126
Foro Guayana Sustentable. Revista Informativa de Investigación Nº 18
Reto País: Agua Potable y Vertidos Reutilizables
Antonio Seijas
(Curriculum)
Email: profeseijas@gmail.com
Buenas tardes, estoy aquí desde esta mañana, honestamente aprendiendo. No sé
cómo, pero si tuviera algún poder en la Universidad hoy sería un día en el cual
prohibiría todas las clases en la mañana y en la tarde para que se utilicen estos
espacios. Aquí verdaderamente aprendo, reflexiono, incluso de alguna manera me
contradigo en busca de mi verdad.
Hace un momento, me sentía un tanto deshumanizado justo cuando Carmen Urquía
exponía, ella trabaja sobre una comunidad indígena en específico (más humano nada),
uno dice: “que deshumanizado soy que no tengo una comunidad específica sobre la
cual trabajar”. No voy a hablar sobre una comunidad, voy a hablar sobre aguas
residuales y su aplicación sobre cualquier comunidad.
Como en la mañana estuvo la presentación magistral de la profesora Beatriz Valdez
(también ponente en el evento), respecto a la síntesis sobre Reto País con una
metodología compleja para mí de minería de datos que recogía todo lo expuesto por
los campus de la Universidad y, como yo venía a hablar del Reto País, me quedé sin
palabras ante la ponencia de la profesora. ¿Cómo voy a hablar ahora de Reto País?
Pero bueno, voy a hacer mi mayor esfuerzo.
Para mí lo mejor de toda la presentación es el título Reto País: agua potable y
vertidos reutilizables” ya que sin lugar a duda el título lo dice todo.
127
Foro Guayana Sustentable. Revista Informativa de Investigación Nº 18
Primero que nada, esto no es una ponencia, esto es la recopilación de trabajos
realizados por un gran número de estudiantes que participaron conmigo, si estuviera
aquí la profesora Beatriz yo le preguntaría ¿qué fue lo que recogió respecto al agua en
el reto país? Si bien ella nos dijo en la presentación de la mañana: “la extensión
Guayana fue la única que le dio relevancia al desarrollo sustentable” y como el agua
forma parte predominante del tal desarrollo, viene como anillo al dedo y por eso voy a
hablar sobre agua, tanto de aguas potables como residuales.
Ilustración 23
Presentación del prof. Antonio Seijas
Las cátedras (materias) que atiendo en la universidad son muy específicas, si se
quiere: Sanitaria I, Sanitaria II. A pesar de que los nombres son un tanto secos, intento
inculcarles el amor por el entorno a nuestros estudiantes, el amor por el ecosistema.
Afortunadamente tengo la suerte de dar la cátedra de Ecología, Ambiente y
Sustentabilidad con la cual he aprendido sobre ecología (interacciones entre factores
128
Foro Guayana Sustentable. Revista Informativa de Investigación Nº 18
bióticos y abióticos), ambiente (impactos), sustentabilidad (el deber ser del desarrollo
imperante) y del documento LAUDATO SI (nuestra casa común) que forma parte del
desarrollo curricular de la materia donde el Papa Francisco da directrices dentro de la
racionalidad y como colofón en esta gran aventura de la enseñanza. Como materia
electiva del décimo semestre dicto Ciencias Ambientales para Ingenieros (tanto para
civiles como para informáticos) donde se exponen las últimas tecnologías a efectos de
no solo mitigar impactos, más bien promover la construcción sustentable, con ciudades
inteligentes haciendo uso de las tecnologías de impresión “3D”, cartografía y topografía
satelital, uso del big data, blockchain, realidad aumentada, domótica, robótica, y todo
esto aplicado dentro de nuestro entorno de la Panamazonía.
En otro orden de ideas, cuando me preguntan: “¿tú eres ambientalista? ¿Eres
ecologista?”, -Pues no lo soy-, la idea es ser simplemente un poquito racional teniendo
un poco de sentido común, creo que es suficiente y eso es justamente lo que intento
inculcar a mis estudiantes, esto lo digo porque cualquiera puede abordar estos temas,
solo es cuestión de un poco de pasión.
