90
Foro Guayana Sustentable. Revista Informativa de Investigación Nº 18
De La Cultura Rentista A Una Cultura Ciudadana
P. Arturo Peraza sj.
Abogado (UCAB). Dr. Ciencias Políticas (UCV)
Profesor en XX.
Vicerrector de la Universidad Católica Andrés Bello, extensión Guayana
Email. arperaza@ucab.edu.ve
Muchas gracias. Como decía el profesor Jesús, es un placer tener el aula magna,
perdón, si, esto es casi como el aula magna de la universidad, tener el aula de la
Universidad llena y que podamos entonces discutir cosas que nos interesan a todos
como colectivo de Guayana.
Yo quisiera decir que, fíjense chicos, la universidad no es solamente el conjunto
de clases y responder a unos exámenes, eso es una forma pobre de entender la
universidad, muy, muy pobre; entender la universidad es entender que uno de alguna u
otra forma se forma criterios de cultura, formas de pensar y de abordar complejamente
la realidad, y eso es lo que permite que uno salga como universitario.
Universitario no significa que yo conozco de mi área y más o menos
operacionalizar lo que sea en el área de industria, en el área de informática, en el área
de educación, en el área de derecho, eso es una buena excusa para empezar a ser
universitario. Universitario es que uno tiene una visión global, tiene criterios, se hace
capaz de poder dialogar con la realidad… Y bueno, en este caso del proyecto de
Guayana sustentable, yo lo que quisiera pensar o preocuparme, o la pregunta que yo
trato de hacerme en el entorno país, visto desde la perspectiva de Guayana que creo
que evidencia algunas cosas de ese proceso, es que haría sustentable un verdadero
91
Foro Guayana Sustentable. Revista Informativa de Investigación Nº 18
proyecto político-democrático-ciudadano en Venezuela porque, por poner lo que
quisiera empezar a expresar, el proceso por el cual el proyecto político democrático
que empezó en los años 60, con sus antecedentes y consecuentes, decayó, y en el
año 99 hace crisis, y entra en un proceso de autoritarismo que hoy se expresa en una
dictadura, no fue algo gratuito.
Ilustración 15
Presentación del P. Arturo Peraza sj.
El problema es que ese proyecto tenía un pie de barro, un problema, que lo hacía
“no sustentable”. Y el punto es que la mera pretensión del retorno al pasado no va a
hacer sino producir de nuevo el mismo proceso como una suerte de círculo cerrado del
cual no se sale porque, repetido el error, repetido el proceso. Y el problema es que
muchas veces los seres humanos cuando nos perdemos hacemos exactamente eso,
damos vueltas en círculos sin salir de él y quizás lo que necesitamos entender como
universitario es: ¿Dónde nos perdimos? ¿Qué fue lo que nos hizo perder? Y ¿Por qué
estamos hoy donde estamos?
Pero ¿Hacia dónde tendríamos que dirigir el esfuerzo, ¿dónde está la estrella polar
que quizás nos puede sacar del problema y enviarnos, en términos bíblicos, a la Tierra
92
Foro Guayana Sustentable. Revista Informativa de Investigación Nº 18
prometida, en vez de dar vueltas por el desierto? ¿Cómo hacemos para efectivamente
llegar al reto de atravesar el Jordán y poder pisar la Tierra prometida? Texto que
plantee para el día del estudiante. ¿Cómo cruzamos y logramos enfrentar el nuevo
proyecto de Venezuela? Pero para eso hay condiciones, lo primero que tenemos que
entender es “dónde nos perdimos”, para poder enfrentar ese tema. Yo voy a usar, en
este caso, una cosa que al principio parecería terriblemente odiosa dado el contexto
político en el que nos movemos, pero lo que quiero señalarles cuando voy a usar esta
herramienta es que, todas las herramientas sirven si uno sabe jugar críticamente.
Lo que voy a usar como lectura de herramienta de este proceso político venezolano
es fundamentalmente criterios hermenéuticos que vienen del marxismo y voy usar la
herramienta marxista para hacer ese proceso crítico, y yo que cuando uno habla de
marxismo, automáticamente, en la mente de todos: “ay, lo del socialismo del Siglo 21
es lo que nos trajo”. Justamente voy a mostrar lo que no nos trajo y cuál es el problema
de fondo, por lo que no estoy planteando que el marxismo tiene las respuestas, pero
tiene algunos criterios que nos van a ayudar a leer donde está el problema.
Para usar esos criterios de la hermenéutica marxista, yo voy a fijarme en un
elemento que plantea Marx como herramienta de lectura de la historia, y él dice que, en
definitiva, lo que hay que ver en las sociedades es cuáles son los modelos de
producción y, dependiendo de los modelos de producción, usted establece unas
relaciones de producción que determinan los modelos sociales, culturales y políticos
que se dan en esa sociedad. Si bien yo no creo en el determinismo del siglo 19 como lo
plantean en términos tan estrictos, Marx es hijo de su tiempo y la verdad es que es un
criterio útil para empezar a leer cosas ¿Por qué? Porque evitas el engaño de estar
93
Foro Guayana Sustentable. Revista Informativa de Investigación Nº 18
pensando que la gente lo que plantea es una idea o un proyecto, cuando en realidad lo
que está planteando es un interés económico.
