
La CVG debe retomar su rol de promotor del desarrollo regional, propiciador de
las condiciones para atraer inversiones y capitales privados que nos permitan crear
nuevas empresas, un poderoso parque industrial, capaz de aprovechar las
potencialidades de Guayana, crear empresas transformadoras de nuestras materias
primas, logrando dar valor agregado a esos minerales y subproductos, así como el
tutelaje de las empresas estatales asentadas en Guayana, para potenciar y crear una
cultura exportadora.
b.- Tema Energía
En esta propuesta se detallan consideraciones sobre el problema de suministro
de energía tanto eléctrica como gas natural, factor que está fuera del control
administrativo y gerencial de la CVG. Es necesario que el Estado resuelva, para el
bienestar nacional, las deficiencias en generación, transmisión y distribución. El tema de
un suministro eléctrico suficiente, confiable y seguro pasa a tener una importancia
fundamental en el proceso de recuperación y crecimiento industrial que se propone.
EDELCA debe regresar al seno de la CVG, y seguir siendo la empresa generadora de
101
electricidad eficiente, bien gerenciada, y con adecuados planes de inversión, que fue
orgullo nacional.
c.- Recuperación de las Empresas Básicas
La evaluación de la situación de las empresas básicas, muestra como resultado
una severa crisis en todos sus aspectos operativos, administrativos y financieros.
Abandono de las instalaciones, falta de mantenimiento e inversión, así como
desvalorización de la moral y responsabilidad laboral de los trabajadores, son escenarios
de similares características para el conjunto de factorías industriales ubicadas en Ciudad
Guayana.
Es notoria la aplicación de una gestión politizada que implicó el abandono del
mantenimiento de los equipos e instalaciones, disminuyendo las posibilidades de
producción y obligando al precario uso por debajo de la capacidad instalada, a la
obtención de balances generales con resultados económicos y financieros,
caracterizados por elevadas pérdidas y descapitalización.
Se propone el uso máximo de la capacidad instalada de las principales empresas
de la región, para lo cual proponemos un programa de intenso mantenimiento, que
garantice la recuperación y elevación de las empresas a sus capacidades de producción
instaladas, lo que implica mayor generación de productos, y por ende, resultados
económicos positivos. Este plan de mantenimiento se realizará con las empresas y/o
Pymes locales, en una relación “ganar-ganar”.
De igual modo, las inversiones en los proyectos de adecuación ambiental, equipos
de tratamiento, y en todo lo relacionado con la preservación ambiental de aguas, aire,
suelos y toda la naturaleza que nos rodea, serán desarrollados con cabal cumplimiento
de la normativa y leyes vigentes.
d.- Las PYMES, esenciales en el valor agregado sostenible y duradero
La infraestructura industrial de las Pymes se orientará de la manera siguiente:
102
d.1.- Un grupo de Pymes que se dedicará al mantenimiento y prestación de servicios
a las empresas básicas, para ayudarles a alcanzar las capacidades instaladas
de producción de estas.
d.2.- Un segundo grupo que, de acuerdo a sus vocaciones exportadoras, equipos e
instalaciones disponibles, se reconvertirán en transformadoras o fabricantes de
partes, repuestos, bienes, entre otros.
d.3.- Un tercer grupo lo constituirán el conjunto de nuevas Pymes que se instalarán
para el procesamiento de las materias primas y productos semielaborados,
provenientes del conjunto de las empresas estatales. Este aspecto, es el
ansiado desarrollo conocido como ¨aguas abajo¨ de nuestras industrias básicas.
d.4.- La mini empresa como elemento creador de bienestar y riqueza a
emprendedores privados es considerada en esta propuesta como factor
fundamental del soporte familiar.
e.- Impulsar los Centros de Tecnología y de Capacitación
Desarrollar la creatividad y el talento nacional es esencial para salir adelante. El
mundo avanza basado en la preparación de su gente, y los mercados internacionales
están invadidos de ”inteligencia envasada”, en miles de productos. Venezuela no puede
desligarse de esa realidad.
Por tanto, el apoyo al desarrollo tecnológico de productos y procesos nuevos,
como el mejoramiento de los existentes y la creación de patentes y valor agregado
intelectual, serán responsabilidades del Centro Tecnológico y del Centro de
Capacitación, entes integrados por universidades, empresas básicas y Pymes, como
entidades coordinadoras de los esfuerzos que, en esta materia, realizan los distintos
organismos. Serán unidades dedicadas a la investigación aplicada y a la capacitación y
formación de personal.
Una estrategia factible, a corto plazo, es recuperar los principios originales del
INCE, con un enfoque descentralizado y autónomo, para desarrollar talento y servicios,
tanto para las PYMIS, como para las PYMES del sector terciario de la economía regional.
f.- Proyecto Agroindustrial.
103
Consiste esta propuesta en la creación de Núcleos o Centros de Producción
Agroindustrial, que funcionen como un complejo productivo encadenado, desde la tierra
hasta el mercado, pasando por la transformación industrial de los productos.
Dirigidos a impulsar las actividades primordiales de la zona, en sectores como la
agricultura, cría de ganado, pesca y ecoturismo, y a través de la creación de un
conglomerado de pequeñas y medianas empresas, que prestarían servicios colectivos a
todos los productores y emprendedores, promoviendo, de esta manera, un desarrollo
local sustentable, y sobre todo armonioso.
Estos Centros serán la materia prima de la transformación industrial, mediante la
aplicación de procesos propios de la industria del alimento, convirtiéndolos en productos
para el mercado nacional e internacional. Se considera que existe un importante
potencial para, con fuerte participación del sector privado, motorizar Proyectos de
Desarrollo Agroindustriales, coherentes con la vocación, ambiente, capacidades y
tradiciones de zonas agropecuarias determinadas de la Región.
g.- Unión de empresas
Particularidades de igualdad en diseños técnicos y administrativos de algunas
empresas las convierten en similares o complementarias entre sí, abriendo la posibilidad
legal de unirlas en una sola empresa, y de esta manera, generar ahorros importantes en
sus gestiones.
Igualmente, la ubicación geográfica fuera de la cadena productiva, es un factor
que genera externalidades negativas, una evaluación de ella, como fabricas aisladas o
participes físicamente, en la línea directa de producción, es otro escenario que se
presenta como opción válida para una fusión y/o unión, digna de ser evaluada.
h.- La Certificación de los volúmenes de Coltán y Bauxita son unas valiosas
fuentes de trabajo, ingresos y probables desarrollos tecnológicos.
Se hace énfasis en el Coltán, mineral que tiene las propiedades de ser
superconductor, ultra refractario, gran capacitador y gran resistente a la corrosión, lo cual
lo convierte en estratégico y valioso en el mercado internacional de las nuevas
104
tecnologías de información. Proponemos labores de prospección, para determinar las
verdaderas potencialidades de reservas.
Recomendamos la prospección geológica apropiada que conlleve a la certificación
de nuevas reservas de Bauxita. Proponemos que las prospecciones y la explotación
industrial de los depósitos de Coltán y Bauxita, sean utilizadas como instrumento o
mecanismo de financiamiento, o creador de fuentes de trabajo, en su explotación y en
su transformación industrial.
PROYECTO GUAYANA
El mismo está basado en el desarrollo, de cuatros tramos paralelos de planes y
estrategias engranadas entre sí, en el que se recomienda un programa macro de
relanzamiento del parque transformador y manufacturero de Guayana como soporte de
la industria nacional, y destinar su producción hacia el mundo como exportador, la
Comunidad Andina, El Mercosur, El Caribe, México, USA, demás países de América y la
zona EURO, los cuales serán los destinos de nuestros productos.
Tramo número Uno del PROYECTO GUAYANA.
Plan Maestro de recuperación de cada una de las empresas básicas, el cual debe
diseñarse para retornarlas al uso pleno de sus capacidades instaladas de producción
comprobadas, plan que debe contemplar la áreas de producción, finanzas,
comercialización, recursos humanos y administración, como unidades fundamentales de
una empresa.
En lo concerniente a la recuperación a los niveles de capacidad de producción,
las empresas serán sometidas a mantenimiento mayor con apoyo de las Pymes de
servicios, que, a su vez, igualmente iniciarán su recuperación.
Se han seleccionado las empresas más representativas de tres sectores:
- Sector Hierro y Acero, Se eligieron las empresas FERROMINERA
ORINOCO y SIDOR.
105
- Sector Aluminio, Se eligieron las empresas BAUXILUM, VENALUM,
ALCASA, CARBONORCA y SERLACA.
- Sector Minero, se eligió a MINERVEN.
Informaciones oficiales no auditadas, informaciones entregadas por actuales
trabajadores e informaciones extraídas de informes internos, han sido evaluadas y
analizadas en este documento, ejercicios que permiten precisar estimados de costos, en
la tarea de recuperar las empresas mediante mantenimiento mayor en las instalaciones
críticas, así mismo se logra estimados en las inversiones de capital y los consumos de
potencia eléctrica.
La Tabla 1 muestra montos estimados para el tramo uno, correspondiente a los
mantenimientos mayores para el sector hierro-acero, con la pronta recuperación de la
capacidad de producción.
Tabla 1: Presupuestos mantenimiento mayor sector hierro y acero
Fuente: Elaboración propia
El monto de US$ 1.087 millones, distribuidos entre uno y tres años, es el necesario
para arrancar con los mantenimientos mayores, siempre apoyados, en la ejecución, por
las Pymes de servicios; estas últimas con contratos y cumplimientos de ambas partes,
iniciarán su propia recuperación económica, en paralelo con las empresas básicas.
Igualmente, los presupuestos estimados para mantenimiento mayor del sector
aluminio se indican, a continuación, en la Tabla 2.
Tabla 2: Presupuestos estimados mantenimiento mayor sector aluminio
EMPRESAS
MMUS$
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
FERROMINERA
ORINOCO
637
443
194
----
----
SIDOR
450
234
166
50
----
TOTAL
1.087
677
360
50
----
EMPRESAS
MMUS$
Año 1
Año 3
106
Fuente: Elaboración propia
Sector Minería del Oro. La planta VENRUSCA no operó en condiciones normales,
hasta el año 2012. Por otra parte, el Decreto Nº 8.413, promulgado en el mes de agosto
del 2011, el cual reserva al Estado, las actividades auríferas.
