171
Foro Guayana Sustentable. Revista Informativa de Investigación Nº 18
Comunidad Sostenible
María Nay Valero
Profesora e investigadora en el área de Educación Ambiental (UNEG)
Dra en Ciencias Humanas / Universidad del Zulia.
Magister en Ciencias Ambientales/ UNEG.
Magister en Educación Ambiental y Sistemas Complejos/ Universidad Nacional de Educación a
Distancia-España.
Licenciada en Educación Mención Biología /ULA.
Buenas tardes, gracias, gracias a la doctora Aiskel por la invitación, a todo el comité,
y a todos ustedes por estar acá, realmente después de haber escuchado la disertación
del padre uno dice: “Wow, una visión de país”. Yo les voy a contar una visión de
comunidad.
Es una experiencia que se titula: “Las Galderas”. Las Galderas es una comunidad
ribereña en la que desarrollé una experiencia de investigación-acción durante
cinco años y transformó mi vida como investigadora, sin embargo, cuando me hacen la
invitación que presente la experiencia de las Galderas, si es una comunidad sostenible,
pues me paseé por hacer un ejercicio de retrospección y de reflexión, basado en los
criterios de la sostenibilidad.
Entonces les voy a contar la historia en dos partes. Primero, ¿qué es esa
comunidad? Para quienes no la conocen traje una cantidad de fotografías que
utilizamos durante nuestra experiencia en ese proyecto de investigación, y luego pues,
algunas de esas reflexiones que desde el punto de vista pedagógico me permití hacer
para pensar o caracterizar a esta comunidad como comunidad sostenible, o
inclusive, ¿cuáles son las amenazas que tiene la sostenibilidad cuando nosotros la
172
Foro Guayana Sustentable. Revista Informativa de Investigación Nº 18
queremos enmarcar dentro de unas cualidades muy particulares para hablar de
desarrollo sostenible?
Bien, en primer lugar, pensar qué es una comunidad sostenible pues, como todo un
proceso de investigación, cuáles son los referentes teóricos y aquí me permití revisar
justamente tres instrumentos en los que se señala de forma explícita cuando hablamos
de comunidades, o de ciudad sostenible, realmente pareciera que a veces en el
discurso utilizamos sinónimos pero tienen una carga semántica muy gigante que se
hace muy difícil entender que, una comunidad la puedo establecer como una analogía
entre una comunidad y una ciudad, y eso es impensable.
Entonces hago esta reflexión porque, si bien es cierto que en la conferencia de las
Naciones Unidas sobre asentamientos humanos en 1996, se dedica un párrafo
exclusivamente a las comunidades rurales, que es a la cual yo me voy a referir, el resto
de la conferencia siempre habla es de las ciudades, no de las comunidades rurales o
de la periferia. De igual forma, en el objetivo número 11, de los objetivos del milenio en
el 2015, también se hace referencia a las ciudades y comunidades sostenibles, pero se
habla solamente de comunidades, y no se le da la particularidad que tienen las
comunidades rurales. Finalmente en la agenda 20-30, que se ratifican los Objetivos del
Desarrollo Sostenible (ODS), se hace referencia a las ciudades sostenibles.
¿Por qué quiero destacar esto? si bien es cierto que la experiencia que el grupo de
investigadores desarrolló, porque fue un grupo de más de 20 investigadores que
trabajamos por más de 15 años en todo un tramo del corredor ribereño del Orinoco,
pudimos identificar una cantidad de amenazas y vulnerabilidades que tienen los
asentamientos urbanos, especialmente los que están en la zona periférica, tanto de las
173
Foro Guayana Sustentable. Revista Informativa de Investigación Nº 18
ciudades como del ámbito de los municipios, y ya van a entender por qué hago esa
acotación.
¿De dónde nace esta experiencia? Pues esta experiencia nace en el año 2003 a
través de un proyecto que impulsó la Universidad Nacional Experimental de Guayana,
denominado “Proyecto Corredor del Orinoco”, que se inició trabajando Ciudad Bolívar,
las Galderas y Ciudad Guayana.
Ilustración 1.