Hay que leer los intereses económicos para después poder comprender cuál es la
idea que en el fondo se está ocultando ese interés económico que no se quiere decir
frontalmente, a eso lo llamamos “ideología”; la ideología es el modo con el cual
encubres tu interés, lo enmarcas en palabras bonitas para que todo el mundo diga: “ay,
qué lindo”, pero en el fondo, detrás, lo que hay es un conjunto de intereses económicos
que evidentemente la ideología no evidencia sino que oculta, por eso llamamos a la
ideología como “un modo de ocultamiento de la realidad”.
Marx intenta a través de esta herramienta desmontar la ideología y abordar lo que
está en el proceso detrás de las relaciones sociales, por tanto, trataré de hacer una
lectura de esos modos o modelos de producción en Venezuela, que Guayana tiene
además, en ese proceso, cierto elemento estelar, y ahorita más que nunca. Para poder
explicar qué es lo que está ocurriendo en el contexto venezolano, permítame empezar
desde la historia, para que ellos que son educadores en ese ámbito de ciencias
sociales y que nuestra querida directora general académica es especialista en el área,
así que yo empezaría por tratar de pintar ese inicio del proceso.
En Venezuela nunca hemos salido de un proceso de producción primario, tuvimos
dos modos de producción primaria en Venezuela, pero el modelo de producción se
llama primario ¿Por qué? Porque depende de los recursos naturales, no depende de la
industria, no depende fundamentalmente del conocimiento, depende de la naturaleza,
de los recursos que tienes. Por tanto, lo fundamental es el control de los recursos,
94
Foro Guayana Sustentable. Revista Informativa de Investigación Nº 18
porque al controlar los recursos controlas el medio de producción, y al controlar el
medio de producción, controlas las relaciones de producción.
Veámoslo desde las dos escenas históricas del país, siglo 19: ¿Cuál es el medio de
producción más importante del país? La Tierra, fundamentalmente o ganadera o
producción agrícola, eso ha sido así también durante los siglos 17 y 18. Hay una
producción minera escasa, pequeña, la familia Bolívar es una de las pocas que tenía
minas y la mayoría de las grandes familias son dueños de tierras, son terratenientes.
La verdad es que el proceso de independencia jamás configuró un cambio en términos
de las relaciones de producción, lo que se configuró durante la guerra de
independencia fue nada más aquellos que estaban controlando el poder político, y
aparecían como una superestructura innecesaria, porque los blancos criollos no
entienden por qué tienen que venir blancos peninsulares a gobernarnos desde fuera
cuando yo soy el dueño del terreno, y lo que buscan es sacar a los señores y quedarse
con todo; a eso lo llamamos independencia.
Nunca se planteó un cambio de relaciones reales, de hecho, el problema de la
esclavitud es que Bolívar empieza a tratar de enfrentarlo y lo hace de manera muy
tímida ¿Por qué? Porque el modelo de producción de tierras requiere, en ese
momento, esclavos como modo de producción para poder sostener la producción de la
tierra y, evidentemente, lo que menos quiero perder es la mano de obra barata que
significa los esclavos, y detrás de los esclavos están los pardos, etcétera, etcétera.
Toda esa clasificación que nos hicieron calarnos los educadores cuando estábamos en
bachillerato, en el fondo es una clasificación que respondía a cómo tener mano de obra
95
Foro Guayana Sustentable. Revista Informativa de Investigación Nº 18
barata en un modelo de producción que se fundaba en la tierra, y el blanco criollo es
quien tiene la propiedad.
Lo que se discute durante el siglo 19 no es, ni más ni menos, quién tiene la
propiedad de la tierra. Aparecen unos sujetos que llamamos caudillos en nuestra
historia que tratan de revertir, no el modo de producción, sino simplemente la tenencia
de la tierra en términos de quién tiene la tierra, no la intentan repartir, no intentan
democratizar, lo único que buscan es cambiar los sujetos concretos sin cambiar el
modo de producción ni los modelos de relaciones de producción que se establecen en
Venezuela, por eso, lo único que usted ve es “que mueran los blancos”, ese el grito,
“mueran los criollos”, para ser sustituidos por una nueva casta que, fundamentalmente,
se afirma a misma sobre la base del poder militar, el poder militar del caudillaje y de
las peonadas.
Es una base de carácter semi popular, no basada en el voto sino basada,
efectivamente, en que tiene una masa de gente alrededor suyo que está dispuesto a
apoyarlo. Usted les promete que les va a dar tierra, pero una y otra vez, la peonada se
conseguía engañada porque nadie pretendía cambiar las relaciones de producción, no
se pretendía repartir la tierra. Zamora, que es uno de los cuales canta, habría que decir
que se murió, por lo que no sabemos qué iba a hacer ni que iba a dejar de hacer, pero
hasta los pocos datos que tenemos, al señor hubo que pagarle los esclavos porque no
estaba absolutamente dispuesto a liberar a sus esclavos en términos gratuitos.