Frente a una inminente nacionalización, la empresa VENRUSCA fue sometida a
un grado de desorden y abandono, por parte de los rusos y del gobierno. No hay
información medianamente creíble. VENRUSCA no es considerada en este informe.
La empresa MINERVEN requiere presupuestos de mantenimiento mayor e
inversiones por US$ 157 millones, tal como se refleja la Tabla Nº 3.
PRESUPUESTO ESTIMADO MANTENIMIENTO MAYOR
MINERVEN
Se presentan en este documento, sector Pymes, diferentes alternativas de
posibles fuentes de financiamiento, total o parcial, para ejecutar los mantenimientos
mayores.
Tramo número Dos del PROYECTO GUAYANA.
Consiste este segundo tramo en la conversión de pymes existentes en
productoras de partes, repuestos, bienes industriales o de consumo masivo, para el
mercado nacional e internacional.
BAUXILUM
143
72
3
VENALUM
850
385
125
ALCASA
389.5
256.5
5
CARBONORCA
184
103
18
SERLACA
----
TOTAL
1.566,5
816,5
151
CONCEPTO
MMUS$
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
MANTENIMIENTO
157
100
51
6
----
107
Se evalúan sus potencialidades, en caso de ser positivas se les apoyará en
capacitación, tecnología y en gestiones institucionales y de financiamiento.
Tramo número Tres del PROYECTO GUAYANA.
A través de la Vicepresidencia de Promoción Industrial de la CVG, se incentivará,
en forma agresiva, la inversión nacional y/o internacional en la creación de nuevas
Pymes.
Los modelos motivacionales y promocionales estarán basados en los incentivos
legalmente establecidos, en los apoyos a nivel de capacitación, desarrollo tecnológico y
en el cumplimiento de procedimientos oficiales y financieros.
Tramo número Cuatro del PROYECTO GUAYANA.
Dirigido al emprendedor, ciudadanos de la actividad privada con proyectos
económicamente atractivos, que requieren apoyo institucional en la organización y
dirección de una micro empresa de servicios o transformadora. Se promocionará y
apoyará el modelo.
Centro de Capacitación.
Educación para el trabajo empleo y formación de emprendedores / exportadores.
El Estado venezolano a través de CVG, y de iniciativas privadas, asistirá a las Pymes y
a sus empresas básicas con una estructura vertebrada para la capacitación/ formación
para el trabajo decente y para el mejoramiento continuo de la calidad gerencial
Una estrategia factible, a corto plazo, es recuperar los principios originales del
INCE, con un enfoque descentralizado y autónomo, para desarrollar talento y servicios,
tanto para las PYMIS, como para las PYMES del sector terciario de la economía regional.
Centro Tecnológico.
Establecer, con adscripción en CVG Casa Matriz, una unidad coordinadora que
tenga como objetivo primario el generar enlaces efectivos, de forma tal de lograr la
108
transferencia de conocimiento desde los que la generan (Universidades, Centros de
Investigación)
Definir líneas de investigación para orientar/ coordinar a las universidades y que
estas participen activamente en el desarrollo de tecnologías aplicadas que apoyen
concretamente el desarrollo industrial.
Ampliaciones propuestas.
Las empresas deben mantener sus procesos a la vanguardia tecnológica. En la
medida que la tecnología y la demanda de productos avanzan, evitar la obsolescencia,
es un objetivo que la dirección de las empresas debe tener como norte de su gestión.
Por ello, recomendamos algunas ampliaciones, mejoras y plantas nuevas, que
permitirán darle adecuadas respuestas a las demandas del mercado.
La Tabla 4 indica los montos estimados y discriminados para las propuestas
de ampliaciones en el sector Hierro-Acero, la Tabla 9 las propuestas referidas al sector
Aluminio, y la Tabla Nº 10, las inversiones del sector minero, MINERVEN.
El sector hierro y acero presenta un presupuesto estimado para inversiones por la
cantidad de US$ 5.343 millones, tal cual se muestra en la Tabla 4.
PRESUPUESTOS PARA INVERSIONES
SECTOR HIERRO Y ACERO
Tabla Nº 4
El sector aluminio presenta un presupuesto estimado para inversiones por la
cantidad de US$ 2.842,5 millones, tal cual se muestra en la Tabla Nº 5.
EMPRESAS
MMUS$
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
FERROMINERA
ORINOCO
2.583
1.139
794
350
300
SIDOR
2.760
570
1.298
810
82
TOTAL
5.343
1.709
2.092
1.160
382
109
PRESUPUESTOS PARA INVERSIONES
SECTOR ALUMINIO
Tabla Nº 5
El sector minero requiere un capital de US$ 857 millones, para inversiones, para
ser desembolsados en un período de cuatro años, tal como se muestra en la Tabla Nº 6.
PRESUPUESTO ESTIMADO INVERSIONES
MINERVEN
Tabla Nº 6
Con relación a exigencias de energía para ampliaciones de plantas, la Tabla 7,
a continuación, nos refleja la necesidad de 1.228 MW.
REQUERIMIENTOS DE ENERGIA PARA PROYECTOS DE AMPLIACION
Tabla Nº 7
EMPRESAS
MMUS$
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
BAUXILUM
1.320,5
407,25
534,25
254
125
VENALUM
----
----
----
----
----
ALCASA
1.416,5
311,5
605
300
200
CARBONORCA
5,5
5,5
----
----
----
SERLACA
100
50
50
----
----
TOTAL
2.842,5
774,25
1.189,25
554
325
CONCEPTO
MMUS$
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
INVERSIONES
857
160
347
200
150
EMPRESAS
MW
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
SECTOR
HIERRO-ACERO
310
----
50
110
150
SECTOR ALUMINIO
918
10
159
399
350
TOTAL
1.228
10
209
509
500
110
El Coltan y la Bauxita
Propuestas
Es prioritario y necesario, llevar a cabo, un plan de prospección sistemático y
detallado del “Área Metalogénica El Burro Agua Mena”, a fin de garantizar la presencia
de las instituciones responsables para salvaguardar este potencial minero de la
“explotación ilegal” (garimpeiros), que están desbastando la zona, sin ningún beneficio
para la nación y así garantizar a las siguientes generaciones, el acceso a los minerales
estratégicos del futuro, a través de una minería rentable y sustentable.
Es por ello que se sugiere a Ingeomin, que, de acuerdo a los artículos 116, 117 y
118 de la Ley de Minas vigente lo faculten para tal acción y tiene los recursos técnicos
(geólogos, geoquímicos, geofísicos y detección de imágenes satelitales), así como
equipos de laboratorio (equipos de DRX e ICP), para cumplir su cometido y que, junto a
CVG Tecmin, que posee la experiencia de campo en la zona y el personal profesional,
pudiesen lograr los objetivos propuestos, ambos bajo una Coordinación denominada
Autoridad Única para la Evaluación y Prospección del Coltan”, a fin de determinar la
existencia de suficientes recursos minerales de columbita-tantalita, que conlleven a la
certificación de las posibles reservas y determinar la posible existencia de otros
minerales y secuencias mineralógicas que pudiesen ser más atractivos que el propio
Coltan, así como otros proyectos mineros en el área.
Así mismo, una vez evaluada el área metalogénica y con el fin de ejercer la
soberanía nacional de una manera eficiente, en una zona de vocación minera alejada de
la geografía del país y aprovechando la existencia de una organización de CVG,
dedicada a la exploración y producción de bauxita en Los Pijigüaos, con presencia en la
zona desde el año 1979, se propone la creación de una empresa minera al sur del
municipio Cedeño, que englobe tanto bauxita como los nuevos minerales estratégicos e
incluso el caolín y las rocas ornamentales.
111
El costo estimado del trabajo sugerido, que se estima llevar a cabo en un lapso de
14 meses, dependiendo de las condiciones climatológicas, es de US$ 3,2 millones, para
las diferentes fases de la investigación, correspondiendo a la exploración de campo el
32% de los costos, aproximadamente.
Con la ejecución de este trabajo, se espera ubicar un depósito de Coltan de, al
menos 10.000 toneladas, para ser explotado a razón de 100 t/año. En la fase de
exploración, se pudieran generar unos 40 empleos directos y 120 empleos indirectos. En
la fase de explotación, se estima generar unos 150 empleos directos, por al menos 10
años y unos 450 empleos indirectos. (Fuente de la información de inversión: Ingeomin).
Bauxita - propuesta
El alcance de esta propuesta es evaluar el depósito de bauxita denominado
Cerbatana Sur, identificado por primera vez por CVG Tecmin, a través del estudio
realizado por Brojanigo (1989). Este depósito dista, vía aérea, 38 Km del yacimiento de
Los Pijiguaos, abarca una superficie de 3.128 has y se localiza a una altura promedio de
780 m.s.n.m..
Ante la ausencia de planes de prospección geológica que conlleven a la
generación de nuevas reservas de bauxita, sigue siendo determinante para el
crecimiento del sector aluminio, garantizar reservas minerales suficientes para el
desarrollo de esta industria en la región Guayana.
Por ello, es nuestra visión como equipo de trabajo es dirigir acciones exploratorias
en el área de la bauxita, con la finalidad de certificar los recursos mineralesque se
localicen en La Cerbatana Sur, que se presumen en el orden de 355 millones de
toneladas métricas.
A desarrollar en cuatro fases:
Fase I: Comprende todas aquellas actividades de oficina previas, necesarias para
diseñar con éxito las labores de exploración:
Recopilación y análisis de información.
Interpretación por sensores remotos y elaboración de mapa base.
Solicitud de Autorizaciones Ambientales.
112
Planificación de Campo y Logística.
Fase II: Es la etapa inicial de campo. Es en esta fase donde se determinará si los estudios
previos realizados en la Fase I son concordantes con los trabajos de oficina y
si los resultados permiten pronosticar la detección de un volumen dado de
recursos, que permitan definir en primera instancia, la tendencia de la calidad
química del yacimiento.
