56
A manera de conclusión y resumen de las potencias
expuestas
Marco Tulio Méndez
Licenciado en Economía (UCAB)
Magíster en Administración de Empresas, mención Finanzas (UCAB)
Director del CIEPV (2008-2016)
Email: marcotulio.mendezg@gmail.com
Buenas tardes a todos. Pues ya en el cierre de este evento voy a
presentarles, a modo de epílogo, un resumen de todo lo que aquí se ha
presentado.
En cuanto a la ponencia del Dr. Henry Izquierdo las nuevas realidades
del desarrollo de la Faja Petrolífera del Orinoco (FPO), quien destaca que el
gobierno ha creado políticas de empresas para explotar el petróleo y cuya
información tiene un gran impacto medtico a nivel nacional pero no a nivel
regional, es decir, sus políticas se centran en el impacto mundial y cada día
somos más pobres debido a que no hay desarrollo industrial del sector
petrolero. Hay 29 empresas trasnacionales ubicadas en la FPO las cuales no
tienen la capacidad de sustentar las comunidades que se están alrededor.
La FPO impactaría dos ciudades importantes que están cercanas a su
proceso de producción, estas son Ciudad Bolívar y Ciudad Guayana, las
cuales no están en la capacidad de asimilar el impacto que se generará,
necesitando infraestructuras, servicios, transporte, seguridad y educación.
Las políticas del gobierno venezolano son cortoplacistas ya que no tienen
planes a largo plazo y no se han podido superar las problemáticas económicas
para ir haciendo de esta actividad un desarrollo sustentable.
La creación de ciudades satelitales permitirá el libre aprovechamiento de
la organización territorial y de esta manera mejorar todos los servicios que
necesite la sociedad. Las instituciones universitarias preocupadas por el
57
desarrollo del país se han propuesto siete premisas para reducir el impacto de
la explotación del petróleo y el gas.
Entonces tenemos:
1. El anclaje geográfico y territorial.
2. Sustentabilidad urbana.
3. Reforzar la Faja Petrolífera del Orinoco en cuanto al tema espacial.
4. Partiendo de la teoría de la planificación estratégica prospectiva y la
creación de ciudades satelitales, se deberán discutir modelos tanto
desde el punto de vista teórico como político.
5. Se debe manejar una visión compartida del conjunto del desarrollo
urbano, lo cual implica repensar la creación de nuevas ciudades para
integrarlas con una perspectiva global de desarrollo hacia futuro.
6. Se debe establecer un consenso entre los entes gubernamentales, así
como asociaciones de vecinos, consejos comunales, comunas,
colegio de profesionales y sociedad en general que permita generar
una idea clara de la ciudad que queremos, es decir, una ciudad
sustentable.
7. Crear un grupo asesor a nivel de la Faja Petrolífera del Orinoco que
permita la viabilidad de la creación de ciudades satelitales y que
permita un mejor uso de los recursos tanto económicos como
financieros para los proyectos de creación de espacios y territorios que
sean actos que permitan una alta calidad de vida, y el urbanismo se
debería optar por generar una mejor planificación que esté orientada
hacia la prospectiva de tal forma de conseguir ciudades sustentables
bajo una óptica de ciudades satelitales.
En cuanto a la ponencia Visión de la Amazonía desde la UCAB Guayana
por parte de la profesora María Teresa Sánchez, es preciso destacar que los
indígenas representan a nivel mundial el 5% de la población y el 15% de la
pobreza en el mundo; en América Latina hay más de 400 grupos indígenas,
cada uno con su lengua y su propia cultura. La Amazonía es hogar de 33
58
millones de personas que están bajo amenaza por el cambio climático y la
producción ambiental con sus diferentes formas y la deforestación, entre otros
problemas.
La UCAB Guayana es la única Universidad de la Compañía de Jesús que
se encuentra ubicada en el territorio de la Amazonía, por esto la
responsabilidad urgente de darle respuesta a esta problemática ambiental tan
importante teniendo las siguientes propuestas:
1. Crear un centro de investigación Pan Amazónico de estudios
exploratorios sobre temas indígenas que también contemplen el tema de
voluntariado en materia de convivencia indígena.
