61
Foro Guayana Sustentable. Revista Informativa de Investigación Nº 18
Conclusiones Reto País, Resultados Para La Región Guayana
Beatriz E. Valdez
(Curriculum)
Email: Beatrize.valdez@gmail.com
Antes de mostrar los resultados obtenidos de la región Guayana desglosados por
actores, quiero permitirme presentar un punto a manera de introducción sobre la
prospectiva, particularmente de la prospectiva social.
La prospectiva no es una materia nueva en Venezuela, desde los años setenta del
siglo pasado PDVSA, el CONICIT, el IVIC, algunas Corporaciones de Desarrollo
Regional, el Centro de Estudios del Desarrollo, CENDES, de la Universidad Central de
Venezuela, así como numerosas empresas privadas, particularmente la banca, han
emprendido ejercicios prospectivos con el objetivo de conocer posibles tendencias en
el entorno nacional e internacional y, con esta información, emprender acciones
destinadas a aprovechar las oportunidades o contrarrestar amenazas.
La prospectiva en Venezuela ha seguido el camino que se ha transitado en otras
partes del mundo. Por una parte, se ha elaborado a partir de la opinión de expertos, lo
cual significa que el ciudadano común y corriente no ha sido integrado en estos
procesos, al menos no de forma sistemática y decidida, y, por otra parte, se ha hecho
básicamente para tres ámbitos: territorial, económico y tecnológico. La prospectiva
social no ha estado presente. Por último, gran parte de los ejercicios prospectivo se
han desarrollado siguiendo la denominada metodología de la Shell o, la mayoría de
ellos, con la caja de herramientas para la prospectiva estratégica diseñada y distribuida
por Michel Godet.
62
Foro Guayana Sustentable. Revista Informativa de Investigación Nº 18
De acuerdo con Medina (1997), la prospectiva social es un aporte que hace América
Latina a los estudios prospectivos. La prospectiva humana y social, como la denomina
el autor, trata de mirar mejor a lo lejos para iluminar el porvenir de los sistemas
sociales, en concreto su evolución, cambio y dinámica. La prospectiva social, nos
indica, mediante la participación de la ciudadanía de base, modelar y construir
socialmente el futuro de su comunidad, construir una democracia con sentido,
favorecer la reflexión sobre esos futuros posibles de tal manera que faciliten la acción y
la toma de decisiones.
Para ello, explica Medina, la prospectiva social promueve el desarrollo de visiones
tomando como punto de partida las semillas de cambio que están presentes en los
procesos históricos, y “construir proyectos para el futuro a través de acciones basadas
en valores claramente articulados”. La prospectiva social intenta conocer la forma en
que los seres humanos construyen la realidad, para ello trabaja los campos de
pensamiento de las comunidades porque son el repositorio de las representaciones o
imaginarios sobre el futuro creado y recreado por los seres humanos, es decir, se trata
de comprender tanto los valores como los factores subjetivos e intersubjetivos que
influyen en la creación de la realidad, observando y profundizando la forma en que la
población produce, se apropia y hace circular imágenes y visiones de futuro para
articular un futuro deseable relacionado con una mejor calidad de vida.
La inquietud sobre la necesidad e importancia de la prospectiva social no es nueva,
podemos ubicarla, por lo menos, en 1957 con la propuesta de antropología prospectiva
de Gaston Berger. Adicionalmente, se han hecho estudios prospectivos en algunos
temas que generalmente se consideran como parte del ámbito social como, por
63
Foro Guayana Sustentable. Revista Informativa de Investigación Nº 18
ejemplo, análisis de cohortes, uso de energía renovable, crecimiento poblacional,
empleo, entre otros. No obstante, no son comunes las experiencias en las que se
convoca al ciudadano de a pie para construir una visión de futuro, una que pueda
considerarse eutopia, que es distinto a utopía, sobre temas como la alimentación,
salud, familia, comunidad, ciudadanía, instituciones, valores, servicios públicos, medio
ambiente, ciudades, todo ello de forma simultánea para un horizonte dado.
Ilustración 7
Presentación de la Dra. Beatriz Valdez
La Universidad Católica Andrés Bello, digo esto sin temor a equivocarme, ha dado
un paso adelante en la prospectiva social en nuestro país e incluso en la región, el
esfuerzo de Reto País se encuadra claramente en los postulados de la prospectiva
social, particularmente el enfoque promovido por Eleonora Masiani. Reto País aspira a
construir, con y desde la gente, una visión de futuro o imagen transformadora positiva y
realizable que sirva de punto de partida para la elaboración de proyectos legítimos y
pertinentes para el mejoramiento de la sociedad venezolana.
64
Foro Guayana Sustentable. Revista Informativa de Investigación Nº 18
Para ello, y a través de diversas alianzas, el Reto País recogió la impresión de
diversas comunidades, organizaciones, grupos de interés, universidades, académicos e
investigadores sobre la Venezuela deseada para el 2030 planteando cuatro
interrogantes:
1. ¿Cuáles son los valores sociales necesarios para el tema «X» posible en
el 2030?