Comprende las siguientes actividades:
Estudio geomorfológico.
Prospección geológica y geoquímica de superficie.
Calicatas y sondeos exploratorios.
Análisis químicos de las muestras, en los parámetros: Al2O3, SiO2, Fe2O3,
TiO2 Y PPI.
Elaboración del modelo geomorfológico detallado.
Elaboración del mapa geológico estructural.
Elaboración del modelo geoquímico.
Documento de cierre de esta etapa, con sus conclusiones y direccionamiento.
Fase III: En esta fase, se procederá a detectar las áreas de mayor interés, a fin de
proceder a realizar las perforaciones a una malla que permita definir el volumen,
calidad química, el potencial de por lo menos 200 millones de t, que a una
producción de 6 millones de t/año, genere una vida útil de la futura mina de 30
años.
Estas serían las actividades:
Perforación de sondeos, a una malla más cerrada (por definir).
Análisis químicos de las muestras de los sondeos, en los parámetros: Al2O3,
SiO2, Fe2O3, TiO2 Y PPI.
Realización del modelo tridimensional, a través de software de uso comercial.
Informe de cierre de esta fase, con propuestas de prefactibilidad.
Fase IV: Programa de perforación y levantamiento topográfico, para certificar las
reservas encontradas, de acuerdo al siguiente orden de actividades:
Levantamiento topográfico planialtimétrico.
Cerrar malla de perforación, para cuantificar reservas.
Análisis químicos de las muestras de los sondeos, en los parámetros: Al2O3,
SiO2, Fe2O3, TiO2 Y PPI.
Informe de evaluación de reservas.
113
Evaluación ambiental.
Se estima que el total de perforaciones pudiesen estar en el orden de 3.061
perforaciones y 274 km lineales de picas.ST
Una nueva visión de Corporación Venezolana de Guayana (CVG)
Situación actual
Dejo de ser organismo rector
Perdió autonomía
Baja capacidad de dirección
Altamente burocratizada y mal gerenciada
Sin capacidad financiera
Situación deseada y propuestas generales.
Investir al Presidente de la Corporación Venezolana de Guayana de la condición
de Ministro de Estado, mediante decisión similar al Decreto Presidencial 2,
del 02 de febrero de 1984.
Implementar el rescate de los poderes de coordinación y control sobre
las empresas básicas. Contemplar en este ordenamiento, la facultad del
Presidente de la República para someter a las empresas a la coordinación
y control de la Corporación, tal, como se hizo mediante Decreto 282,
del 07 de junio de 1989. Convertir a la CVG en ente coordinador con
mayoría accionaria, de las empresas básicas. A tales efectos, se creará un
NIVEL CORPORATIVO de lineamientos y acciones dirigidos a regular el
accionar las empresas que estarán bajo tutela de la Corporación
Venezolana de Guayana.
Creación del “CONSEJO DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL”,
instancia de confluencia de esfuerzos de planificación y desarrollo con el
objetivo principal de establecer acuerdos en la ejecución de los programas
públicos de desarrollo y servicios regionales, con los órganos de la
administración pública estadal y municipal, y en armonía con la
descentralización y directrices del programa nacional de gobierno.
114
Coordinar sus objetivos, desde Ciudad Guayana, como órgano superior
del desarrollo industrial, disponiendo de talento profesional regional, para
su dirección y gestión.
Creación de la UNIDAD ESPECIAL DE PERSONAL, adscrita a la
Presidencia de la Corporación Venezolana de Guayana, con presupuesto
y autonomía operativa, que tendrá como objetivo, Instalar una estructura
de Reconversión, formación y desarrollo del recurso humano.
Establecer una estructura organizacional que contenga nuevas
unidades asociadas al conocimiento, ambiente e innovaciones humano-
sociales.
Garantizar la función de promoción de desarrollo integral de la región con
base a nuevos proyectos mixtos,.
Auspiciar la creación de parques industriales eficientes y efectivos en la
región con PYMES de servicios y de producción de bienes de consumo
masivo y de partes industriales.
Unión de Empresas
División de ALCASA en dos empresas perfectamente definidas.
1.- Una empresa de Laminación, históricamente solicitada, conformada por
Laminación de ALCASA y los equipos de laminación de SERLACA, equipos en proceso
de fabricación, en Europa.
Se ubicaría en terrenos y galpones existentes en el área de ALCASA donde
existen servicios industriales e instalaciones disponibles.
SERLACA es prevista a ser instalada en CAICARA DEL ORINOCO como
“Ciudad del Aluminio”, donde no se consideraron factores importantes como el monto de
la inversión, los costos de operación de las nuevas plantas, el suministro eléctrico, el
transporte de materia prima desde Ciudad Guayana, el impacto ambiental, el aspecto
socio cultural, entre otros. Su meta inicial fue procesar 114.000 TM/año de aluminio, de
las cuales producirían 54.000 TMA de fundición de aleaciones especiales para el sector
transformador, que consumen este tipo de aleaciones especiales, y 60.000 TMA de
láminas de aluminio de aleaciones especiales.
115
En el primero de los casos, la materia prima son lingotes de aluminio primario
provenientes de ALCASA y VENALUM, y en el segundo caso, la materia prima serán las
bobinas de productos laminados de ALCASA, con un espesor de 6mm y un ancho de
1.200 mm.
El Proyecto contempla agregar valor al lingote de aluminio primario producido en
el país, incorporando características de acabado y calidad no producidas hoy por
ALCASA y ALUCASA. Su producción esdirigida a atender el mercado transformador
nacional en las áreas Automotrices, Navales, Construcción, Farmacéutico, Agroindustrial
entre otros; sectores que actualmente importan estas láminas.
Permitirá el desarrollo aguas abajo y exportación de productos terminados con
alto valor agregado al mercado internacional.
Durante el 2011, solo se realizaron actividades administrativas propias del
funcionamiento de las oficinas, nóminas, papelería, etc. Bs. 2,9 millones le fueron
suministrados para este mantenimiento
El monto de la inversión sufragado a la fecha es de US$ 135 millones.
Durante el mes de marzo 2012, se asignaron US$ 226,97 millones para culminar
las obras civiles y US$ 280,9 millones para la procura de equipos, Al mes de Mayo 2012
no se ha hecho efectiva esta asignación. Para un gran un total de 642.87 MM$.
El proyecto consumirá 70 MW. No hay acceso a energía, requiere inversiones
adicionales.
a.- ALCASA con sus propios equipos y los equipos de SERLACA, produciría un
mismo renglón, a menor costo, dispone de un personal calificado y con experiencia para
operar con poco periodo de adiestramiento, conocen los procesos de laminación y los
equipos.
b.- En Puerto Ordaz se dispone de una asistencia local de servicios
experimentados y con vocación industrial, vías nacionales inmediatas de comunicación
terrestres, patio de almacenaje, muelles y acceso al rio para exportación.
116
c.- Las áreas laminación de ALCASA, ya poseen servicios industriales, es
menester indicar que el espacio para el laminador frio ya existe en el galpón de
laminación. Las
instalaciones de la planta de carbón, apagadas en su totalidad en el 2010, servirían con
apoyo de ingeniería, para recibir los equipos de SERLACA, según un eficiente layaut de
procesos.
Requiere 70 MW, disponible en ALCASA.
d.- De las 114.000 TM de producción anual, 54.000 son aleaciones, el aluminio
primario seria suministrado por ALCASA y VENALUM en forma de lingotes, no existiría
costo de transporte Puerto Ordaz-Caicara del Orinoco-Puerto Ordaz. Carretera de 500
Kms.
Igualmente, las 60.000 TM de bobinas de ALCASA no serían transportadas a
Caicara ni retornarían a Puerto Ordaz a patios y muelles. Si regresan al mercado nacional
el transporte seria hasta Ciudad Bolívar, 400Kms.
e.- Condiciones de habitabilidad, servicios sociales, aspectos culturales y servicios
públicos de transporte fueron elementos no considerados para la selección de Caicara
del Orinoco para la instalación de la planta de laminación SERLACA.
f.- La Carretera Puerto Ordaz-Caicara-Puerto Ordaz, posee 1.000 Kms, es
angosta y está en pésimo estado de transitabilidad, exceso de peligros, curvas cerradas
y huecos.
g.- Importante inversión para la adaptación a gandolas de 30TM de capacidad. El
transporte pesado limitaría la vida útil de la carretera y de los puentes de la vía.
Todas las observaciones realizadas simplemente significan más costos y
rentabilidad negativa, no será competitiva.
Debido a la expectativa creada en Caicara con la empresa SERLACA, se hace
necesaria su sustitución por empresas dedicadas y especializadas en el manejo de
procesos agroindustriales con materias primas propias de la región, con ámbito de
alcance a la cultura y vocación de la población y familiares de la región.
117
Recomendamos el desarrollo de un sistema agroindustrial, tipo AGROISLEÑA,
con industrias procesadoras de productos propios de la región.
El desarrollo de Pymes de servicios de preparación de terrenos, suministros de
granos, fertilizantes, herramientas, equipos, transporte hacia los centros de acopio, silos,
centros refrigerados, etc., unidos a importantes hectáreas de cría y cultivos culturalmente
unidos a la población.
La industria de procesadoras de fertilizantes, preparación de granos, envasados,
harinas, ganaderías, procesadoras de pescados, aserraderos, algodoneras, etc.
Al aprobarse la unión o fusión, las instalaciones de ALCASA serán sometidas, a
la brevedad, a un programa de adecuación a los nuevos equipos, es decir, rápida
generación de fuentes de trabajo en cumplimiento al plan de empleo de HCR.
2.- Una Empresa de Reducción, formada por las líneas III y IV de reducción de
ALCASA y las instalaciones de CARBONORCA, es un cambio estatutario; formalmente,
toda empresa de reducción de aluminio, a nivel mundial, posee estratégicamente, como
parte integral de sus instalaciones, una planta de carbón.
Fue creada CARBONORCA para fabricar y suministrar ánodos de carbón a las
empresas nuevas que conformarían el plan de 3 millones de toneladas de aluminio/año
de los años 70-80 y para la exportación, proyectos que no se consolidaron en el tiempo.