Paisajes Funcionales
Esas ventanitas que ustedes ven allí en esta imagen nosotros las denominamos
“paisajes funcionales”, e inicialmente el proyecto que tenía como título “Proyecto de
Vegetación y Fito-Ambiente Asociado al Corredor Ribereño del Orinoco”, tuvo la
intención de hacer una investigación básica: ¿Qué hay desde el punto de vista
ecológico a lo largo del tramo del corredor del río Orinoco?, ¿y por qué una
investigación básica? porque no habían datos que nos permitieran decir cuál era la
174
Foro Guayana Sustentable. Revista Informativa de Investigación Nº 18
calidad del aire, cuál era la calidad del agua, o cuál era la biodiversidad existente en
ese tramo.
Y se inicia fundamentalmente con Ciudad Bolívar, que era donde se tenía una
cantidad de datos, sobre todo datos hidrológicos, pero cuando el grupo de
investigación, liderado por la doctora Judith Rosales, empiezan a hacer todas las
caracterizaciones después de Ciudad Bolívar, en las Galderas, se consiguen con unos
datos significativos: se determina la presencia de metales con unas características muy
particulares, por supuesto, estos datos se incrementan en Ciudad Guayana, y
aumentan significativamente en los Castillos de Guayana.
Este dato, tomado como referencia, hace abrir al proyecto una ventana antes de
Ciudad Bolívar, El Almacén, considerado como uno de los sectores más retirados del
desarrollo industrial, para identificar cuáles eran las características de la calidad
hidrológica, y evidentemente empiezan a aparecer otros datos muy significativos
relacionados con la calidad de agua. Se determinó una excelente calidad de agua a
nivel de El Almacén. Esta calidad comienza a perderse aguas abajo.
Sin embargo, no solamente un proyecto de caracterización ecológica, porque de
alguna forma se tiene la cultura de que los Ecólogos solamente van a ver los aspectos
ecológicos, pues bueno sí, el grupo iba a hacer inventarios de flora, de fauna, de
geomorfología y caracterización hidrológica, pero hay una interacción de muchas
comunidades, y una de esas comunidades con unas particularidades muy especiales.
¿Y por qué centramos entonces la atención en Las Galderas? porque las Galderas
tenía unas particularidades que nos enamoraron, especialmente una escuela, que tenía
175
Foro Guayana Sustentable. Revista Informativa de Investigación Nº 18
nombre, pero que no existía. Y ahí es donde entro yo, en el año 2005, a trabajar en ese
proyecto.
Ilustración 2.
Mapa de Las Galderas
En esta comunidad, en esta imagen, el paisaje funcional de Las Galderas tiene 3
aparentes comunidades: “Las Alhuacas”, la propia Galdera, “Los Negritos” y “Punta
Santana”, pero resulta que en Punta Santana hay una sola casa, en las Alhuacas hay
una sola familia, en Los Negritos hay 4 familias, pero la mayor concentración de la
población de Las Galderas está justo en el sector de Las Galderas.
¿Dónde queda las Galderas? La comunidad está ubicada en el kilómetro 58,
autopista Puerto Ordaz - Ciudad Bolívar, a mano derecha. Esa es Las Galderas, vista
desde el río en aguas bajas, y empiecen a tomar en cuenta algunas palabras/frases
176
Foro Guayana Sustentable. Revista Informativa de Investigación Nº 18
como la que acabo de decir ahorita: “aguas bajas” y “aguas altas”, para que vean una
dinámica interesante que hay en esta comunidad.
Es ahora visto desde la comunidad al río, subida de agua, es decir, que las
comunidades ribereñas dependen fundamentalmente de 4 estacionalidades del Rio:
subida de agua, aguas altas, bajada de agua y aguas bajas, esas estacionalidades le
dan unas características socio productivas muy particulares que pueden ser la punta de
lanza para poder hablar de unas comunidades sostenibles, siempre y cuando, se
considere todas las vulnerabilidades o las amenazas a las que ellos están sometidos.
Paisajes maravillosos en bajada de agua con alto potencial turístico, atardeceres, o
amaneceres, especialmente amaneceres, para observación de aves que fue una de las
potencialidades que se identificó en el proyecto, dinámica del río asociada
fundamentalmente a la geomorfología.
Ilustración 3.
Las Galderas, Aguas Bajas
177
Foro Guayana Sustentable. Revista Informativa de Investigación Nº 18
Podemos observar en esta lámina que en aguas bajas, que es el término que se
utiliza, se aprecia la geomorfología, pero todo esto que se ve en esa tonalidad gris, es
arcilla, con unas características altamente productivas para artesanías, artesanía local.