Indudablemente tengo que partir de lo que tenemos en la universidad, esa política
que se ve allí que aparentemente es muy retórica: “Promover el desarrollo racional del
agua”. La cosa ahora se ha convertido en algo con más especificidad: “Promover el uso
racional”, bueno esas son mis cátedras, tanto sanitaria I como sanitaria II y los
laboratorios de química ¿Qué más dicen las políticas? “Motivación, sensibilidad,
formación, gestión ambiental y desarrollo sustentable”. Bueno, eso está plasmado en
las cátedras tanto del cuarto semestre: Ecología, Ambiente y Sustentabilidad y del
décimo como Ciencias Ambientales para Ingenieros, que son justamente para motivar
129
Foro Guayana Sustentable. Revista Informativa de Investigación Nº 18
sobre todo a los ingenieros que se ven como ajenos ante lo ambiental, pero no, el
ingeniero civil no es ajeno al ambiente, es un depredador de ecosistemas por lo que
hay que al menos hacérselo saber de la misma forma que un ingeniero informático (los
grandes consumos de energía de los servidores o aquello de la obsolescencia
programada).
Ilustración 24.
Política Ambiental de la UCAB
Respecto al Reto País, nos presentaron una metodología y nos pidieron hasta que
hiciéramos una pregunta; lo hicimos con los grupos de Sanitaria I y otros de Sanitaria II,
pero bueno, pasamos un rato agradable en una tormenta de ideas y nos hicimos esta
pregunta: “¿Cómo queremos que sea la gestión del agua y su saneamiento para el
2030?” Fundamentado en aquello referido al agua que, es un derecho humano
130
Foro Guayana Sustentable. Revista Informativa de Investigación Nº 18
fundamental que a veces olvidamos, hicimos las preguntas que la metodología nos
recomendó:
Ilustración 25.
Los valores sociales
Desde el punto de vista de los valores sociales está el respeto a la naturaleza,
sentido de pertenencia de los ecosistemas, ética ambiental, igualdad de oportunidades
y responsabilidad social. Recordemos que la metodología propuesta es prospectiva,
prospectivo es pensar en el futuro para actuar en el presente, de alguna manera
nosotros como docentes tenemos no menos de 20 años pensando en el futuro,
haciendo propuestas para este país ¿Y dónde ve uno los reflejos de eso? En los
trabajos especiales de grado presentado por los estudiantes que están en las
bibliotecas, entonces ese sería el pensar en el futuro de alguna manera.
Ilustración 26.
Acciones desde el punto de vista de las personas
Respeto a la naturaleza
Sentido de Pertenencia de los
Ecosistemas
Ética Ambiental
Igualdad de Oportunidades
Responsabilidad Social
131
Foro Guayana Sustentable. Revista Informativa de Investigación Nº 18
Desde el punto de vista de las personas ¿Cómo actuar en la dirección de los
requerimientos y políticas planteadas? ¿Cómo deberían actuar si queremos asumir ese
Reto País? Otra vez vuelve la frase, la racionalidad del recurso y programa voluntario,
es cómo tú te involucras en el compromiso; el cumplimiento de tarifas de los servicios
de agua es determinante porque todo esto si no se paga no se puede mantener y, por
supuesto, dar el ejemplo. Esto de bañarse cantando no es un ejemplo, pero esto es lo
que debería de hacerse desde el punto de vista del gobierno y las instituciones.
Ilustración 27.
Acciones desde el punto de vista del gobierno y las instituciones.
Uso racional de los recursos
Programas de voluntariado
para cuidado de los recursos
hídrico
Cumplimiento de tarifas
Dar el ejemplo
132
Foro Guayana Sustentable. Revista Informativa de Investigación Nº 18
Lo único que nosotros le tratamos de imponer es inducir a la economía circular del
agua ¿Qué haremos? Bueno, las cosas básicas: reutilizar el agua servida, usar el agua
de lluvias, usar el agua de escorrentías y garantizar su manejo, incluso a tal extremo de
reutilizar aguas servidas para convertirlas en aguas potables y los proyectos de
infraestructura tanto para aguas potables, naturales y servidas que no deben faltar.
Como comentario de contextualización, esta mañana César Miguel Rondón, para
que vean que esto es una dinámica viva, entrevistó al vicepresidente anterior (antes de
99) de operaciones de Hidro-Capital y decía cosas como esta: antes del 2000, existían
cien mil millones de metros cúbicos de litros en embalses. También decía que existían
125 grandes plantas de tratamiento de agua potable; y también decía: se mueren a
diario 1400 niños en Latinoamérica por enfermedades acarreadas por el agua. Eso se
dijo esta mañana... ¿Qué otras cosas se dijeron de interesante? Que son cifras que
uno normalmente no maneja y él planteaba que uno de los grandes problemas que hay
con el manejo del agua, en el fondo, no es solamente la desinversión (que también es
un gran problema) sino también la descapitalización, pero del personal, no visto como
133
Foro Guayana Sustentable. Revista Informativa de Investigación Nº 18
el capital financiero, sino como el capital humano que no está, entonces comentaba de
una comunidad que no le llegaba agua porque no sabían ni siquiera cerrar la llave ¿Es
que son llaves complejas? No son simples, pero hay que saber operarlas.