De allí para delante usted puede suponer todo lo demás que se puede suponer en la
historia, nadie estuvo dispuesto a generar un proceso democrático de producción
distinto a este que se establece donde yo soy dueño de grandes extensiones de tierra y
96
Foro Guayana Sustentable. Revista Informativa de Investigación Nº 18
en la medida de más tierra, más poderoso, y los demás lo que son es peones de
trabajo. Eso cambió, no por suerte de ninguna revolución, ni de ningún acto intencional,
eso cambió simplemente porque apareció un nuevo producto que pudo imponerse en
las relaciones de producción venezolana y se llamó “petróleo”.
El petróleo hizo que nosotros entremos en el siglo 20, no fue Gómez; de hecho,
Goméz, a quién le tocó por carambolazo de la entrada del petróleo al estallido en
Zumaque uno y todo lo demás, él hablaba del excremento del diablo y no entendía para
qué servía eso salvo por el dinero que gratuitamente él sentía que llegaba de ese
recurso, le servía para empezar a hacer que su montonera se convirtiera en el ejército
venezolano porque claro, habiendo más dinero que viene del aire, tengo más recursos
para poner más armas, orden, formación, organización, una cosa que la montonera no
tiene, y ese modelo empieza a gestar, poco a poco, eso que hoy conocemos como
ejército venezolano.
Por cierto, cultura general: “nosotros, el ejército venezolano, somos los herederos
del padre de la patria no qué…”, en Venezuela empezó a existir el Ejército
venezolano en el siglo 20, antes no hay una cosa como ejército venezolano, no existe,
hay montoneras, cada cual se nombra general y dice que es militar y se acabó. No
existe una cosa como el Ejército venezolano, el Ejército venezolano comienza con
Gómez, comienza con ese carambolazo ya que hay dinero y puedo hacer que mi
montonera ahora sea el ejército venezolano.
Y comenzó a intuir que tenía que empezar a formar a la gente pues informándola
lograba un mayor control sobre el territorio y él se da cuenta que ése es su partido, el
partido de los militares que él está formando. Primero, su propia montonera y después
97
Foro Guayana Sustentable. Revista Informativa de Investigación Nº 18
los jóvenes oficiales que empiezan a entrar en algo que conocemos como Academia
Militar y empiezan a formarse ese grupo de jóvenes donde, entre otros, estaría Marcos
Pérez Jiménez con otros oficiales, cosa que antes no pasaba ni se lo pensaban ni se lo
imaginaban, y el punto de esa Fuerza Armada fue garantizarle a quien está como
Presidente de la república, en ese momento Gómez y después los que le siguen, el
control del producto fundamental que hace nacer a Venezuela y las relaciones de
producción que se establecen en Venezuela en este momento, que es el petróleo.
Allí establecemos una nueva relación política en Venezuela, sucede que el dueño
sobre el producto fundamental no son los terratenientes, el problema del caudillo en el
siglo 19 es que tiene que entenderse con los distintos terratenientes para poder
gobernar él, y cada vez que no se entendían, a eso lo llamábamos guerras civiles.
Ustedes recordarán que el siglo 19 son puras peleas de unos contra otros, después les
pusimos nombres a todas esas batallas, hasta Guerra Federal la llamamos, pero en el
fondo no es más que: me entiendo o no me entiendo, ocupas u ocupo yo, es un
juego constantemente.
En el siglo 20 sucede que, progresivamente, el que controla ese recurso que llama
petróleo, empieza a ejercer control sobre toda la sociedad porque nadie produce tanto
dinero como el único dueño del gran producto que progresivamente empieza a ser la
mayor parte del presupuesto o del producto interno bruto. En esa misma medida,
aparece la relación del Estado como un padre y la sociedad se va convirtiendo cada
vez s en un hijo, y empieza a haber una relación que cada vez más va siendo de
corte clientelar, esto va a aparecer especialmente en la segunda fase petrolera con la
democracia.
98
Foro Guayana Sustentable. Revista Informativa de Investigación Nº 18
La generación que nace con el petróleo, la de Rómulo Betancourt, Raúl Leoni,
Rafael Caldera, nuestros “pro-hombres” que crean el sistema democrático, se dan
cuenta, ellos sí, de qué es lo que significa el petróleo, de que esta arma es
fundamental. La verdad es que ellos consideran que con esta arma nosotros podemos
lograr algo que como Latinoamérica en general, y en concreto Venezuela, no hemos
logrado, y eso se llama construir un Estado en donde haya democracia y ciudadanos, y
sueñan ese proyecto.
Pero, claro ¿Cómo hacer este proyecto real? Evidentemente, el mecanismo que
ellos imaginan es que el Estado, como una madre, va a parir ese modelo democrático,
sosteniéndolo sobre la base de la producción de la renta petrolera. La renta petrolera,
como si fuera una gran ubre, iba a amamantar absolutamente todo lo que esa sociedad
produjera, iban a amamantar a los industriales, iban a amamantar a los obreros, iban a
amamantar a la Fuerza Armada, iban a amamantar a la sociedad, es decir, yo podía
producir para todos todo lo que infinitamente necesitaran. Habíamos dado con el
mundo del rey Nidas sólo que, en vez de ser amarillo, era negro, pero el rey Nidas
podía hacer lo que quisiera y era maravilloso, y efectivamente en una sociedad muy,
muy pobre.