Ilustración 4.
Las Gladeras, Aguas altas
Estos son 3 arbolitos de referencia y los van a poder seguir en fotografía, ¿ven a
donde les llega el agua?, casi cerca de la copa, eso es aguas altas en el mes de
agosto, fundamentalmente cerca de la comunidad.
Esta es la única casa que está en Punta Santana, y ella en aguas bajas, pero
realmente son tantas las fotografías que no las pude traer todas, eso es aguas altas, en
aguas bajas todo eso que ustedes ven marrón es un afloramiento rocoso. Entonces esa
dinámica en particular, por ejemplo, esta familia en aguas altas, tiene que cambiar de
178
Foro Guayana Sustentable. Revista Informativa de Investigación Nº 18
casa, ellos entonces tienen dos casas, la casa de aguas altas y la casa de aguas
bajas.
Aquí tenemos esa dinámica que caracteriza el desarrollo socio económico de la
comunidad ribereña, en el caso particular del Orinoco, entonces pueden ver en las
imágenes, por ejemplo, los árboles que están acá, son los mismos árboles que están
en la inundación, aguas altas, en lámina anterior.
Entonces en la comunidad y particularmente en la subida del río Orinoco esta año,
van a observar, en la última lámina, hasta dónde llegó el agua en esa comunidad, para
que lo puedan tener de referencia.
Ilustración 5.
Comunidad ribereña
Estas imágenes fotográficas son del período 2006-2010, el promedio de las
imágenes que les estoy presentando.
179
Foro Guayana Sustentable. Revista Informativa de Investigación Nº 18
Bien, ¿qué caracteriza entonces a esta comunidad? ricos pescados, jamás había
comido variedades de pescados del Orinoco, como los que conocí en esta oportunidad,
y de verdad que, no solamente era el conocer la variedad de pescados, sino que
cuando la universidad, la UDO, hizo algunos estudios en muestras de metales, en
estructuras de los peces tenemos: los pescados, particularmente uno que me encantó
que me decían en la comunidad que se llamaba “El Paisano”, los filetes de paisanos
son espectaculares, son equivalentes a una Merluza, pero estaban contaminados con
Mercurio.
Entonces son las pequeñas alertas y las amenazas a las que están sometidas las
comunidades, porque yo, si bien es cierto que a lo largo del proyecto, al comienzo iba
tres veces a la semana, después, casi que vivía en la comunidad, esas comunidades
son permanentes en el sector y el consumo de pescado para ellos es muchísimo mayor
que lo que yo podía consumir en mi idas e interviajes.
Otra de las actividades productivas en la comunidad, en esa comunidad en
particular, es la cría de cochinos y la cría de patos, y tomen en cuenta este dato para la
reflexión que voy a hacer más adelante; también el cultivo de algodón, impactante, y el
sitio de donde se cultiva el algodón no es ahí en la comunidad, es adentro, en lo que se
denominan los bancos de arena, que se forman en la mitad del Orinoco, o sea quedan
retirados de la comunidad, pero es una actividad productiva, adelantada y desarrollada
por la comunidad.
En aguas completamente bajas, en las islas, el río les trae bastante materia
orgánica y simplemente aparecen los productos, ellos cultivan patillas, excelente, con
unos sabores súper exquisitos y algunos granos como el frijol bayo, y en algunas
180
Foro Guayana Sustentable. Revista Informativa de Investigación Nº 18
ocasiones, caraotas; y por supuesto las exquisitas empanadas de pescado que nos
hacía una señora y que estuvimos disfrutando durante 5 años.
La venta de pescado, unos pescados completamente frescos; una amenaza, pero
también un recurso que utiliza la comunidad es la tala, para justamente la preparación
de sus alimentos y para la construcción de viviendas.
Con el proyecto se lograron identificar que ellos estaban talando unos árboles que
justamente eran los de protección, para que en el momento de inundación, ellos no
perdieran tanto espacio territorial. Entonces, bueno, forma parte de ese proceso de
acompañamiento y de reflexión con ellos, de que pudiesen seguir haciendo esta
actividad, pero de forma controlada.