2. Iniciar actividades de investigación en la cuenca del río Orinoco en el
marco de un eventual convenio dirigido a voltear la mirada hacia el
Orinoco.
3. Trabajar en el ámbito de la Amazonía venezolana.
4. Levantar un informe sobre la diversidad poblacional que habita en las
riberas del bajo Orinoco desde Ciudad Bolívar hasta Puerto Volcán en
Delta Amacuro y los efectos de la presencia humana en el ambiente
natural.
Otros temas de interés serian:
El concepto de la territorialidad de los pueblos indígenas y sus
consecuencias prácticas.
Constitución de los pueblos indígenas como derechos que ejercen su
autonomía.
Impacto de la Faja Petrolífera del Orinoco en torno a la realidad de las
poblaciones rurales indígenas de la región.
Necesidades de comunicación entre los pueblos indígenas y la
sociedad mayoritaria.
Impacto de la minería en los territorios indígenas.
Entonces ¿Cuáles son las conclusiones? En primer lugar, tenemos:
59
1. Continuar con el proyecto de creación del centro de estudios Pan
Amazónico desde la UCAB Guayana, para ello se requiere seguir
trabajando en conjunto con el equipo del CIEPV y con el Instituto de
Investigaciones Económicas y Sociales en la UCAB Caracas.
2. Diseñar estrategias de trabajo con aliados expertos en el tema de
sustentabilidad tanto en lo teórico como en lo práctico.
3. Potenciar un voluntariado dirigido hacia los estudiantes y profesores
de la UCAB Guayana que apoyen a la Universidad Experimental
Indígena del Tauca en los requerimientos que esto plantee.
4. Y, por último, mantener los conversatorios anuales sobre la visión de
la Amazonía de la UCAB Guayana como espacios de reflexión
permanente
Finalmente, en cuanto a la ponencia presentada por la profesora
Florencia Cordero: en el Manifiesto de Guayana sobre el Arco Minero se
propone rechazar el decreto del Arco Minero por la evidente violación de las
normas constitucionales sobre los derechos de los pueblos indígenas,
derechos ambientales, los derechos de libre asociación, libertad sindical y el
derecho a la huelga. Se rechaza también todo aquello que pretenda convertir
a gran parte de la Región Guayana, cuyo territorio de actividad económica
central sea la minería, lo cual sería contrario a una saludable diversificación
económica, más aun considerando el potencial que tiene la región en materia
agropecuaria, forestal, energética y turística, entre otras. Además, se rechaza
la entrega de empresas transnacionales a la exploración y certificación de
recursos mineros lo cual atenta nuestra soberanía e independencia
económica. Estas son las propuestas:
1. Con el fin el fin de armonizar las actividades económicas y sociales de
acuerdo a la vocación del uso del espacio, se debe difundir el plan de
ordenación del territorio del estado Bolívar y sus reglamentos de uso.
2. Aprobar las reformas que reserva el Estado venezolano con respecto a
las actividades de exploración del oro para la revisión y aprobación de
60
contratos de interés público referidos a la explotación, exploración y
demás actividades sobre los minerales propiedad de la República.
3. Fortalecer las instituciones que tradicionalmente han investigado las
potencialidades mineras reales de la Región, adicional a esto diseñar una
política minera que contemple la creación de un ministerio específico
para la utilización de esta área, para que a se refuerce la ley de minas
y su reglamento.
4. Formalizar y controlar la actividad minera con acompañamiento técnico
profesional conjuntamente con el seguimiento de las autoridades y la
contraloría social, tan necesaria por parte de distintas organizaciones.
5. Apoyar los pronunciamientos que hasta entonces han sido formulados
para la defensa de los derechos indígenas
Les doy las gracias a todos por habernos acompañado en la jornada de
hoy donde hemos querido presentar propuestas de desarrollo para Guayana,
para la Región y sin duda, con el compromiso de la Universidad, aportando
soluciones a los principales problemas de la Región y el país.
Muchas gracias por su atención.