El petróleo empezó a producir maravillas. Progresivamente, primero, los gestos
civilizadores del proceso posterior a Goméz, léase Lopéz Contreras y Medina, el mismo
proceso del General Marcos Pérez Jiménez como proceso de modernización, en ese
momento concibiendo que el pueblo es menor de edad, es incapaz, es incompetente,
no puede llevar adelante el proceso, lo mejor es que hay un padre fuerte que lleve el
gobierno y todos los menores se someten a este padre que tiene claro qué significa
99
Foro Guayana Sustentable. Revista Informativa de Investigación Nº 18
civilizar a este pueblo de indios; bueno, con su lado más rudo y sus lados más light,
esta fue la primera fase.
La segunda fase consistió más bien en decir: “Ya va, si yo quiero ciudadanos, tengo
que empezar a construir ciudadanía, y para eso necesito un modelo democrático, un
modelo democrático controlado ¿Cómo lo vamos a hacer? Bueno, tenemos partidos, la
gente participa en los partidos, los partidos se entienden y con eso tenemos un Estado,
y efectivamente, a eso lo llamamos como figura histórica Pacto de Punto Fijo. No es
que el Pacto dijo eso, no, pero detrás del Pacto, en el fondo, lo que se dijo es: “el
Estado controla el aparato fundamental, pero el Estado acepta que hay empresarios,
que hay no qué, que no cuánto, y que los ciudadanos van a empezar a tener
participación democrática” ¿Cómo? A través de los partidos que se convierten en
elemento educador de los ciudadanos para que aprendan a convivir en democracia, y
como el partido logra filtrar las demandas, ese partido controla el mecanismo
democrático para que llegue lo que es sensato, y bueno, se va produciendo una
estructura de participación controlada; esto funcionó durante 40 años con sus s y
sus menos.
¿Cuál es el problema del modelo? Que ese modelo no produce ciudadanos, produce
clientes. Para los estudiantes de derecho, y que estudiaron derecho romano, es bueno
que regresen a una noción que es el cliente en el derecho romano, lo pueden buscar,
de todos modos, voy a hacer algunas aclaraciones para los otros colegas porque yo
que los estudiantes de derecho saben de esto muchísimo. El cliente en el derecho
romano, es el dependiente de alguien que produce, y yo lo que tengo que hacer es
trabajar para ese señor, y ese señor me paga lo que yo necesito. No soy un esclavo,
100
Foro Guayana Sustentable. Revista Informativa de Investigación Nº 18
soy una persona libre, yo me puedo contratar con éste, con aquél, o con el otro, pero
normalmente mi relación es de dependencia pues yo le soy leal al partido en cuestión,
el partido me paga la cuenta a mí ¿Al partido por qué le interesa? Porque le interesan
los votos y le interesa la lealtad de los clientes.
De esa manera, establecen una relación simbiótica en donde cada cual juega a sus
propios intereses. En Venezuela el petróleo produce una relación clientelar entre los
partidos y el pueblo, el pueblo no se convirtió en ciudadano, se convirtió en un
demandante que exigía que el Estado le estuviera dando constantemente y, a cambio,
yo te doy mi lealtad, es decir, mis votos.
Cada 5 años a mí me convocan a votar y yo voto por el partido que yo espero que
me el enchufe para yo tener los recursos que yo quiera, y como el petróleo da para
lo que sea, lo único que yo tengo que hacer es enchufarme con el sujeto correcto, en el
momento de correcto, de hecho, se llamaba democracia, entre otras cosas porque
sucedía que un año ganaba un partido y estaban 5 años, y a los 5 años ganaba el otro,
por lo que yo podía tener la perspectiva de que si no me enchufaba en éste, me
enchufaba en aquél. En más de una zona popular no es que se tenía el Carnet de la
Patria, pero lo del carnet es famoso desde hace tiempo porque se tenía el carnet verde,
el carnet blanco, el carnet amarillo del partido, y usted podía ir a la casa de los partidos
populares y usted tenía una colección de carnets como si fueran barajitas, y la gente
sacaba la barajita que correspondía según el que viniera. Con tal de que me enchufe,
¿cuál es el problema?
En Venezuela nunca se entendió la relación como una relación de producción, se
entendió como una relación de dependencia y esto no produce ciudadanos, y donde no
101
Foro Guayana Sustentable. Revista Informativa de Investigación Nº 18
tienes ciudadanos, no tienes democracia. Por eso, el proyecto, el proceso político que
vivimos de los años 60 al año 99, si bien tuvo unos avances fundamentales que nos
ayudaron a entender varios de los elementos muy importantes de lo que es una
democracia, tenía un pie de barro ¿Dónde? En el elemento de la producción ya que no
hay ciudadanos produciendo, lo que hay son clientes dependientes, y sobre eso usted
no monta nada, se le cae por su propio peso.