Un tema que no escapa a la ciudad, pero tampoco a esta comunidad, es el manejo
de la basura, con las particularidades que ellos queman la basura en sus patios y
generan problemas de alergia y problemas respiratorios en los miembros de la
comunidad, unido a ello, en el periodo en el que nosotros estuvimos había un
incremento significativo del consumo de gaseosas, en la última visita que hice, a
propósito de esta actividad, ya no hay el consumo de gaseosa, sabemos el porqué;
pero el consumo de plástico y la quema de plástico en esa comunidad, cuando
nosotros entramos era significativo, luego disminuyó, aunque, no es que se eliminó la
basura y entró el camión del aseo urbano, no, se logró hacer una especie de un
vertedero semi-controlado. Entonces el manejo de la basura para nosotros es muy
impactante, para nosotros esta fotografía que era de noche, que era cuando hacíamos
los talleres, le explicamos lo que ellos estaban haciendo con la basura y que no lo
deberían hacer, entonces como a las 11 de la noche, 12, todos habían recogido la
181
Foro Guayana Sustentable. Revista Informativa de Investigación Nº 18
basura ,la quemaron, porque ellos querían que nosotros viéramos al día siguiente la
comunidad limpiecita, y amanecieron ellos supuestamente barriendo, pero en la noche
habían hecho el daño más grande que mando la basura.
Ilustración 6.
Acumulación de Basura
El icono, mi entrada en la comunidad. Esa es la escuela, una media pared de
bahareque, unas sillas y unas mesas adentro, tan destartaladas y onduladas, que
recibían sol y agua, y los niños recibían clases, las pocas veces que el maestro asistía.
Entonces, ese fue el gran reto, ahí asumo de forma crítica y reflexiva, que yo dije:
“Bueno, voy dos veces a la comunidad mis dos jornadas de Trabajo de investigación,
hago unos talleres con los miembros de la comunidad y los maestros, y ya, hice mi
trabajo”.
182
Foro Guayana Sustentable. Revista Informativa de Investigación Nº 18
Resulta que cuando llegué a la comunidad guardé el plan que llevaba, y empecé a
observar, a trabajar, con ellos, y a planificar con ellos. Dos veces a la semana se
transformaron en cinco días a la semana, de un horario de 8 a 5, que es el horario de
oficina, se transformó en un horario de 6 de la mañana a 11 de la noche, durante 5
años, pero fue la experiencia más hermosa que he vivido en mi vida.
Empezamos entonces con reuniones en la escuela, para ver cuál era la escuela que
ellos soñaban: ¿Cuáles eran los problemas que teníamos en la escuela?, ¿por qué el
maestro decía que los niños no querían aprender?, porque el maestro llegaba tarde y
los niños querían un maestro que llegara temprano, porque el maestro llegaba diciendo
todas las cosas que se hacían en la ciudad y los niños no sabían leer ni escribir.
Entonces empezamos a soñar con los padres, con los niños, la escuela. Si bien es
cierto que el proceso en apariencia fue muy rápido, duró aproximadamente un año. Los
padres asumieron el proyecto, y aprovecharon esas campañas políticas y le pidieron a
los políticos: “Esta es la escuela que queremos”. Por supuesto, desde la gobernación
hicieron la escuela que ellos saben hacer, no la que la comunidad quiere, y eso es una
amenaza a la sostenibilidad, porque es el reconocimiento de los intereses y los saberes
de la comunidad, no del ente gubernamental.
Ilustración 7.
Escuela Comunitaria de Las Gladeras
183
Foro Guayana Sustentable. Revista Informativa de Investigación Nº 18
En ese paso, como esa escuela era muy fría, No era una escuela que brindará la
oportunidad para crear y aprender, yo me transformé en maestra de la escuela, invité a
7 alumnas de Educación Integral de la UNEG que me acompañaban tres veces a la
semana, para que ellas me acompañaran a su vez con educación con los dos o tres
niños de primer grado, los dos o tres niños de segundo grado, ellas eran las maestra de
los grados y yo era su coordinadora. Y entonces, empecé a organizar actividades y
aquí comenzamos a identificar unas cosas interesantes: los niños varones van al río
con sus padres a pescar; las niñas no van al río a pescar, van a lavar con su madre a la
orilla del río. Las mujeres no entran al río, las mujeres solo llegan a la orilla del río, y
entonces en todo este proceso empezamos a identificar otras oportunidades para los
miembros de la comunidad, sin alterar su cultura. Entonces llevamos a los niños al río y
fue una experiencia significativa, tanto para los padres, como para las niñas.