También se hizo alusión a lo de siempre: al Pao-Cachinche. Es el problema que
tiene el centro del país donde está el Lago de Valencia que desgraciadamente se
hicieron unos trabajos contraproducentes respecto a trasvases del lago de Valencia
hacia el Pao-Cachinche, comprometiendo severamente la calidad del agua del
embalse. Como cosa curiosa ¿Saben cómo se llama el hashtag de hoy utilizado por el
programa de Cesar? “Agua de coleto”, es decir, ya nuestra agua potable tiene una
coloración verdaderamente preocupante ¿Recuerdan haber visto un agua donde se
limpia el coleto? Pues bien, en el centro del país están pasando cosas como estas.
Recomendamos escuchar la entrevista en el link:
http://www.cesarmiguelrondon.com/entrevistas/agua-de-coleto/
Entonces ¿qué necesitamos y cuándo empezamos? Es simple: establecer alianzas
entre entes gubernamentales y universidades, y equipamiento de equipos, aquí sí creo
que tenemos la responsabilidad fundamental como universidad que es el equipamiento
de los laboratorios de análisis de calidad de agua. Sí, tenemos unos equipos, pero hay
deterioro y hay que invertir en ellos. Una de las cosas que dijo esta mañana el
exvicepresidente de operaciones de Hidro-capital es que “la calidad del agua hay que
monitorearla todos los días”, es fundamental y nosotros podríamos no solamente
ayudar, sino actuar y realizar esos sueños que tenemos.
Diseñar e implementar un Observatorio de Aguas entendiendo que va más allá del
cuidado de la calidad, además, desde allí se debería impartir la gestión responsable del
134
Foro Guayana Sustentable. Revista Informativa de Investigación Nº 18
recurso no solo como fuente de consumo humano sino de cómo sería la gestión de
aguas para garantizar la hidroelectricidad, no dejando de lado el ecosistema y
abordando cómo mitigar el impacto sobre la cuenca del rio Caroní para tener una
gestión al menos digna como función.
¿Cómo lo haremos? Integrando entes tales como gobierno, universidad y sociedad
civil engranados en uno solo, con grupos de voluntarios universitarios y de sociedad
civil organizada a través de mesas técnicas de trabajo, reportando todas las actividades
a realizar y las ya concluidas, además de garantizar su gestión sobre todo en lo referido
a la calidad del agua (plataformas dentro de la informática como blockchain).
Ilustración 28.
Relación con los Objetivos del Desarrollo sustentable
La misma metodología nos pide, dentro del Reto País que se debe dar respuesta a
los Objetivos del Desarrollo Sustentable, eso para los ingenieros nos viene como anillo
135
Foro Guayana Sustentable. Revista Informativa de Investigación Nº 18
al dedo, o sea, si tú partes por ahí, no tienes nada que pensar. Ya tienes todo
delimitado porque resulta ser que los objetivos del desarrollo sostenible (ODS) en su
objetivo N.º 6 dice: “Agua Limpia y Saneamiento”; esa es mi cátedra todos los días.
Luego subyacen otros que son importantes como los referidos a la conservación de
los ecosistemas (ODS Nº15), por supuesto en su estado natural pues las nacientes de
aguas están favorecidas por ecosistemas preservados. El ODS N.º 3 es la salud que
subyace primero por un problema de agua que viene a la par, y el ODS N.º 12, “hambre
cero” ya que uno de los grandes atributos que tiene el agua es que con el agua también
hay que regar los cultivos (praxis típica de las ingenierías: civil, industrial, informática).
De alguna manera todo eso coadyuva al fin de la pobreza contenido el ODS N.º 1
porque el agua está presente en todas las actividades que realiza el ser humano.
Ahora ¿Ustedes sabían que los chinos importan agua? ¡Sí importan agua! Pero ¡Sí!
Importar agua es caro ¿Cómo vas tú a importar agua hasta China? Es más, se la
importan desde Latinoamérica, la importan como soya, ¿sabes la cantidad de metros
cúbicos con la que hay que regar una hectárea de soya para que se pueda cosechar?
Entonces no la importan como tal, no, pero con la soya fabrican los piensos (dietas
especiales) para alimentar los animales y así generar su proteína animal.
¿Entonces importan la soya porque tienen problemas de agua? De hecho, ellos
tienen el 20% de la población del mundo y solamente el 6% del agua disponible y
nosotros sabemos que ese 6% está un tanto comprometido, por lo tanto, tienen un
déficit de agua tremendo. Ver el link:
https://blogdelagua.com/actualidad/internacional/la-escasez-de-agua-apunta-como-uno-
de-los-mayores-desafios-de-china/.