En la medida en que la crisis se empezó a desarrollar porque el petróleo es cíclico,
él sube y baja, es decir, en algunos tiempos usted paga carísimo el petróleo y eso para
los venezolanos era maravilloso porque era como el mundo mágico, hay tiempos en
que el petróleo baja. Nota, eso no depende ni de que lo haga bien que o lo haga mal un
presidente, y de qué vaya a hablar ni que no vaya a hablar, eso depende de unos ciclos
de mercado que escapan de nuestro control, así el presidente ayer haya dicho que él
cree que el precio justo es $100, es muy llamativo, porque cuando se trata de su
producto si es caro y los demás es que están sobrados, pero él no se entiende.
El punto es que al final del día, usted, al igual que todo lo que estamos viendo en el
mercado, usted no fija el precio porque usted diga que vale eso, sino que lo fija una
cosa que se llama mercado, le guste o no. Una cosa es que usted trate de canalizar el
mercado como hemos tratado de canalizar el Caroní, pero canalizar el Caroní no
significa eliminar el Caroní, bueno, no se elimina el mercado. Señor, lo lamentable es
que esta gente tenga que descubrir el agua tibia, entonces ahora va a hacer el gran
programa, que tampoco ha sido el gran programa, pero bueno, pasemos la página
sobre ese aspecto, volvamos de nuevo a nuestro a nuestro tema.
102
Foro Guayana Sustentable. Revista Informativa de Investigación Nº 18
El problema fundamental de esa democracia que estoy señalando, que a muchos de
ustedes les dijeron “esto una maravilla no sé qué…”, sí, pero el problema es que era un
cascarón sin base porque no se fundaba en la producción de los ciudadanos, sino la
producción de un único producto que, si sube o baja, hacía que la sociedad se subiera
o bajara en ese carrusel. ¿Dónde entra la crisis de Venezuela? En que, no existiendo
ciudadanos y no existiendo producción, en un momento de baja del precio del petróleo
al punto de llegar a $8, esto hizo “crack”, y entonces en los “crack” aparecen
normalmente los mesías políticos que vienen a prometer en la salvación del pueblo.
Claro, si yo soy un cliente dependiente que estoy buscando que alguien me auxilie, y
además, tengo la sordera de los grupos políticos que en ese momento, no voy a entrar
en tantos detalles, pero, en ese momento, hay una gigantesca sordera del proyecto
político en cuestión, yo lo que creo es que alguien que se está robando el dinero. Nota,
sí se lo robaban igualito que se lo robó Gorrín, y es que se lo han robado todo el tiempo
porque la relación de producción se entiende que es “yo me llevo todo el dinero y te
doy dos gotas a ti”, eso es la relación clientelar; no es que compartimos el dinero, de
ninguna manera, se trata de que yo te doy unas gotas y que yo me llevo la mayor parte
igualito que la primera que estamos hablando donde yo soy el dueño la tierra y los
otros son peonada, sigue siendo lo mismo.
Entonces, en esta relación de producción primaria sigue generando esta estructura
dependencia sobre la naturaleza, yo no controlo la producción, yo no controlo el
mercado, yo no puedo controlar los pases de producción, soy dependiente externo e
interno, y las relaciones ciudadanas que se generan sobre la base de este modelo de
103
Foro Guayana Sustentable. Revista Informativa de Investigación Nº 18
producción son también dependientes. Bien, la alternativa frente a esto fue el
populismo.
El populismo de Chávez no intentó ninguna Revolución, y menos en los términos
marxistas porque, vuelvo de nuevo a decir que, para Marx, para que haya una
revolución, tiene que haber un cambio en los modos y los medios de producción para
que se pueda producir un cambio en términos de revolución social, sino es un
maquillaje ideológico. Pero Chávez jamás intentó buscar que hubiera unos
mecanismos de producción alterna al modelo petrolero clientelar, lo que hizo fue
reforzar ese mismo proceso, y en el mecanismo del refuerzo de ese proceso él tuvo
una pequeña ventaja que, nuevamente, el petróleo mágicamente subió los siguientes 5
o 7 años y subió a un precio realmente considerable de 8$ a 100$. Es bueno decir que,
en la primera subida, que fue de Carlos Andrés I, la subida fue a 32$, y aquí
andábamos como Nidas, ahí fue cuando se hizo lo de la gran Guayana y todo lo demás
porque había dinero para invertir y para botar; bueno, con Chávez no fue a 32$, fue a
100$, y el señor tenía la capacidad de establecer de nuevo este modelo de relaciones
clientelares.
Esa relación política, autoritaria, que él establece, hace ver que él está repartiendo
los recursos en la población venezolana sobre la base de elementos de justicia social.
Es verdad que las condiciones sociales durante el período, o una buena parte del
período del presidente Chávez, mejoraron en términos materiales, pero claro, si usted
estudia como subió el petróleo y cuánto de eso se repartió en términos de acceso
social al petróleo, y qué inversión se dio, se dará cuenta que efectivamente el
porcentaje es relativamente pequeño delante de la cantidad de dinero que ingresó en el
104
Foro Guayana Sustentable. Revista Informativa de Investigación Nº 18
país; pero, por más pequeño que este sea el monto, efectivamente, hizo un cambio
gigantesco delante del proceso de crisis que se había vivido durante más de 9 años ó
10 años dentro del país, por eso, la sensación popular es de apoyo inmediato al
proyecto o proceso del ex presidente Hugo Chávez Frías.