Empezamos a trabajar las relaciones afectivas, porque había mucho maltrato; y
trabajamos esta técnica que es hacer la máscara en la cara de mi compañero, y fue
184
Foro Guayana Sustentable. Revista Informativa de Investigación Nº 18
una experiencia fabulosa. Trabajamos en equipo, explorando y observando, para que
los niños se apropian del uso del cuaderno y el lápiz de forma adecuada, pero lo
hacíamos en aquellas condiciones, sin embargo, ellos seguían trabajando en paralelo,
fueron muchas actividades en paralelo.
La arcilla, esos depósitos de arcilla maravillosos que se identificaron en el río. Hay
otro grupo, una artista plástico de la ciudad, Daniela Morini, se incorpora en el proyecto
y empieza a trabajar la arcilla la con las mujeres de la comunidad, pero también eso
tiene que ver con el desarrollo de la motricidad fina, y yo dije: “para la escuela la
arcilla”, y nos fuimos al patio del taller de artesanía para que los niños trabajaran arcilla,
motricidad fina y se aprendieran el abecedario.
Ilustración 8.
Actividades Artesanales
Aquí tenemos todo el trabajo de arcilla completo, inclusive hasta la quema a nivel
artesanal, como ustedes pueden ver allá están preparando el horno. Ellos hacían un
185
Foro Guayana Sustentable. Revista Informativa de Investigación Nº 18
trabajo bellísimo y aquí empezaron a aprender las letras, el abecedario, la motricidad
fina para poder empezar a escribir, porque realmente me encantó muchísimo cuando
entré el primer día al aula de clase y los niños hacían exactamente lo mismo que hacía
el maestro, una pizarra que no tenía más de un metro de longitud, dividida por la mitad,
ellos agarraban en su cuadernito, en su hoja, y dividían igual, tal cual como estaba en
el pizarrón, lo colocaban en su cuaderno, y escribían la fecha que era lo único que les
daba tiempo, porque el profesor cuando llegaba, llegaba a las 9 y salía a las 11:00, en
2 horas los niños solamente, todos los días, escribían la fecha, y los de primero,
segundo y tercer grado, escribían copia, y los de cuarto, quinto y sexto escribían
dictado, Eso era lo único que había en su cuaderno, entonces yo dije: “no, aquí hay
más”; y cuando empezabas a hablar con ellos, eran unos libros vivientes, O sea, que
no tenían la habilidad de escribir en el cuaderno formal, pero tenían una cantidad de
información valiosísima.
Aquí seguimos entonces con ellos con sus exposiciones, porque todo era un ritual,
ellos montaban su trabajo, exponían, y yo les pedía entonces que comenzaran a
escribir y los que no podían escribir me decían que: “No profesora, es que me cuesta
mucho, yo se lo cuento”, no, yo tengo todas esas grabaciones, son unas grabaciones
espectaculares.
Dentro de todo ese proceso, pues empezamos también a involucrar a toda la
comunidad, ¿Como ellos sueñan su comunidad?, y para soñar la comunidad tengo que
reconocer que hay en la comunidad, y fue un trabajo maravilloso de unos croquis, y
cada fotografía son de diferentes grupos, cada uno de los grupos, por ejemplo, estos
tres señores que están en esta fotografía, son el grupo de piscicultura, ellos querían
186
Foro Guayana Sustentable. Revista Informativa de Investigación Nº 18
impulsar un proyecto de unas piscinas de piscicultura para que en épocas de subida
del río, que no hay producción de pescado, ellos pudiesen tener pescado en la
comunidad permanentemente, con la experiencia, hacer una réplica de la experiencia
que desarrollaba el profesor Luis Pérez en Macagua de Fundación La Salle; el grupo
los chicos, ahí ustedes ven a los niños y a las niñas, porque ellos tienen una división de
género muy marcada, las niñas hacen unas cosas y los varones hacen otra. Entonces
cuando propusimos hacer el croquis, ellos decidieron que los niños y las niñas se
sentaran aparte, ese es el otro grupo.