Empresas ubicadas muy cerca una de otra, a 500 mts entre si
La relación entre ambas empresas funciona bajo un modelo similar a la maquila,
ALCASA entrega la materia prima a CARBONORCA, esta fabrica los ánodos y los
entrega a ALCASA.
Toda la producción de CARBONORCA, desde el 2007, va al consumo de
ALCASA, la cual mantiene tanto molienda como hornos de cocción apagados desde el
2010. No produce ni ánodos verdes ni cocidos.
118
Las instalaciones de planta de carbón de ALCASA servirían con apoyo de
ingeniería a recibir los equipos de SERLACA con excepción del Laminador Frio, que se
ubicaría en Laminación.
CARBONORCA, ha mantenido pérdidas continúas desde el 2007.
Altos niveles de endeudamiento, ubicado al cierre del ejercicio del 2012, en un
845% de los activos de la empresa.
ALCASA mantiene una deuda con CARBONORCA por la cantidad de Bs. 105.528
millones, al cierre del 2012. Abre la posibilidad de un proceso de acomodo financiero,
favorable para ambas empresas.
Desde el punto de vista operativo, financiero y laboral, tanto ALCASA como
CARBONORCA, son dos empresas que se mantienen operando a un nivel de
sobrevivencia institucional, funcionan por inercia, son dos grandes bloques industriales
con una problemática crítica.
Se requieren grandes decisiones de salvamento, la división de ALCASA en dos
grandes empresas consolidadas como tal, una de Laminación y otra de Reducción le da
carácter institucional, rigor, majestad, forma y esencia de empresa seria, en pleno trajinar
hacia el progreso.
Tanto la unión de ALCASA con SERLACA, como con CARBONORCA, no
implicarían gastos adicionales importantes, la protocolización de estas uniones son
prácticamente estatutarias.
Reubicación de la empresa Siderúrgica Nacional C.A., y la recuperación de la
administración de TAVSA, Fabrica de Tubos sin Costuras.
1.- La Siderúrgica Nacional C.A. está prevista a ser instalada en Ciudad Piar. En
Abril 2006, se decide bautizar el área como Ciudad del Acero, la siderúrgica esaún
en la fase de proyecto.
La planta, producirá 1.550.000 toneladas anuales (t/a) de acero líquido, las cuales,
luego de su tratamiento en procesos de metalurgia secundaria y desgasificación al vacío,
serán transformadas, mediante un laminador steckel, en 160.000 t/a de planchones,
350.000 t/a de chapas gruesas y 850.000 t/a de bobinas laminadas en caliente. Su
119
producción estará dirigida a atender el mercado transformador nacional en las áreas de
industria petrolera, naval, de bienes de capital, de la construcción, automotriz y del plan
ferroviario, agroindustrial, entre otros; sectores que actualmente importan estas láminas.
Se ha desarrollado la ingeniería básica, con la cual se han mantenido procesos
de compra con empresas alemanas y brasileras, sin acuerdos firmes aún.
La negociación con la empresa alemana es por el orden de US$ 370 millones, con
el BANDES de Brasil se ha gastado parte del presupuesto otorgado.
Durante el año 2012, no hubo avance, desde el ejecutivo nacional le fueron
transferidos Bs. 1.432 millones para gastos de funcionamiento administrativo y operativo.
Recomendamos la ubicación de la SIDERURGICA NACIONAL C.A., en el área de
SIDOR, área popularmente conocida como Complejo Innocenti, el cual dispone de
terrenos, Infraestructura, vías, energía, galpones y servicios para tal fin.
Los inconvenientes de instalar la SIDERURGICA NACIONAL C.A., en Ciudad
Piar, radican en lo siguiente:
a.- El flujo de materiales natural en el proceso de fabricación del acero es Mineral
de Hierro (Ciudad Piar) - Pellas (Puerto Ordaz) Briquetas (Puerto Ordaz) - Acero
Líquido (Puerto Ordaz) - Laminados (Puerto Ordaz) ,se regresa como briquetas a
Ciudad Piar. Para luego continuar el proceso, agregando 250 kilómetros adicionales al
punto de destino final del producto terminado, con los consabidos costos y tiempo de
fabricación adicionales. O sea, en términos sencillos, traer mineral, convertirlo en
briquetas, volverlo a llevar y volverlo a traer.
b.- La vialidad está deteriorada en un 50%, incrementando la probabilidad de
accidentes vehiculares, y daño de las bobinas semi terminadas y terminadas.
c.- Se duplican las actividades de carga, descarga, amarre, desamarre y
almacenamiento de las materias primas como Briquetas, Chatarras, Ferroaleaciones.
d.- Servicios industriales (Electricidad, gas) inexistentes para el arranque del
proyecto.
120
e.- Se incrementa el costo del transporte para los insumos, equipos, materiales y
repuestos.
f.- Dificultad para el reclutamiento de personal para las operaciones,
principalmente, del recurso humano especializado y profesional que no se encuentra
disponible en la zona.
g.- Servicios básicos de la población como agua, electricidad, educación, salud,
esparcimiento, transporte son deficiencias en Ciudad Piar que desmejoran la calidad de
vida de los trabajadores.
Todos los aspectos técnicos descritos anteriormente incrementan los costos de
producción, de tal forma que, desmejoran significativamente la rentabilidad del proyecto.
La empresa en construcción generará 1.000 empleos directos y 4.750 empleos
indirectos. En operaciones, generará 1.300 empleos directos y 5.850 empleos indirectos.
Para cubrir las fuentes de trabajo en Ciudad Piar por el traslado de la Siderúrgica
Nacional, se recomienda la instalación de las siguientes empresas:
Una fábrica de Pellas de 6 millones de tm/año. US$ 1.500 Millones
Fábrica de pigmentos metálicos. 180.000 tm/año. US$ 50 Millones
Fábrica de densificantes. US$ 30 Millones
Terminación Planta de Concentración de Mineral. 250MMUS$. 8millones
tm/año.
Planta de Harina mineral. 17.800tm/año. US$ 10 Millones
Desarrollo de un centro de empresas dedicadas y especializadas en el manejo
de procesos agroindustriales, con materias primas propias de la zona.
Proyecto similar al recomendado para Caicara del Orinoco. Ver unión
ALCASA-SERLACA.
121
2.- Tubos sin costuras, C.A. instalada en el área de SIDOR, su materia prima son
poligonales de acero producidos por la unidad de palanquillas de SIDOR, produciría
tubos de aceros sin costuras.
Por razones desconocidas, el Ejecutivo Nacional decidió transferir la dirección de
la empresa a PDVSA Industrial; son productos más siderúrgicos, que petroleros. Su
vocación es siderúrgica.
Recomendamos que la empresa Tubos sin Costuras retorne a ser parte de la
organización de SIDOR. Requiere modificación estatutaria. Sin costo importante.
La agilidad en los procesos administrativos y burocráticos de las uniones o
fusiones propuestas, garantizaran alrededor de 4.000-5.000 nuevos puestos de trabajo,
durante el año 2013.
Proyecto Agroindustrial
Propuesta
Consiste en la creación de Núcleos o Centros de Producción Agroindustrial, que
funcionen como un complejo productivo encadenados desde la tierra hasta el mercado,
pasando por la transformación industrial de los productos.
El Centro de Producción inicia su funcionamiento desde los productos agropecuarios
originarios, productos generados en las áreas animales, granos, tubérculos y frutícolas.
Estos serán la materia prima de la transformación industrial mediante la aplicación
de procesos propios de la industria del alimento, convirtiéndolos en productos para el
mercado nacional e internacional.
En las tres áreas originarias mencionadas se encuentran, entre otros, los
elementos siguientes:
Área animal: bovinos y porcinos, pollos y pavos, pescados locales, que al ser
procesados industrialmente se obtendría carnes embutidas, leche y quesos.
122
Área granos: maíz, frijol, etc., al ser procesados industrialmente se obtendría
harinas para animales, enlatados y otros
Área tubérculos: papas, yuca, mandioca, ñames, etc., al ser procesados
industrialmente se obtendría harinas, dulces, papitas y yucas fritas en bolsitas.
Área frutícola: mango, parchita, piña, lechosa, naranja, etc., al ser procesados
industrialmente se obtendría mermeladas, jugos concentrados, deshidratados, etc.
El Centro de Producción funcionará de acuerdo a la configuración siguiente:
Nace la primera actividad en la faena de la tierra y de los animales, numerosos
emprendedores con suficiente área de trabajo realizaran las actividades de
cultivo y cría.
En forma paralela, una unidad de servicio del Centro realiza las labores en
orden según cadena de producción de desmalezamiento, arado, mecanizado,
riego, fertilizado y cosechado. Esta unidad será una pyme, privada o pública,
pero encadenada al Centro.
La unidad de Laboratorio participará activamente en la preparación de abonos,
herbicidas, fertilizantes, en el control de plagas, análisis de laboratorio y
preparación de semillas. Igual funcionara como una pyme pública o privada.
Unidad de transporte de productos para el campo y hacia las unidades de
acopio, igualmente para los mercados de consumo nacional e internacional.
De la misma forma será una pyme privada o pública.
Unidad de acopio de los productos del campo para ser higienizados,
seleccionados, clasificados y empacados para la comercialización y venta.
Se excluyen los productos que van a la industria. Funcionará como una pyme
privada o pública.
123
Unidad para antes y después del procesamiento industrial de los productos,
unidades de fríos y ambientes calientes, pasteurizados, deshidratados. Pyme
pública o privada.
Industria procesadora seleccionada según producto final. Pyme.
Unidad de servicio de acabado y empaque, envasado, empacado, enlatado,
etiquetado. Pyme.
Producto hacia los centros de acopio que distribuirán al mercado, transporte
del Centro.
En proceso de consolidación de un Centro de Producción, los pequeños
emprendedores tendrán una importante oportunidad de desarrollar sus capacidades
empresariales prestando servicios al complejo, la economía ocal iniciará un crecimiento
que generará viviendas, vías, colegios, hospitales, servicios, bienestar para la familia y
la población.