Lo que quiero decirles que nunca hubo, y es a donde quiero ir, al elemento
estructural, uno puede cambiar el discurso, ponerle palabra socialismo del Siglo 21 en
vez de democracia, le cambia los términos, cambia la Asamblea Nacional por no
qué, usted cambia los símbolos, usted puede hacer todo lo que usted quiera, pero, el
problema es si usted cambió el modelo de relación y no, no cambió, es decir, lo reforzó,
estableció una fuerte vinculación clientelar de dependencia entre la población y el
Estado por la cual ahora la gente come en virtud del Estado, ahora la gente vive en
virtud del Estado, y eso significaba generar una relación cada vez más paupérrima
donde hay menos productores independientes y cada vez más el petróleo se convierte
en la única herramienta de producción. ¿Y eso cómo se hace? Usted va cerrando
empresas, usted va cerrando industrias, usted va cerrando tierras, usted va cerrando
todos los mecanismos de producción alterna que no sean del Estado, a eso lo llamó él
nacionalización. Entonces: “nacionalícese y no qué, y no cuánto…”, es recordar
lo del pito.
Amén de que eso como mecanismo no funciona, genera el doble de relación
dependiente con ese ente que es el Estado. El Estado en esa dirección se convierte en
una entidad totalitaria ¿Por qué? Porque va controlando cada vez más espacios de tu
vida. Antes, mientras hay distintos productores, yo tengo alternativa de irme para acá,
para allá, para comprarle a este o al otro, pero, señor, si lo único que hay para comer
105
Foro Guayana Sustentable. Revista Informativa de Investigación Nº 18
son cajitas CLAP, pues entonces no me queda más nada que ir a comer la cajita CLAP
porque tengo que comer, y si eso tiene la condición de que yo tenga carnet, pues
entonces saco el carnet.
Hay algunos que todavía logramos resistir al famoso carnet y la mayoría puede
resistir cada vez menos sacarse el famoso carnet. Ejemplo del modelo clientelar es
justamente amenazar con un aumento de gasolina, que de todos modos no lo ha
producido, y no si lo producirá o no lo producirá, pero en todo caso es de nuevo el
mismo juego, el que tenga el carnet, es decir, la lealtad al partido, tiene gasolina barata,
quien no tiene el carnet, no tiene gasolina barata. ¿Qué quiero hacer? Que todo el
mundo tenga carnet para que todo el mundo sea cliente “de”, es una relación de cliente
clientelar sobre la base que dependa de una producción primaria.
Esto fue lo que no superó la democracia de los años 60 y mucho menos Chávez
porque menos interés tenía, y en esa misma medida no creamos ciudadanía, eso funda
la dictadura que hoy estamos viviendo. Al no haber sujetos alternos de producción que
tengan fuerza económica para generar autonomía sobre la cual usted pueda fundar
una alternativa, en esa misma medida, esa dictadura tiene la fuerza de ser el único
ente productor, y de poder manejar todo, no solamente todos los elementos de presión
sino la estructura de dependencia, porque cada uno de los productores depende, en el
fondo, de esa relación económica con el Estado, está embarrado con esa relación
económica.
Y no quiere cambios porque un cambio genera un mayor nivel de inseguridad en sus
relaciones de producción, es decir, aunque yo sea un productor privado yo dependo del
Estado para producir, si a mí me cambian las reglas de juego, es decir, me cambian la
106
Foro Guayana Sustentable. Revista Informativa de Investigación Nº 18
dictadura que tengo aquí delante, aunque sea dictadura, el problema sería que no
qué es lo que viene en el siguiente capítulo, y dicen por ahí: “es mejor malo conocido,
que bueno por conocer”.
En el fondo, por eso usted ve que hay un conjunto de sujetos que, aunque dicen ser
contrarios, son conniventes con la estructura, y son conniventes porque el problema es
que tienen dependencia económica, es decir, el problema es el dinero. El ejemplo
último que tuvimos fue el señor Gorrín, dueño de Globovisión. Globovisión puede decir
muchas cosas pero sólo lo que permite el gobierno porque en el fondo el señor no está
dispuesto a los cambios por todo el dinero que sacó en este juego y, claro está, que no
está dispuesto a perder ese dinero con un nuevo gobierno que podría señalar; ahorita
lo descubrieron los gringos, bueno, de acuerdo, mala suerte, pero el problema es que
como él hay 100 más que juegan el mismo juego y que, en el fondo, dicen ser
opositores, pero en realidad lo único que tienen es un conjunto de intereses asociados
al único modelo de producción que depende de un sólo producto como el petróleo.
¿Cuál es el problema a futuro? Que usted le puede cambiar la cabeza al gobierno, pero
tiene el mismo modelo de dependencia. No importa como llame usted al que esté
subido en Miraflores porque se va a reproducir el mismo proceso, porque por
necesidad esa maquinita produce esto. Puede ser más light, menos light, más abierto,
menos abierto, más sonriente, menos sonriente, la carita la que usted quiera ponerme,
pero al final produce esto, porque en el fondo tiene que proteger su estructura de poder
dependiente del producto fundamental.