Los tres chicos están en un grupo que quería trabajar el turismo, el turismo en el
Orinoco, entonces eran rutas turísticas y ellos justamente, marcan en cada uno de los
mapas, dibujan la comunidad, pero cada quien lo trazó de hacia dónde quiere dirigir el
desarrollo; y finalmente, el grupo de la comunidad, que son los que formaban parte del
trabajo de hospedaje y servicios de alimentación, pues entonces también diseñaron el
mapa de la comunidad.
¿Cuál es el trasfondo de todo esto? que cuando nosotros empezamos a trabajar con
ellos el reconocimiento de la comunidad, ellos tienen un reconocimiento pleno del
espacio, de los usos de cada uno de los recursos que tienen en su espacio y eso es un
valor agregado significativo cuando nosotros queremos hablar de sostenibilidad.
Aquí tenemos entonces, después que cada quien hizo grupos del croquis de la
comunidad, decidimos hacer el croquis de toda la comunidad trabajando. y le
montamos un papelógrafo de aproximadamente 8 papel bond en un mesón y todos
empezaron a trabajar, hay un compromiso, es el mapa que tenemos allá en el fondo,
un compromiso de la comunidad de todos sus espacios, pero lo interesante que cuando
187
Foro Guayana Sustentable. Revista Informativa de Investigación Nº 18
hicimos este croquis ellos ya tenían dos años en procesos de formación, una formación
que fue progresiva, según los requerimientos que ellos planteaban, por ejemplo, la
primera formación tiene que ver con observación de aves; dos profesores de la
universidad que son ornitólogos se montaron con los pescadores: “llévennos a la ruta
que ustedes hacen para la recolección del pescado”, y en esa misma ruta ellos
empezaron a decir: “Bueno, pero salimos a las 4 de la mañana”, y a esa hora, la
observación de aves es espectacular, y en la ruta ellos mismos les iban indicando
cuáles eran las aves que iban observando, bueno, esto nos sirve de una ruta, y así
empezaron la ruta;
El otro grupo empezó a trabajar con el profesor Luis Pérez para hacer el proyecto
de piscicultura; el otro grupo empezó a trabajar con la profesora Daniela Morini para
hacer el proyecto de artesanía, entonces progresivamente se fueron haciendo los
grupos de proyectos, según los intereses de cada uno de los miembros de la
comunidad.
Aquí tendríamos entonces los proyectos, el proyecto de piscicultura, de artesanía, el
de viveros comunitarios fue inducido, a propósito de la estrategia de la deforestación
que ellos tenían al borde del río, pero también con la estrategia del ejecutivo de la
Misión Árbol, entonces se intentó integrar ese programa para ver si se lograban
consolidar los viveros comunitarios para la restauración de la franja ribereña.
Solamente llegamos a capacitación, que era la competencia de la universidad, y ahí
empiezan a aparecer las amenazas a la sostenibilidad.
Esta es la integración de los cinco proyectos. Uno de los miembros de la
comunidad, con mucha iniciativa, montó y un día nos entregó esta maqueta y dijo:
188
Foro Guayana Sustentable. Revista Informativa de Investigación Nº 18
“Cuando vengan los políticos a convencernos de los proyectos que vamos a hacer en
nuestra comunidad, yo les voy a presentar nuestra maqueta de nuestros cinco
proyectos”; ellos quedaron empoderados en el trabajo que hizo la universidad, pero
aparecen las amenazas del externo cuando no conoce a la comunidades.
¿Cuáles son esas amenazas? Bueno, el desconocimiento de la cultura y la dinámica
de la comunidad, si bien es cierto que todas estas iniciativas de los proyectos se
concretaron en una propuesta para recibir capital semilla, las primeras propuestas se
les presentó a la gobernación, se le presentó al Ministerio de Ciencia y Tecnología, se
le presentó a la CVG, y la primera que dio respuesta fue la CVG a través de
Odebrecht que iba a dar capital semilla para el proyecto de piscicultura, 80.000
bolívares, para que abrieran dos grandes piscinas, y Odebrecht iba a facilitar la
maquinaria. Todo estaba listo, de verdad que todo estaba listo, pero listo en el papel,
porque en la práctica la maquinaria tenía que entrar en aguas bajas y solo lo autorizó
la CVG, después de la burocracia, en la época de agua altas, como consecuencia, no
se pudo hacer las piscinas.