136
Foro Guayana Sustentable. Revista Informativa de Investigación Nº 18
El riego indudablemente es una forma de racionalizar, si bien, no soy agrónomo, esa
sería una forma para nosotros de reutilizar el agua bajo todos los conceptos.
Luego tenemos el consumo sostenible y responsable. Definitivamente, hay que logar
que ese consumismo tienda a ser racionalizado, no por tener mucho voy a consumir y
despilfarrar, que es lo que normalmente se hace sobre todo en Ciudad Guayana, como
bien decía en una oportunidad uno de nuestros alcaldes: Ciudad Guayana es la
Mesopotamia de América, yo diría que no por tener grandes cantidades de agua no
tenemos problemas de agua.
Acercándonos a la propuesta, nosotros normalmente vemos las aguas residuales
como algo fétido, pero son el nuevo oro negro del mundo ya que en estas aguas se
encuentran los nutrientes NPK (fertilizantes) y los lodos (abonos) ¿Cómo
aprovecharlos? Hay un montón de energía contenida en ellos que, a veces, incluso
desde el punto de vista ambiental uno diría “no mira, como yo soy más ambientalista
que el Papa, voy a depurar las aguas a un nivel tal que sea inocuo totalmente para ser
vertido al ecosistema”, ¡Pues no! Ya que debo utilizar grandes cantidades de energía
para llevarla a condiciones de norma para vertido y luego reutilizarla ¿Por qué no
tratarla hasta los niveles requeridos para su reúso? Usarla de tal forma que sus
efluentes entren en norma de vertido y así aprovechar su potencial sobre todo en la
cantidad de nutrientes (NPK), y por ende utilizar menos energía, coadyuvando a
minimizar el calentamiento global.
Tú preguntarás ¿Qué tiene que ver el calentamiento global con el agua? Según el
último informe sobre calentamiento global de IPCC el 8 de octubre del 2018, se había
pensado que con 2 grados centígrados de aumento global de la temperatura la cosa
137
Foro Guayana Sustentable. Revista Informativa de Investigación Nº 18
iba bien, pero no, se dieron cuenta que con 1,5 grados de aumento la cosa sigue mal y
ojalá no lleguemos a los dos grados; nos dicen que si llegamos a los 1,5º C tendríamos
410 millones de personas en las ciudades expuestos a sequías para el 2100, además
de un aumento de un 100% de las inundaciones que por supuesto repercuten sobre el
agua y su calidad, pero si llegamos a 2º C tendríamos algo peor respecto a la sequía
como con las inundaciones.
Ilustración 29.
Riegos climáticos 1,5ºC VS 2ºC Temperatura Global
Ahora las propuestas: en esta diapositiva hay un montón de cosas raras, en el fondo
lo que dice es que hay un montón de agua que tú recoges en una alcantarilla y hay un
montón de agua que tú no recoges. La idea es recogerlas todas, el problema está en
esa parte marrón que está allí que dice qué no se recoge, son escorrentías sin control.
138
Foro Guayana Sustentable. Revista Informativa de Investigación Nº 18
Ilustración 30.
Propuesta para agua potable y vertidos reutilizables.
También hay que resaltar el hecho de que la idea básica es: usar, depurar,
potabilizar y volver a usar. De hecho, aquí en Ciudad Guayana más o menos se sabe
cuántas escorrentías le llegan al Lago Macagua sin ningún tipo de control y esas son
las realmente problemáticas. Uno diría: “mira, pero hay una planta…”, la planta está
cerrada desde el año 2011, algo así, pero nosotros somos tan privilegiados que,
estando la planta cerrada, una planta de 700 litros por segundo de tratamiento de agua
residual, todavía así las aguas en el Cachamay no están del todo comprometidas en su
calidad como vertido ya que de alguna manera tenemos una planta natural que es el
salto La Llovizna y salto del Cachamay, no es la ideal, pero bueno.
Entonces esas aguas que van para lo que llamamos los rápidos del Cachamay, los
cuales. en el fondo, son plantas de tratamiento naturales que aumentan la cantidad de
oxígeno y la capacidad del ecosistema de autodepuración nos dan una factible para la
139
Foro Guayana Sustentable. Revista Informativa de Investigación Nº 18
esperanza del ecosistema. Lo que se pretende es simplemente establecer lo que
llamamos la Economía Circular que reseña que el agua hay que reusarla.