Un problemita extra que tiene el sujeto: el petróleo se está viniendo abajo. No sólo
en términos del precio sino de la dependencia del planeta sobre el producto como
107
Foro Guayana Sustentable. Revista Informativa de Investigación Nº 18
fuente de energía porque están apareciendo fuentes de energía alterna, entonces, eso
hace que el petróleo cada vez esté valiendo menos y eso se va a venir para abajo, la
tendencia normal va a ser que cada vez el petróleo valga menos y entonces este
gobierno dictatorial observa concretamente que la respuesta es el extractivismo en
Guayana.
Hemos empezado el cambio, es decir, ya no es el petróleo y, por tanto, no andan
invirtiendo en el petróleo porque, además, eso requiere una institucionalidad, un orden,
un sistema que no me sirve para el modelo delincuencial que tengo montado. Como no
puedo sostener el modelo delincuencial que tengo montado porque me tienen pisado
por varios lados, y la industria petrolera requiere un mínimo de organización, no mucho,
pero un poquito más que lo del oro, el camino de salida es el extractivismo en términos
de producción de metales y producción de joyas preciosas, que se pueden mercadear
con muchísima facilidad sin necesidad de tener que pasar por todos los mecanismos
de controles, algunos de esos controles y sus límites se plantean en una ponencia
anterior.
La realidad es que los controles son mínimos y el oro corre como moneda, esto
permite que organizaciones delincuenciales puedan funcionar con mucho mayor
fluidez, justamente por eso el modelo de la dictadura que está montado, está fundado
en una asociación entre el Estado y organizaciones delincuenciales, nacionales e
internacionales para asegurar la producción del extractivismo del oro como la nueva
fuente de dependencia del modelo económico venezolano y Guayana es estratégica
para esa finalidad como proyecto político; seguiremos con esa misma estructura de
108
Foro Guayana Sustentable. Revista Informativa de Investigación Nº 18
dependencia, eso está pintado en el horizonte. ¿Cómo responder a eso? Para mí, la
respuesta tiene que ver con la construcción de ciudadanía.
No quiero dejar de pintar algunas cosas del modelo, por lo menos la prospectiva que
yo quisiera desarrollar sobre esta idea. Dense cuenta que, si he tratado de montar esta
imagen, al mismo tiempo yo quisiera decirles que la respuesta la tenemos en los
modelos de producción en la medida en que nosotros tratemos de ir creando instancias
de propiedad privada socializada ¿Qué quiero decir yo con esta palabra? Quiero decir
que la producción debe depender de los privados y no del Estado, es lo primero que
quiero decir.
Tiene que depender de los privados, pero, además, en donde el capital esté
socializado en la comunidad, en el sentido de que son muchos, muy variados, los
particulares que producen, mientras más particulares, mucho más el proceso de
modelo de creación de ciudadanía democrática ¿Por qué? Por la misma diversidad y
no concentración del poder. En cambio, en la medida en que usted genera producción
privada, en la medida en que usted genera propiedad privada de corte monopólico y
oligopólico, regresa de nuevo al problema, regresa el problema ¿Por qué? Porque unos
pocos tienen el control de mecanismo de producción y lo disfrazan de lo que usted
quiera para conservar el poder.
En la medida en que el capital se difunde en la sociedad como mecanismo de
producción, y son varios los particulares que tienen proceso de producción pequeños,
medianos y grandes, en esa misma medida usted garantiza la difusión del control del
poder porque el poder está profundamente asociado a la producción económica.
Cuando usted no vincula producción económica y poder político, usted tiene un
109
Foro Guayana Sustentable. Revista Informativa de Investigación Nº 18
problema; si el poder político está en manos de personas que no tienen control
económico es un engaño, y por eso este modelo es dictadura totalitaria ¿Por qué?
Porque se le dice a la gente que tiene control político y lo único que son, son ejecutores
de las decisiones políticas que toman los que tienen el control económico, ese es el
problema.
Nota, por cierto, se puede tener esto, como por ejemplo, en el modelo chino, que
recuerdan la famosa respuesta sobre cómo es que controlan a las empresas y la
respuesta es “el 90% de las empresas son privadas, usted difunde el capital y ya hay
control”. Pero el punto es que exactamente eso es lo que hay que hacer, es decir,
usted difunde el capital.
¿Cómo difundir el capital? Para mí, un elemento importante es lo que hicimos
nosotros en el tema del emprendimiento. El trabajo de emprendimiento difunde capital
porque el emprendimiento es una actividad privada que trata de crear riqueza desde
capacidades y condiciones que tienen cada uno de los sujetos que quiera hacer un
emprendimiento. Yo tengo una cualidad, habilidad, don o recurso que me permite
emprender algo y generar un conjunto de riquezas, que no son dependientes de un
producto, de una cuestión de la naturaleza o eventualmente del Estado.