El cheque de los 80.000 bolívares lo emitió Odebrecht y se perdió en toda la
burocracia de la CVG, y nunca llegó a la comunidad.
Entonces, el desconocimiento de la dinámica de la comunidad, el protagonismo de
las instituciones, la incoherencia entre las políticas y las acciones, la desarticulación
interinstitucional y la burocracia, son las principales amenazas, desde mi punto de
vista, para la sostenibilidad, porque ninguna comunidad puede apalancar sus proyectos
si no hay acuerdos de cooperación interinstitucional consensuados.
189
Foro Guayana Sustentable. Revista Informativa de Investigación Nº 18
El proyecto de piscicultura se lo quisieron cambiar a la comunidad por un proyecto
de cría de pollos; el proyecto de artesanía se lo pretendieron cambiar por un proyecto
de producción de pan, en la comunidad no hay hornos, y en ese momento no había
electricidad, ¿de dónde iban a traer la comida de los pollos?
Entonces era un modelo completamente dependiente de Ciudad Bolívar, Desde la
gobernación del estado siempre se negaron a apoyar o apalancar ese tipo de
proyectos, al extremo que cuando yo visité la comunidad la semana pasada (12 al 17
noviembre 2018), sentí que el tiempo se detuvo, se detuvo hace 8 años. La comunidad
está exactamente igual, con dos variaciones, posiblemente negativas: una la
construcción de una vivienda del ejecutivo cerca del pozo de agua potable y le
construyeron un pozo séptico al lado.
Después de esta experiencia, el saber reconocer los saberes y potencialidades que
tiene la comunidad, es para mí, la principal herramienta para garantizar la
sostenibilidad. La sostenibilidad son las personas que están ahí, no el externo que llega
a ofrecer y a “dar”, son las personas. Las personas construyen a partir de las
potencialidades que poseen, y esas potencialidades, por supuesto, están apalancadas
también con un proceso de formación y de participación activa, en donde ellos logran
niveles de empoderamiento para su propia formación.
Yo practico muchísimo la teoría de Geilfus, en el que hay niveles de participación,
el nivel más bajo de participación, es cuando te dan las cosas sin preguntarte
absolutamente nada, pero cuando ustedes empiezan a involucrarse en la toma de
decisiones, o por lo menos estar consciente cuando me dicen: “¿están todos de
acuerdo?”, y si yo levanto la mano sin saber que están preguntando yo estoy en el más
190
Foro Guayana Sustentable. Revista Informativa de Investigación Nº 18
bajo nivel de participación, pero si yo levanto la mano y me preguntan: “¿por qué es
votando?”, “no, yo estoy votando porque ese Proyecto a mí me interesa muchísimo, me
beneficio”; es decir, doy argumento, yo tengo manejo de información para la toma de
decisión, pero el nivel más estratégico es cuando usted se involucra y decide cuál es el
proyecto, pero no sabe cómo hacerlo, entonces usted pide ayuda, y yo voy es a
orientar el proyecto y fue el trabajo que hizo la universidad durante 5 años.
¿Cuáles eran los proyectos? Ahí están los proyectos, pero lo único visible, el único
indicador visible para alguien que visite la comunidad en este momento y diga: “¿qué
se hizo en esta comunidad?”, los miembros de la comunidad van a decir: “la escuela”;
es lo único tangible que hay en la comunidad. La escuela, aunque la hizo la
gobernación, fue un proyecto que se gestionó en el marco de esta iniciativa de la
universidad.
A nivel de las Naciones Unidas se declara el 31 de octubre el día mundial de la
ciudad sostenible, pero siguen siendo las ciudades y no las comunidades, esta
comunidad, en particular, tiene dos desventajas desde el punto de vista de la
Administración política: es una comunidad que está en la periferia del municipio Caroní,
más cercano a él, pero no depende del municipio Caroní sino del municipio Heres;
cuando empiezan todas las estrategias de campaña política todo el municipio Heres va
a la comunidad a ofrecer, pero vayan a la comunidad a ver que hay, no hay nada.