Después que llega al río y si fue tratada bajo ciertas condiciones hay que volver a
potabilizarla; la vuelves a utilizar y vuelve al lago (aprovechando su capacidad de
autodepuración), estableciendo una especie de ciclo. Eso se ve como muy tecnológico,
pero antiguamente en las postrimerías del 1973 se realizó un proyecto en Venezuela
con esa dirección; suena paradójico que hablaremos otra vez del Pao-Cachinche en
sus inicios, si el Pao-Cachinche se hizo así. Lo que paso es que luego de su
construcción no se le hizo mantenimiento adecuado y las inversiones para continuar el
proyecto.
El Pao-Cachinche es supuestamente una planta de tratamiento de dos plantas: una
para Maracay y una para Valencia, luego las aguas residuales volvían al Pao-
Cachinche pero antes tenían que pasar por la planta de tratamiento de aguas
residuales. Entonces, ¿qué pasó? Bueno, simple y llanamente desaparecieron las
plantas, los procesos empezaron a fallar. Eso también está pasando aquí al lado
nuestro, en Upata hay un embalse que se llama Cupapuicito donde el gran problema es
que todas las riveras del embalse están intervenidas con cuatro crías de cochinos y
cuatro maizales que verdaderamente son los que comprometen la calidad del agua a
tal punto que la planta potabilizadora no da abasto, ya que fue construida como una
planta convencional no apta para tratar aguas que no sean del tipo 1B según nuestra
norma 883.
Desde este punto, la escuela de ingeniería civil dispone de varias propuestas:
140
Foro Guayana Sustentable. Revista Informativa de Investigación Nº 18
1. Nosotros tenemos una planta de tratamiento de aguas residuales. En el
2006 hicimos una propuesta para utilizar esas aguas en un sistema de riego
dentro de la universidad y no verterlas al rio, esas aguas tienen una buena
cantidad de fertilizantes, primero me voy a ahorrar los fertilizantes y luego voy a
hacer un circulo el cual llamaremos virtuoso. Desgraciadamente, nuestras aguas
después de invertirles una gran cantidad de dinero y energía en cloro, van al río
bajo norma de vertido, eso hoy no es una opción, la opción es utilizarla y hay
miles de maneras de utilizarla. Estamos en deuda, la propuesta se tituló:
Evaluación y adecuación de las aguas servidas provenientes de la planta de
tratamiento de la UCAB Guayana para su posterior utilización en un sistema de
riego para áreas verdes.
2. Esta segunda propuesta es de tipo circular estuvo referida a la
adecuación y optimización de la planta de los olivos de la ciudad, bajo el título
de: Propuesta de desarrollo agroindustrial para el aprovechamiento de los
subproductos originados por las plantas de tratamiento de aguas residuales de
Los Olivos, Puerto Ordaz.
Siendo esta propuesta la más integral a tal extremo que la idea era reciclar a tal
punto que, inclusive, la planta generara sus propios ingresos para sus operaciones.
3. La tercera propuesta estuvo referida más bien a mitigar impacto ambiental
para que los aceites vegetales usados y residuos orgánicos no contaminen los
cuerpos de aguas, además de reutilizarlos bien como combustibles (biodiesel) o
como biofertilizantes. La propuesta se tituló: Estudio de factibilidad de una planta
141
Foro Guayana Sustentable. Revista Informativa de Investigación Nº 18
piloto para la gestión de residuos orgánicos con prospección energética
provenientes de los cafetines de la UCAB Guayana.
4. La cuarta propuesta es más bien de implementación, está referida a dar
soluciones para el tratamiento de aguas potables en pequeñas comunidades
bajo el título de: Propuesta de una planta de tratamiento de tipo convencional
para pequeñas comunidades; esta propuesta fue desarrollada a nivel de
ingeniería básica con la idea de dar soluciones a esas pequeñas comunidades.
Lo interesante de esta propuesta es que un grupo de nuestros egresados, a
través de una empresa recién formada, dieron este tipo de soluciones
evidenciando que nuestros egresados tienen ante todo una responsabilidad
social.
Todas las propuestas están dentro de los requerimientos del reto país instrumentado
por la universidad haciendo hincapié en la economía circular en lo referido a la gestión
del agua. Si bien la universidad lleva más de 20 años generando este tipo de
proyectos, tal vez sin las especificaciones de sustentabilidad, economía circular, etc.,
todos ellos están dentro de la responsabilidad social de la universidad para con su
entorno, induciendo en sus egresados el compromiso con los más necesitados y con el
ambiente, además que todos los trabajos especiales de grado coadyuvan a los logros
de los objetivos del desarrollo sostenible.