En el área de turismo, instalar una estructura mínima necesaria de Posadas
Turísticas, confortables para albergar a los turistas y facilitar el adiestramiento en calidad
de servicio, así como desarrollar la artesanía para apoyar estas actividades.
Los Centros de Producción recomendado en este documento son de
implementación en cualquier zona o región con productos agropecuarios potenciales a
ser procesados industrialmente, la capacidad de generar empleos y beneficio local los
hará lo suficientemente atractivos que generaran polos de desarrollo por su capacidad
de crecimiento.
Estando las poblaciones de Caicara del Orinoco y Ciudad Piar dentro del área de
influencia de la CVG y del PROYECTO GUAYANA, proponemos la instalación de sendos
Centros de Producción para estas regiones.
124
Apoyos a los proyectos
La estrategia financiera propuesta por el GRUPO DOS RIOS, puede en principio
manejar el financiamiento de pymes nuevas dentro del marco del Tramo Tres, pertinente
precisamente a nuevas pymes.
Las carteras bancarias agrícolas y las sociedades de garantías reciprocas
conforman una plataforma que garantizan financiamiento al productor y al mediano
empresario.
El Estado debe garantizar la asistencia técnica mediante La unidad Regional de
Capacitación y Asistencia Técnica Rural a ser dirigida por la Vicepresidencia del Sector
Agrícola de la C.V.G.
Un punto destacable de esta propuesta sería el hecho de que se buscará
fortalecer la capacitación y asistencia técnica demandada por la población productora, a
los fines de promover un mercado de servicios especializados en el sector.
Reconstruir el sistema de investigación, capacitación y extensión agrícola, con
participación de los propios agricultores, vinculando a todos los componentes de los
circuitos agroalimentarios e inserto en un nuevo modelo educativo rural, orientado a
generar conocimientos útiles y prácticos, adecuados a las realidades locales, que libere
a los productores de la dependencia y el paternalismo estatal.
Otorgar a los productores plenos derechos de propiedad sobre las tierras públicas
que estén ocupando y mantengan en producción, cumpliendo con la función social que
le corresponde. Restituir los derechos de propiedad a las empresas del sector
agroalimentario ocupadas indebidamente por el estado y que no han sido objeto de
indemnización alguna.
125
Asistencia del estado promotor en políticas de:
liberación de aranceles, eliminación de cuotas de importación y ajustes de las
normativas sanitarias en especial del sector agroalimentario.
precios justos.
seguros agrícolas y pecuarios
maquinarias
tecnologías
infraestructura
tenencia de la tierra-latifundios.
formación agro-pecuaria a todo nivel educativo local
el estado velará por que el desarrollo agropecuario tenga una armonía
sustentable con el medio ambiente, ya que actualmente es una debilidad
mundial el deterioro de los ecosistemas en su conjunto.
sistemas de inspección de alimentos: el estado debe garantizar a sus
ciudadanos, el consumo de alimentos inocuos, fortaleciendo la supervisión de
las unidades productivas, transporte y distribución de productos alimenticios.
“Reglamento General de Alimentos”
Pequeñas y Medianas Empresas
Alcance
Se presenta un conjunto de ideas a implementar, con el fin de recuperar y
repotenciar la ruta de la prosperidad en Guayana, dándole continuidad, en su segunda
etapa, al PROYECTO GUAYANA de impulsar las Pymes regionales con claros objetivos
y metas de transformación hacia el mercado nacional y de exportación de productos con
valor agregado nacional.
Alrededor de unos 30.000 nuevos puestos de trabajo, estables para la familia
guayanesa, sería el resultado de la aplicación de este plan, en 4-5 años, mediante la
activación de decenas de industrias y empresas de diversa índole.
Desarrollo
Se contemplan los análisis y propuestas, en cuatro tramos de ejecución en
paralelo, con suficientes elementos de apoyos, mencionados a continuación:
Tramo Uno, dirigido a la ejecución de mantenimiento mayor con aquellas
pymes seleccionadas y con experiencias en la disciplina, de forma que se
126
recuperan las empresas básicas, y en el mismo período, las empresas
medianas.
Tramo Dos, reconversión de las Pymes con potencialidad transformadora.
Tramo Tres, posibilidades de nuevas Pymes.
Tramo Cuatro, los nuevos emprendedores.
Los elementos en los cuales se soporta el plan, se indican a continuación:
Elementos jurídicos necesarios para darle viabilidad al programa
Aspectos comerciales convenientes para impulsar las Pymes
Incentivos promocionales y fiscales
Programa de recuperación de las Empresas Básicas, con amplio protagonismo
de Pymes de servicios (Primer tramo del plan)
Programa de reconversión de Pymes con vocación y potencial de convertirse
en transformadora (Segundo tramo)
Posibilidades de nuevas empresas (Tercer tramo)
Nuevos emprendedores (Cuarto tramo)
Centro de capacitación
Tecnología. Centro Tecnológico
Infraestructura
Financiamiento
Aspiramos al éxito de la continuidad de un programa sustentable de desarrollo y
prosperidad para Guayana y el país, de allí el plan y propuestas recomendadas en este
documento.
Queremos resaltar, de inicio, un conjunto de aspectos de suma importancia, los
cuales ameritan una detallada y profunda atención del nuevo gobierno que tome las
riendas del país, en el año 2013. Entendemos que son diversos tópicos y que puede
127
resultar difícil atacarlos todos en simultáneo, lo cual induce a pensar que deben irse
considerando y ajustando, en pasos sucesivos, y dependiendo de las circunstancias que
se vayan generando en Guayana y sus industrias.
Estos elementos cruciales, estudiados, claro está, por especialistas, requieren de
acciones y correctivos perentorios para lograr flexibilizar el andamiaje jurídico y los
aspectos comerciales, para dar mayor impulso al desarrollo de Guayana, Venezuela y
sus habitantes. Veamos esos tópicos fundamentales:
Elementos jurídicos necesarios para darle viabilidad al Programa
Revisión del funcionamiento del Registro Nacional de Contratistas. Debe
simplificarse la documentación exigida, agilizar los trámites y hacer operativo,
útil y funcional el Registro Nacional de Contratistas
Adecuar, a las exigencias actuales, la Ley de Licitaciones vigente
Simplificar los procedimientos y los requisitos para la obtención de las
solvencias requeridas para contratar con las empresas estatales
Poner al día los pasivos comerciales, crediticios, financieros y de todo orden
que arrastran las empresas estatales
Revisar el funcionamiento y la permanencia de CADIVI. En el mediano plazo
eliminar el control de cambios.
Agilizar, flexibilizar y simplificar los procesos de importación y exportación
Revisar la normativa laboral. Hacerla más conveniente al avance y progreso
del país. Establecer mecanismos de reinserción laboral, desde las empresas
estatales a las Pymes
Simplificar los trámites y agilizar los pasos para crear nuevas empresas
Revisar las condiciones de arbitraje de los contrato con el estado
Blindar la propiedad privada. Ofrecer Seguridad Jurídica.
128
Revisar la figura del Contribuyente Especial para que no afecte el flujo de caja
de las PyMES.
Fortalecer la Descentralización
Buscar la manera jurídica de asegurar de los Regímenes Aduanales
Especiales.
Pago oportunos de las retenciones realizadas, a los empresarios
Reinserción de Venezuela en la Comunidad Andina de Naciones (CAN)
Revisar los regímenes de importación de chatarra e insumos requeridos para
las Pymes, así como la exportación de subproductos generados por las Pymes
Crear un Comité de Facilitación de Exportaciones
Aspectos comerciales convenientes para impulsar las Pymes
Revisar las políticas comerciales y de precios de las empresas estatales hacia
las Pymes, así como los tamaños de lotes mínimos y las condiciones de pago
Dar garantía de suministro de materia prima, proveniente de las empresas
estatales, hacia las Pymes
Revisar la regulación relacionada con las importaciones de materiales,
insumos, materias primas y repuestos para las Pymes
Revisión y actualización de los contratos, a largo plazo, que han firmado las
empresas públicas
Proponer y ampliar mercados alternativos para los productos de las empresas
estatales y las Pymes
Realizar Inteligencia de Mercados, conformando unidades efectivas que
ayuden a las Pymes a detectar nuevos mercados
Poner en marcha un Portal de Compras
Crear un Centro de Investigación Comercial
129
Crear un Centro de Capacitación Comercial
Conformar programas de Logística Integrada (Importación/exportación)
Crear Almacenes Inbond
Incentivos y estímulos que resultarían convenientes
Mecanismos similares a éstos, son aplicados exitosamente en Brasil y otros
países con economías emergentes y de fuerte avance:
Manejar adecuadamente las tasas activas y pasivas de la banca para estimular
industrias. Tomar medidas para combatir la llegada de los llamados capitales
golondrinos.
Devolución inmediata de toda retención, en el mismo puerto, aeropuerto o sitio
donde se concrete la transacción, a las empresas que realicen exportaciones.
Un nuevo régimen industrial, aumentar impuestos para algunos productos
importados y establecer preferencia para productos nacionales, en las
compras gubernamentales.
Facilitar tierras y ofrecer facilidades en la adquisición de galpones industriales
con servicios, para la inmediata instalación de empresas e industrias diversas.
Para ciertos sectores industriales: reducir por cierto tiempo, algunos aportes
patronales al sistema social, lo cual representa una reducción fiscal o
parafiscal anual del aporte empresarial y que serían aportados por el Tesoro
Nacional. La creación de puestos de trabajo, el impulso a las economías
regionales y las posibilidades de que la gente pueda valerse por misma,
sería la compensación a este incentivo oficial.
Reducción de los tributos para inversiones en infraestructura.
Reducir las tasas de impuestos municipales, en los primeros os de
instalación, de una nueva empresa.
130
Reducir, en algún porcentaje a definir, el Impuesto Sobre la Renta, para las
nuevas fábricas e industrias que utilicen productos y materias primas
nacionales.
Dar mucha atención, y los convenientes estímulos, a las empresas de aquellos
sectores que más impulsen el desarrollo, las que más emplean en el país y las
más afectadas por una paridad cambiaria desfavorable, frente a los productos
importados.
Más líneas de crédito público a tasas blandas para la innovación por parte del
gobierno.