Colocaron un tendido eléctrico donde hicieron la mayor deforestación en toda la
margen de la carretera que llega a la comunidad, ¡bienvenido! Pero entonces, para mí,
cuando hablamos de los términos de sostenibilidad bajo el paradigma del equilibrio
entre lo social, lo natural y lo económico, evidentemente que eso pasa por un
191
Foro Guayana Sustentable. Revista Informativa de Investigación Nº 18
reconocimiento del espacio y de la dinámica social que tiene la comunidad, nosotros no
podemos cambiar de la noche a la mañana por la imposición de que ahora todas las
comunidades son sostenibles, porque pueden montar huertos familiares para que se
alimenten, eso es falso, porque no estamos evaluando las potencialidades que pueda
tener esa comunidad para que realmente apalanque un verdadero desarrollo, la
satisfacción de necesidades básicas como: alimentación, educación, salud.
Para ellos desplazarse de esa comunidad para obtener servicios de salud tienen
que ir a Ciudad Bolívar; los niños, aunque está la escuela, cuando llegan a Ciudad
Bolívar a estudiar el primer año, lo pierden, porque no están preparados; hay un
tratamiento un poco egoísta de parte de los maestros que van a las escuelas Rurales,
salvando algunos casos en especial: los estudiantes no aprenden ni lo mínimo; es
verdad que los niños pasan de un año a otro porque estuvieron en la escuela, pero no
porque recibieron conocimientos o desarrollaron habilidades.
Entonces, ¿será posible una comunidad sostenible en la periferia? Bueno, a mí
todavía me queda el sabor y la esperanza de que realmente esta comunidad, Las
Galderas, pueda tener otras oportunidades para el desarrollo ecoturístico, para el
desarrollo de la piscicultura, para el desarrollo de la artesanía; pero evidentemente que
todavía nos falta un camino por recorrer, porque estamos acostumbrados a la
dependencia.
El capital semilla no solamente se transforma en eso, un capital semilla, sino en que
siempre me lo van a dar, siempre me van a dar. Entonces, yo sí creo que puede haber
una posibilidad de sostenibilidad para las comunidades, pero no pueden ser solo
192
Foro Guayana Sustentable. Revista Informativa de Investigación Nº 18
iniciativas aisladas, tienen que conformarse redes o nudos y eso es lo que puede
garantizar la sostenibilidad.
Finalmente, Entonces, esto para los que deseen y se motiven ir a la comunidad Las
Galderas. Esta es la carretera, tiene que ir despacito con el carro para que no se le
dañen los amortiguadores.
Esa es la vista actual de la escuela, por lo menos los árboles que sembramos si
crecieron, no los dejaron morir.
Esa marca blanca que se ve en la casa, hasta ahí llegó el agua este año en la
comunidad. Ellos tienen más de 50 años en la comunidad y dicen que nunca habían
visto el Orinoco tan alto como este año, impactante.
Esta es la casita que les enseñé en la primera fotografía; esta es otra casa que tiene
la marca marroncita, muestra hasta dónde llegó el agua, de verdad que es
impactante.
De las experiencias que tengo en el Orinoco, cuando fui a ver el cultivo de
algodón, me bajé de la lancha como decir: “aquí, me bajó aquí” y pisé, y después me
volvieron a llevar y yo decía: “Pero yo quiero ir otra vez al cultivo de algodón”,
entonces, “pero es que eso está muy lejos”, “¿Cómo que lejos? eso está ahí mismito,
de la lancha nos bajamos”. La lancha quedaba aquí y allá estaba, o sea, es
impresionante antes de verdad que yo los invito a que volteemos la mirada al Orinoco,
empecemos a amar el Caroní, esos dos grandes Ríos son la esencia de la vida del
guayanés, y estamos a espaldas de ellos, los tenemos como el patio trasero, el
basurero de algunos sitios.
193
Foro Guayana Sustentable. Revista Informativa de Investigación Nº 18
Es una belleza lo que nosotros podemos ver cuando aparece, sobre todo esa
dinámica, cuando ustedes empiecen a observar que ese río comienza a bajar y se
desplaza, se retira significativamente de la orilla, y después se vuelve otra vez a llenar.
Esa es la magia de la maravilla de la naturaleza guayanesa.
Para despedirme estos hermosos paisajes nos indican que hay un amanecer, un
atardecer y una esperanza para Guayana,
¡Porque sí vamos a salir de esta crisis!
Muchas gracias!!