Claro, esto supone que el Estado venezolano tiene que superar el modelo de
producción primaria, tener desarrollos tecnológicos y aquí es donde las universidades
juegan un papel fundamental en cada uno de nosotros como universitarios, si yo sigo
reproduciendo este modelo que lo único que hace es justificar un sueldo quince y
último, sin capacidad de crear riqueza, sin producir originalidad de abrirme a nuevos
esquemas, en el fondo estoy reproduciendo las condiciones por las cuales Venezuela
110
Foro Guayana Sustentable. Revista Informativa de Investigación Nº 18
se empobrece. Solamente se va a enriquecer en la medida en que nos demos cuenta
qué tenemos que hacer cada uno de los campos que tenemos, desarrollos tecnológicos
que hagan posible nuevos accesos a nuevos modelos de riqueza, y no hay carrera
exceptuada a ello. Se los digo a los colegas abogados, que somos bastante
conservadores porque tenemos los benditos códigos desde el siglo 19 ya que el código
civil no varió, es el napoleónico.
Bueno, muy bien, pero aún con eso tenemos que ser capaces de poder decir:
“necesitamos desarrollos tecnológicos que puedan establecer nuevas relaciones sobre
las bases del comercio exterior, sobre la base de comercio tecnológicos, etcétera…”. Y
así, como eso, pasaría por cada una de las carreras. Eso es una universidad, una
instancia de creación de ideas y de proyectos donde tenemos incubar emprendimientos
que después se puedan hacer realidad.
Por eso, el área de emprendimiento, jóvenes de emprendimiento, etcétera, es un
área fundamental para lo que tenemos que hacer como proyecto universitario. Claro,
eso, y el desarrollo tecnológico, es lo que puede, en definitiva, servirnos de base sobre
la cual hay que construir un segundo elemento que es ciudadanía. La ciudadanía no
viene automáticamente de eso porque los chinos están haciendo eso y no
necesariamente han construido ciudadanía, no, ellos tienen la base, pero su cultura, su
historia, no da para eso, da para montar una república, sui generis, que no voy a entrar
al detalle de un proceso complejo que explica otro proceso, pero, nosotros, yo siento
que tenemos una base interesante justo en la experiencia de esos 40 años para poder
montar un modelo de proyecto ciudadano.
111
Foro Guayana Sustentable. Revista Informativa de Investigación Nº 18
¿Qué subrayaría yo en este modelo ciudadano? Lo primero, la necesidad de un
modelo federal de gestión, es decir, cada estado y cada región debe regular su propio
proceso. No deberíamos tener de nuevo proceso centralizado en donde Caracas
gobierna cada una de las regiones, eso es un error que tiende justamente por el único
modelo de producción, único producto controlado desde un centro que gravita sobre el
interés de que encontró la de tener todo el poder. En la medida en que hay distintas
instancias de producción cada vez es más necesario que sea la localidad, y su gente,
la que empieza a tomar las decisiones.
Es verdad que junto con eso tienes que hacer posible la creación de una fuerte
Hacienda Municipal y una Hacienda Estadal, es decir, recursos económicos para el
bien común del estado y del bien común del municipio, y suficiente control ciudadano
sobre cada una de esas gestiones porque, aquí viene lo elemental, el ciudadano paga
impuesto porque produzco y pago impuestos, y ese dinero que pago me duele, y como
me duele superviso porque ese es mi dinero.
Mientras el dinero sea del petróleo, del oro, de no qué, y de no cuánto, ese no
es mi dinero y yo lo que siento es que el señor me hace un favor. En la medida en que
yo pago impuestos, yo empiezo a ver en qué está invirtiendo mis reales y eso genera
control ciudadano, eso es lo que genera ciudadanía participativa, eso es lo que
necesitamos generar si queremos una Venezuela moderna, una Venezuela en donde
los ciudadanos opinamos, hablamos, consensuamos y construimos un modelo alterno
en donde todos tenemos cabida; hacia allá tenemos que ir.
112
Foro Guayana Sustentable. Revista Informativa de Investigación Nº 18
Creo que Guayana tiene un montón de oportunidades, me hubiera gustado hablar de
cuáles son los planos de desarrollo que nos pintaron ¿Dónde están esas bases? ¿De
dónde podemos sacar para elaborar este modelo de desarrollo alterno?
Pero yo tendría que decir: Guayana tiene mucho, tiene energía, tiene mina, (es un
tema, pero tenemos que abordarlo), tenemos biodiversidad, tenemos capacidad
tecnológica, tenemos capacidad de turismo, es decir, uno podría desarrollarse en
distintos mapas, eso supone creatividad y si algo tenemos los venezolanos es
creatividad. Si algo ocurre con un venezolano fuera ¿Y por qué no cae muerto? Es
porque es creativo y logra sacar lo mejor de nosotros mismos. En vez de la viveza
criolla, que es justamente el modo de entrampamiento que tenemos los venezolanos de
cómo romper las reglas porque me tienen atrapado en el exterior, eso se convierte en
emprendimiento, creatividad, capacidad y el venezolano es exitoso; eso es lo que
necesitamos aplicar para poder salir del problema que tenemos.
Por tanto, tenemos salida, tenemos camino, es cuestión de empezar el camino
correcto. Muchas gracias.