Reducir, en algún porcentaje a definir, los impuestos nacionales, por cada 10
puestos de trabajo que genere una nueva industria o empresa que se instale
en el país.
Incentivos y estímulos a empresas e industrias que desarrollen tecnología,
registren patentes, y en general, contribuyan a desarrollar el talento
venezolano.
Programa de recuperación de las Empresas Básicas con amplio protagonismo de
Pymes de servicios (Primer Tramo del Proyecto)
La recuperación no solo es mantenimiento de equipos e instalaciones, es
necesario un plan maestro de rescate que incluya acciones en finanzas, comercio,
recursos humanos, seguridad, operaciones, entre otros; es decir, mejorar en todas las
áreas de las empresas.
La obtención de la información desde el área administrativa es prácticamente
imposible de lograr; miedo, cuidado del empleo y el manejo de la información por un
grupo selecto de alto nivel, quienes evitan se conozcan en los niveles inferiores, son las
manifestaciones concretas de esa imposibilidad.
El EQUIPO DOS RIOS presenta en este tramo todo lo concerniente a la
recuperación de la capacidad instalada de las empresas básicas, y al mismo tiempo, en
131
forma simultánea, la recuperación de las actividades económicas de las Pymes de
servicios seleccionadas para la ejecución del mantenimiento de las empresas básicas.
Se requiere la aplicación de un mecanismo procedimental, con forma legal, para
que la empresa ejecute el programa de mantenimiento mayor a los equipos, sistemas
operativos e instalaciones de la planta.
Los procedimientos a cumplir serán los siguientes:
Debe realizarse un detallado y pormenorizado levantamiento del estado de cada
uno de los equipos, sistemas de funcionamiento y características de las
instalaciones, en calidad de urgencia.
Presupuesto estimado que permita conocer el orden de magnitud, monto que,
conjuntamente, con lo estratégico del equipo, definirán las prioridades y
estrategias.
Realización de los procedimientos legales establecidos en la Ley de Licitaciones
para la selección adecuada de las empresas que harán las distintas obras,
suministros, servicios, y todo lo requerido por las empresas estatales para
recuperar su capacidad instalada de producción.
Otorgamiento de contratos u órdenes de compras, de las diferentes alternativas
presentadas en la Ley, tomar de ella lo más conveniente para el programa.
Ejecución bajo la modalidad de urgencia, en los casos que se amerite.
Paralelo al proceso de selección de la empresa para la ejecución del mantenimiento,
las pymes deben conocer el plan de acuerdo social y el de conformación y participación
en el Centro Tecnológico según la LOCTI, Gaceta Oficial No. 39575 del 16/12/2010.
Programa de reconversión de Pymes con vocación y potencial de convertirse en
transformadora (Segundo Tramo del Proyecto)
Dentro del conjunto de empresas que componen el parque Industrial de Guayana,
existe un grupo de éstas con posibilidad de ser reconvertidas, vale decir, transformadas
en empresas que cambien y optimicen sus procesos, procedimientos y hasta sus
132
productos finales, a los efectos de realizar su objetivo sico de recuperación,
consolidación y crecimiento. Este tipo de Pymes requerirá un enfoque y abordaje
específico que permitirá la consecución del objetivo recuperador de la mejor forma
posible y en tiempo razonable.
En este sentido, se hace necesario delinear con precisión e idoneidad la serie de
pasos que, desde la CVG y en concordancia con los gremios empresariales de la zona
de Guayana, deben darse para que sea exitoso, y permita que sea extendido al mayor
número posible de Pymes.
A los efectos de desarrollar el proceso de abordaje de las empresas proclives de
ser reconvertidas en Guayana, se recomienda la siguiente secuencia de pasos:
En primer lugar, es necesario contar con un censo debidamente actualizado
del Parque Industrial de Ciudad Guayana, en el cual se clasifiquen a las
pequeñas y medianas empresas por sector (metalmecánico acero,
metalmecánico aluminio, entre otros).
En segundo lugar y una vez analizado el censo, se seleccionarían entre las
Pymes, aquellas que se encuentran en condiciones de acometer los trabajos
requeridos. En dicha selección, para ser justos, se evaluarán aspectos como;
las características proclives a la reconversión, sus dimensiones, número de
empleados, sus potencialidades, equipos y todo lo conducente a un adecuado
desempeño. Es menester recalcar que podría hacerse una especie de
clasificación de las Pymes, a fin de identificarlas por sus respectivas
capacidades de acometer trabajos grandes, medianos o de pequeña monta.
Se establece, con base en el paso 2, el programa de visitas a realizar para las
respectivas evaluaciones o las contrataciones posteriores, a fin de establecer,
con la formalidad del caso, los acuerdos y compromisos mutuos para
garantizar el éxito de los programas a ejecutar.
Un grupo de visitantes se estructurará, en función de la naturaleza de la Pyme
a evaluar, el equipo interdisciplinario o Comité que incluya, ingenieros,
economistas, psicólogos sociales, expertos laborales, entre otros.
133
Para la visita técnica se elaborará, en consonancia con las maquinarias que
posea la Pyme, posible grado de obsolescencia y su vocación de producción,
así como en base del banco de datos de posibles proyectos a desarrollar con
materia prima de las empresas básicas, un cuestionario que recogerá las
principales variables de producción de la planta, así como preguntas
claves inherentes a posibles proyectos que hayan contemplado y sobre
aquellos que se seleccionen del menú del banco de datos. En párrafos
posteriores, se menciona con esquemas temporales de desarrollo, algunos de
las ideas-proyecto que pueden llevarse a cabo con Alúmina, Bauxita, Aluminio
y Acero, menú que puede ser ampliado mediante consulta en los archivos de
la Vicepresidencia de Promoción Industrial de CVG.
Durante la visita se inspeccionará, al momento de llenar el cuestionario con los
representantes de la Pyme, la situación industrial y administrativa de cada
Pyme, entre los cuales se resalten: los registros de producción, sistemas de
calidad que hayan instaurado, capacidades de los equipos, capacidades
financieras y de capital de trabajo, montos de deuda de las empresas básicas
hacia la Pyme, etc.
En función de la visita efectuada y de la interacción hecha con los
representantes de la Pyme, se elaborará en equipo, el informe preliminar de la
empresa visitada, con conclusiones y recomendaciones de orden preliminar.
En este informe se presentará una gama de posibles esquemas, proyectos y/o
productos para la reconversión.
Se procederá a realizar una discusión interna en la CVG, con las unidades que
están vinculadas dentro de la Vicepresidencia de Promoción Industrial, para
luego de esa calibración, discutir con los representantes de las Pymes, las
recomendaciones y sugerencias más acabadas. De esta discusión puede
emerger el inicio del plan de reconversión para esa planta.
El verdadero plan de reconversión para la Pymes debe ser conformado con todas
las variables, e implica un plan de negocios exhaustivo: estimación del mercado, equipos
134
necesarios, inversiones requeridas, capacidades a utilizar, financiamiento del proyecto,
etc. Los entes involucrados (CVG y gremios de empresarios) realizarán seguimiento al
cumplimiento del plan de reconversión adoptado hasta su culminación.
A los efectos de soportar adecuadamente este plan, es necesario tomar en cuenta
algunos factores en las propuestas relacionadas con el respaldo financiero y educativo
Se observarán de manera transversal, las necesidades comunes sobre facilidades de
crédito, incentivos fiscales y parafiscales, pero, fundamentalmente, las propuestas
relacionadas con el desarrollo y optimización del talento humano, aspecto vital en todo
este proceso de reactivación económica..
Ejes transversales de soporte: El financiamiento, la infraestructura física y
comunicacional, la educación para el trabajo y conectores nacionales de soporte
delineados por Capriles Radonski, en su plan de generación de empleos durante su
periodo constitucional.
Gráfico 1. Aspectos interrelacionados en el proceso de impulso de las Pymes de
acuerdo a su perfil. FUENTE: Equipo “Dos Ríos” (2012).
Resulta claro en nuestro análisis de la realidad de la Zona de Guayana, que es
necesario desarrollar la creatividad y el talento del recurso humano para realizar con
135
éxito este cometido. Sobre este tema se profundizará en adelante a lo largo de este
informe.
Por otra parte, creemos fundamentales las siguientes acciones:
El pago de todas las deudas acumuladas hasta la fecha, entre las empresas
básicas y las Pymes, que compense la pérdida valor por el efecto inflacionario.
Formulación de nuevas condiciones de pago para futuras transacciones, que
permita una holgada disponibilidad de flujo de caja para cubrir el capital de trabajo.
Establecer contratos de mediano y largo plazo.
Establecer una “taquilla única” de tramitación y pago de la documentación en
materia laboral, impositiva y de seguridad integral, con el objeto de agilizar todos
los trámites legales relacionados con estos aspectos.
Programas de nuevas Pymes (Tercer Tramo del Proyecto)
En este tramo, el PROYECTO GUAYANA se aboca a la promoción y fomento de
la creación de nuevas empresas bajo el impulso y apoyo de la CVG, a través de la unidad
de Promoción Industrial. La iniciativa privada nacional o internacional tiene carácter
protagónico en este objetivo.
Los apoyos a través del Centro Tecnológico, Centro de Capacitación e incentivos
promocionales y fiscales, ya mencionados, serán medios en el acometimiento de nuevos
proyectos para Guayana dentro del marco del PROYECTO GUAYANA.
Este desarrollo de nuevas PyMES debe considerar como una de sus premisas
importantes el desarrollo de clusters, es decir la agrupación de empresas para
aprovechar sus distintas capacidades competitivas creando así sinergias en el sector. En
el anexo 1 se listan los clusters propuestos por el EQUIPO DOS RÍOS.
Las áreas de oportunidad de esas nuevas Pymes, se detallan a continuación:
Áreas: Aluminio- Alúmina- Bauxita. Agregar valor a materia prima.
136
Escenario de corto plazo (1 - 3 años)
Desarrollo de empresa fabricante de bastones, andaderas, camas
hospitalarias, prótesis y diversos productos médicos.
Desarrollo de barras extruidas (AA 5083) para aplicaciones navales.
Desarrollo de pequeñas empresas fabricantes de grapas, clavos, botones de
pantalones, con base a alambrón de aluminio.
Desarrollo de Perfiles para estructuras costa afuera (AA 6061).
Empresa de fabricación de bates de aluminio (AA 7046 -7050 -7075).
Desarrollo de piezas inyectadas, de baja complejidad, para la Industria
Automotriz nacional (piezas para recambio o repuestos).
Desarrollo de ánodos de sacrificio especiales (USD 9,8 millones anuales, en
promedio, en importaciones, en los últimos 5 años).
Desarrollo de una planta de sartenes / ollas y discos teflonados (para mercado
doméstico y exportar al norte de Brasil).
Escenario de mediano plazo (4 - 5 años)
Primeros desarrollos de lámina automotriz (AA 5052 - 5454). En una primera
etapa, comenzar con importación de láminas hasta desarrollar la lámina
nacional; igualmente, será necesario importar chatarra seleccionada de estas
aleaciones que permita reducir sus costos de fabricación.
Rines de aluminio forjados para camiones y buses. (Atraer inversión
extranjera).
Perfiles para aplicaciones en fachadas de edificio (“Curtain Wall”, AA 6061).
Desarrollo de láminas de aluminio pintadas para línea de Hogar (Cocinas,
gabinetes, persianas) (AA 305, 5005).
Perfiles de Tuberías (AA 6061).
Desarrollo de láminas para vagones de Ferrocarril, Metro. (Serie 5XXX)
volteos, laterales y cabinas de camiones, silos.
Desarrollo de piezas inyectadas complejas para la Industria automotriz (deberá
importarse chatarra seleccionada para reducir costo de fabricación de la
aleación).
137
Desarrollo de Perfilaría para ensambladoras.
Desarrollo de Perfiles para la Industria electrónica.
Desarrollo de una planta de fabricación de materia prima (bobinas) para
envases Tetrapak. (importación promedio de USD 30 millones/año, en los
últimos 4 años).
Desarrollo de Perfiles para computadoras.
Desarrollo (Alúmina) de piezas de aislantes eléctricos / cubierta de Bujías (Ver
gráfico de Bauxita y Alúmina anexo).
Escenario de largo plazo (6 - 8 ó más años)
Proyecto de desarrollo de láminas litográficas (AA 1100).
Desarrollo superior de las Industrias de Piezas inyectadas para la industria
automotriz de alta sofisticación (por ejemplo, bloques de motores). Deberá
importarse chatarra seleccionada e incentivar la cultura de reciclaje
nacionalmente.
Desarrollo de perfiles complejos para la Industria automotriz (parachoques,
etc.).
Desarrollo de láminas para carrocería de vehículos de paseo. (Importar
chatarra seleccionada).
Desarrollo de empresas fabricantes de Paneles compuestos de Aluminio para
fachadas de edificios.
Desarrollo de láminas para aplicaciones en tanques de camiones que
transportan asfalto caliente y gases (criogénicos).
Desarrollo de perfiles para aplicaciones en la industria aeronáutica (AA 7XXX).
Desarrollo de aleaciones y láminas de Al - Li (AA 2090, AA 2091 y AA 8090),
para aplicaciones en aeronáutica.
Áreas: Acero. Desarrollo aguas abajo, en acero - nuevas aplicaciones
Corto Plazo (1 - 3 años)
Tornillos, pernos, tuercas, tirafondos, etc.
Accesorios de tuberías, empalmes, codos, racores,
138
Partes automotrices varias que utilicen acero embutición profunda ancho
menos a 1.200 mms (nacional) o que se pueda importar el acero en ancho
mayor:
o Largueros de chasis
o Parachoques y soportes de parachoques
o Refuerzos estructurales carrocerías
Ejes muertos para vehículos de carga
Maquinaria agrícola variada (no incluye tractores ni cosechadoras)
Mediano Plazo (4 - 5 años)
Calderas con hogar, cocinas, hornillas de gas, calientaplatos
Productos laminados planos sin alear chapados o revestidos
Cilindros hidráulicos para camiones volteo y volquetas
Rines de acero para vehículos de pasajeros y camiones diámetro superior a
16”
Largo Plazo (6 - 8 años ó más)
Tubos y perfiles huecos sin costura
Perfiles de hierro y acero sin alear
Otras posibilidades para desarrollar nuevas empresas
Para concluir, deseamos resaltar que existen otras áreas para desarrollar nuevas
empresas, entre las que resaltan; el turismo, la agricultura, la explotación maderera, así
como la pesca y su procesamiento, los cuales requieren atención y que deben ser
impulsados, siguiendo otras experiencias muy productivas que se tienen a nivel mundial,
en cada uno de estos importantes sectores.
En este sentido, cabe apuntar, a manera de ejemplo, que en el sector agricultura
y dadas las potencialidades de cultivos vinculados a los frutales, es factible desarrollar
Pymes (concentradoras de jugo, distribuidoras etc.), que dentro de un esquema de
pequeñas empresas de servicios de arado, fumigación, cosecha, en diversos centros o
polos agrícolas como La Paragua, Caicara del Orinoco, Tumeremo, pueden constituir
139
una productiva cadena, o los llamados “clusters” de nuevas Pymes. Proyecto
Agroalimentario es recomendado y explicado en este volumen.
Igualmente, es necesario un marco legal no complicado, para la obtención de la
permisología y la tramitación requerida para los negocios dedicados al turismo,
obligatoriamente sujetos a control y seguimiento por parte del Ministerio del Ambiente y
la propia CVG.
Este desarrollo de nuevas PyMES debe considerar como una de sus premisas
importantes el desarrollo de clusters, es decir, la agrupación de empresas para
aprovechar sus distintas capacidades competitivas creando así sinergias en el sector.
Emprendedores (Cuarto Tramo del Proyecto)
El Emprendedor se refiere a esa persona que identifica una oportunidad de
negocio y organiza los recursos necesarios para ponerla en marcha, estando dispuesto
a enfrentar los riesgos que dicha oportunidad representa.
Ser emprendedor con capacidad de organización y gestión es ser un futuro
empresario. En este material, abordamos los mecanismos y medios suficientes para la
capacitación, formación y apoyo de emprendedores para convertirlos en empresarios
exitosos, generadores de negocios y fuentes de empleos.
Capacitación
Educación para el trabajo empleo y formación de emprendedores /
exportadores. El Estado venezolano, a través de CVG y de iniciativas privadas, asistirá
a las Pymes y a las empresas sicas, con una estructura vertebrada para la
capacitación/ formación para el trabajo decente y para el mejoramiento continuo de la
calidad gerencial.
CVG. Unidad Coordinadora.
Educación para el trabajo / capacitación laboral nivel técnico medio hands on:
carpintero, tornero, soldador, instrumentista, mecánicos, agricultores, técnicos
140
en agricultura, cnicos en alimentos, cnicos en refrigeración, albañiles,
electricistas, plomeros, agentes de aduanas)
Mejoramiento para la formación gerencial y de negocios de las Pymes
Formación para generar emprendedores / exportadores
Instituciones soportes en la capacitación
Inces
Universidades e Institutos educativos.
Bachilleratos técnicos (Fundación La Salle Jesús Obrero - Fe y Alegría )
Institutos privados que puedan aprovechar la infraestructura existente: puede
ser a través de las cámaras. (AIMM, Fedecámaras, Consecomercio) y los
Colegios Profesionales (Ingenieros, contadores, etc.)
Fundacite (relanzamiento del programa Paipymes)
Bachilleratos técnicos (Fundación La Salle Jesús Obrero Fe y Alegría)
Empresas (Soporte práctico)
Fases de la Capacitación:
1. Crear unidad coordinadora, dirigida desde la CVG, y con participación de
otras instituciones educativas, como el Ince y las Universidades.
2. Detección de necesidades de capacitación.
3. Inventario de recursos disponibles (tornos, equipos, etc.) que se puedan
usar para la formación de personal.
4. Elaboración de programas de cursos (en los que se debe dar cabida al
adiestramiento en motivación al logro, desarrollo de valores / duración /
banco de instructores prácticos).
5. Formación de instructores (componente docente).
6. Validación de los cursos ante el INCE para establecer el financiamiento a
través descuentos de los aportes al Ince.
7. Certificación de trabajadores por oficio.
141
8. Relanzar Programa PaiPymes para mejorar la formación para la gerencia
y los negocios de las pymes. Financiamiento mixto empresario / grandes
empresas necesitadas de desarrollar proveedores: PDVSA, CORPOELEC,
Empresas CVG, grandes empresas privadas (automotrices, línea blanca,
laboratorios farmacéuticos, transnacionales), financiamiento internacional
(este programa tuvo y puede tener financiamiento por organismos
internacionales).
9. Diseñar e implantar un programa de formación de emprendedores/
exportadores.
10. Formación en tecnologías y técnicas de negociación, mercadeo y ventas.
11. Reactivar, a nivel de post-grado, un programa de becas en materias
estratégicas.
Tecnología. Centro Tecnológico
Establecer, con adscripción en CVG Casa Matriz, una unidad coordinadora que
tenga como objetivo primario generar el enlace efectivo capaz de lograr la transferencia
de conocimiento desde los que la generan (Universidades, Centros de Investigación)
hasta aquellos que la emplean y desarrollan (empresas), a través de la creación de una
red integrada de ciencia, negocios y educación.
Elementos fundamentales de esta Unidad de Asistencia Tecnológica
Fomento de la Innovación: Proyecto Concurso Idea Guayana (IDEGUA), para
la captación de ideas para apoyar el diseño de las mejores mediante
incubadoras y otros esquemas de desarrollo industrial.
Definir líneas de investigación para orientar/ coordinar a las Universidades y
que estas participen activamente en el desarrollo de tecnologías aplicadas que
apoyen concretamente el desarrollo industrial.
Fomentar un mecanismo para que las Universidades puedan prestar un
servicio técnico oportuno y eficaz a las empresas (ensayos, selección de
tecnologías).
Asistir técnicamente en el desarrollo y/o selección de nuevos productos y
materiales por parte de emprendedores y demás entes involucrados en el
proceso de innovación
Intercambio de talentos / atracción de talentos
142
Crear una biblioteca especializada en los temas relativos a tecnologías y
pymes con libros, suscripciones a publicaciones nacionales e internacionales.
Evento anual institucionalizado de tecnología e innovación.
Desarrollo de tecnologías comerciales y de mercado.
Infraestructura
Propuestas para consolidación de la infraestructura de apoyo a las Pymes.
La infraestructura, los servicios públicos y toda esa red de apoyo al adecuado
desenvolvimiento de las empresas, es esencial para moverse hacia el desarrollo y la
prosperidad. Facilitar la entrada y salida de bienes a Ciudad Guayana, el traslado de
personas en la ciudad y entre ciudades, así como todo el apoyo para que las empresas
operen con eficiencia es la base de las acciones de cualquier gobierno que aspire
impulsar el desarrollo. Acá se requiere un inteligente y acertado entendimiento entre el
sector privado y el público, para adelantar las inversiones del caso y darle mejores
condiciones a la infraestructura regional
De tal suerte que sugerimos atender, fortalecer, mejorar y hacer inmediatas
inversiones en los siguientes aspectos:
Reparación de la flota de gandolas existente y la incorporación de gandolas
para el efectivo manejo de las cargas.
Incorporación de autobuses para la movilización de trabajadores y el
transporte colectivo. Guayana vive un verdadero drama en el transporte de
pasajeros, lo cual afecta el normal desenvolvimiento de la ciudad y sus
habitantes.
Mejoramiento de la vialidad de Ciudad Guayana. Dedicar especial atención a
toda la vialidad existente en la Zona Matanzas, UD-321, y otras zonas
industriales abandonadas, las vías de conexión entre la ciudad y su parque
industrial, el cual se encuentra en pésima situación.
Mejorar la iluminación de toda zona industrial de Matanzas y la UD-321, y sus
alrededores.
Construcción de nuevos centros de enseñanza primaria y secundaria.
143
Incorporación de vagón para carga general a la red ferroviaria e interconexión
entre empresas y puertos. Esto sería de gran alivio para las empresas, al
tiempo que representaría un enorme ahorro en dinero y tiempo, para la
movilización de la carga general.
Interconexión ferroviaria para traslado de personal y turistas desde Ciudad
Guayana a Ciudad Piar y desarrollo de tramos a Ciudad Bolívar y Upata. De
esta manera se estimula el turismo y la comodidad de movilización de
personas entre estas ciudades.
Utilización de la vía acuática (cabotaje) para traslado de cargas desde y hasta
puertos del centro norte costero a Ciudad Guayana.
Recuperación total de la capacidad de navegación del Orinoco mediante un
plan integral que garantice su dragado y mantenimiento constante.
Adecuación del terminal portuario de San Félix para recepción de cabotaje.
Mejorarlo y hacerlo mucho más rápido y eficiente.
Adecuación del terminal portuario de Venalum para manejo de graneles.
Actualización de la capacidad hotelera en Puerto Ordaz.
Desarrollo de servicio de transporte combinado (fluvial/terrestre/ autobusero),
para traslado de personal.
Evaluación de la ubicación del aeropuerto de Ciudad Guayana para adecuarlo
a la recepción y despacho de carga aérea. Este aeropuerto debe ser utilizado
con categoría internacional y convertirse en un eje de movilización de personas
y carga desde diferentes partes del mundo a Guayana.
Interconexión del norte de Brasil con Puertos y el aeropuerto de Ciudad
Guayana. El coloso brasileño es la octava economía mundial y representa un
gran oportunidad de mercado y de intercambio de diverso tipo con Venezuela.
Aprovechar la existencia de un programa de interconexión vial y ferrocarrilero
que adelanta la Corporación Andina de Fomento (CAF) (posible
financiamiento), a través del Programa IIRSA (Iniciativa para la Integración de
la Infraestructura Regional Sudamericana), que prevé la integración de Brasil-
Venezuela-Guyana-Surinam, en ocho ejes de integración, de los cuales uno
de ellos es el “Eje Escudo Guayanés”.
Creación de un nuevo Centro de Desarrollo Económico (Ciudad, Zona Franca,
Puerto de Aguas Profundas, etc.) en la costa Caribe de la región Guayana,
cercana a la frontera con Guyana, construyendo una vía carretera y ferroviaria
144
con Ciudad Guayana-Ciudad Bolívar (Proyecto IIRSA/CAF), que potencie el
futuro desarrollo comercial de la Faja Petrolífera del Orinoco y Guayana, con
el Caribe.
Financiamiento
Empresas estatales y Pymes.
Para el financiamiento del programa de recuperación operativa y financiera de las
empresas básicas y las Pymes, se puede disponer de las siguientes fuentes:
Para las empresas básicas, se requiere el aporte directo del Ejecutivo
Nacional, incorporado en los presupuestos oficiales de cada empresa.
Esos presupuestos deben llevar sus partidas para el mantenimiento planteado
en este informe, las mejoras operativas y las inversiones que sean requeridas
en las empresas estatales. Estos recursos permitirán la disponibilidad
necesaria para acometer la recuperación de las empresas estatales y las
Pymes, según Primer Tramo.
Al Gobierno Nacional, como principal accionista le corresponde realizar los
aportes económicos del caso, a sus empresas. Se evaluará la conveniencia
de capitalizar parte de esas inversiones y de otra parte, podría realizarse en
calidad de préstamo, el cual debe ser devuelto al Ejecutivo Nacional, en la
medida en que las empresas recuperen sus niveles de productividad y
rentabilidad.
Se sugiere revisar el marco legal vigente en lo correspondiente al cambio de
los dólares de la exportación entregados al BCV, para permitirle a las
empresas estatales, manejar una parte importante de sus ingresos y egresos
en dólares, e incluso poder hacer un adecuado manejo financiero de los
mismos. En todo caso, esta idea debe estar subordinada a los lineamientos
nacionales sobre la paridad cambiaria y el manejo de divisas.
Se podría considerar, haciendo las revisiones legales del caso, la posibilidad
de permitir que la CVG tenga la posibilidad de entregar al BCV, un menor
porcentaje del oro producido en Guayana y la correspondiente conducción de
las divisas generadas, que les permita adquirir insumos, materias primas y los
materiales necesarios para su funcionamiento.
Solicitud de préstamos a la banca privada nacional o internacional.
Las reservas auríferas probadas en las diferentes minas propiedad del estado,
145
representan recursos que funcionarían como aval o garantías, en
negociaciones de solicitudes de préstamos.
Dependiendo de los estados financieros, de la credibilidad del programa de
recuperación y de la confianza en la empresa y su gerencia, la vía de la
pignoración de la producción, o venta a futuro, es plausible. Experiencias en
la modalidad de venta a futuro y pignoración de producción se han ejecutado
en las empresas básicas.
Se puede acceder a los recursos de organismos multilaterales como BID, la
CAF y muchos otros, los cuales permitirían financiamientos blandos y a largo
plazo para las empresas estatales.
Las Pymes pueden obtener financiamiento de la banca privada y estatal, a
como de organismos y entes financieros internacionales, dependiendo del
proyecto que acometan.
La CVG debe repotenciar el Fondo Guayana y la Sociedad de Garantías
Recíprocas regional, para permitir que esos organismos se conviertan en un
soporte financiero para las Pymes, en condiciones accesibles y financiando
capitales de riesgo. El Gobierno debe apoyar a las Pymes y asumir riesgos
para permitir que esa pequeña y mediana industria pueda salir adelante y dar
su valioso aporte al desarrollo regional.
Educación
Propuesta para un INCES transversal, autóctono y descentralizado
La región Guayana no es solamente minería y metalurgia; tenemos inmensas
oportunidades en el área turística y agroindustrial; por ejemplo en este último sector se
cuenta con la experiencia del centro de recría y de la industria PARMALAT en Upata,
actualmente confiscada. Tanto el turismo como la agroindustria, el comercio y el sector
de las comunicaciones, entre otros, requieren mano de obra especializada y empresas
con alto componente tecnológico, si queremos aumentar las exportaciones no
tradicionales y competir en el Mercosur. La institución adecuada para afrontar el reto
debería ser el INCES, pero actualmente ha sido sustituida por algunas las misiones
socialistas.
Esto significa que es necesaria la reactivación del INCES, para lo cual la nueva
estructura debería cubrir 4 áreas de formación.
146
La primera formada por el INCES Industrial, INCES Comercial e INCES
Turismo. Tal como funcionaba originalmente.
La segunda seria el INCES autóctono, entre los cuales se pudieran crear,
por ejemplo el INCES Lechero, INCES Lácteo, INCES Frutícola, etc.
La tercera área estaría dirigida al fomento del empleo joven y al empleo de
segunda oportunidad, a través de lo que se podría llamar INCES Servicios,
una oficina técnico-comercial, con características de funcionamiento
contable y operación autónoma u autofinanciada. ¿Cómo funcionaría esto?
Los Centros Industriales dotados de equipos de laboratorio y de práctica industrial,
pueden convertirse en pequeñas factorías para producir bienes y servicios (reparación,
mantenimiento y fabricación de repuestos), los cuales se podrían ofrecer al mercado, con
precios competitivos y calidad certificada, para generar ingresos que cubran los costos
de producción y mercadeo, y una ganancia, para que los estudiantes y sus tutores
puedan percibir beneficios económicos directos. Es una forma creativa de crear empleo
joven y para la tercera-edad.
El advenimiento de la tecnología de la información y la comunicación (TIC`s) y
el e-Learning, favorecen la masificación de la enseñanza y el mejoramiento de su calidad,
por lo tanto el INCES podría aumentar su oferta educativa mediante el diseño y difusión
de cursos a distancia semi presenciales, por medio de las oportunidades que ofrece el
Internet y la nueva televisión digital.
Todos los países que han emprendido programas exitosos en materia de
formación para el trabajo utilizan la estrategia de la regionalización y el manejo autónomo
de sus centros de estudio con el soporte tripartito de las empresas, el Estado y las
Universidades; a través de instituciones llamadas centros regionales para la Educación
y el desarrollo tecnológico.