2. ¿Cómo será el Estado y las instituciones para el tema «X» posible en el
2030?
3. ¿Cómo serán las personas, sus principales competencias, capacidades y
valores, para el tema «X» posible en el 2030?
4. ¿Cómo debe ser el país, en general, para el tema «X» posible en el
2030?
La UCAB, adicionalmente, dio otro paso adelante con respecto a la metodología
necesaria para procesar e interpretar la data obtenida de los participantes de Reto
País. En el contexto de la prospectiva social hay mucha cautela con respecto a
proponer metodologías para adelantar estos ejercicios, por un lado, hay una crítica
marcada hacia las herramientas y metodologías empleadas por la prospectiva
tradicional, particularmente de la caja de herramientas desarrolladas por Michel Godet
pues para la prospectiva social, la caja de herramienta de Godet funciona como una
caja negra. Es sumamente difícil para las personas no expertas manejar
adecuadamente y apropiarse de las herramientas, pero, adicionalmente, los cursos de
formación son escasos y muy costosos.
65
Foro Guayana Sustentable. Revista Informativa de Investigación Nº 18
Por otra parte, muchas de estas herramientas no son adecuadas para ‘capturar’ el
tipo de información que se requiere de los ciudadanos para la prospectiva social:
percepciones, imágenes, símbolos, en otras palabras, aspectos cualitativos y
conjeturales. Personalmente creo que estas críticas a la caja de herramientas de Godet
no son las sustantivas ya que, en realidad, si la persona está familiarizada con álgebra
matricial puede captar rápidamente de qué va el procedimiento.
Por otra parte, la data que se emplea en los diferentes softwares, los que Godet
pone a disposición en forma gratuita en su página web, proviene de percepciones con
respecto a la presencia, ausencia de una variable en un sistema previamente
delimitado, con la participación de expertos, y, posteriormente, con respecto al nivel de
interrelación entre esas variables. El tema sustancial, en mi opinión, además de los
costos exagerados para la formación, es que:
1. Los softwares son gratuitos, pero no open source y funcionan solo en
ambiente Window, por tanto, es imposible adaptarlo a las necesidades
específicas de quienes los usan.
2. Los programas suelen descargarse con problemas y no existe la forma de
comunicarse con sus creadores o con alguna comunidad que ayude a solventar
esos problemas. En los últimos años, los programas están disponibles online
pero esta posibilidad no es una solución cuando se carece de conectividad.
3. Las matrices para capturar datos sólo nos permiten trabajar hasta con un
máximo de 50 variables. Si bien se puede comprender las razones de esta
limitación, las herramientas impiden la posibilidad de trabajar con grandes
volúmenes de datos.
66
Foro Guayana Sustentable. Revista Informativa de Investigación Nº 18
En Reto País se decidió emplear técnicas y herramientas de la minería de texto. La
minería de texto permite, por un lado, el procesamiento de grandes volúmenes de
datos textuales de forma tal que se pueda obtener los patrones emergentes en las
conversaciones, narraciones, discursos o textos analizados. Esos patrones no están
presentes en ningún texto en particular, sino que emergen por la convergencia de lo
que se ha dicho.
Por otro lado, no es necesario descomponer la información en variables que
representen subsistemas y sistemas, de esa forma se gana tiempo, pero, además, la
representación visual que se obtiene a posteriori facilita, si es lo que se desea, dividir
los resultados en subsistemas. La UCAB está entonces marcando un rumbo también
en este aspecto al usar a gran escala la minería de texto y al emplearla como parte de
un proceso de prospectiva social.
Finalmente, la UCAB con Reto País busca semillas de cambios en las visiones de
las propias personas, sale del pesimismo que nos ha caracterizado como país con
respecto a la posibilidad de explorar con la gente futuros deseables. Ya no se trata de
un grupo de expertos o de políticos que señalan esos caminos, si bien también muchos
de ellos como ciudadanos han sido parte de los ejercicios, sino de explorarlos juntos.
No se trata de esperar que nos regalen visiones inscritas en proclamas provenientes
de movimientos redentores, sino de incrementar nuestra capacidad como sociedad de
construir socialmente nuestro futuro deseado para una mejor calidad de vida y un
desarrollo sustentable. En esto también, y dado la extensión del ejercicio, considero
que la UCAB ha sentado un precedente importante.
67
Foro Guayana Sustentable. Revista Informativa de Investigación Nº 18
Dicho lo anterior, paso entonces a compartir los resultados del ejercicio de Reto País
en la región. Si bien utilicé diferentes herramientas de la minería de texto para procesar
la data textual obtenida con el objetivo de ver desde distintos ángulos el patrón
emergente, en esta ponencia presentaré los grafos textuales, el método principal
empleado para capturar y modelar la visión de futuro expresado por los diversos
grupos.
Este análisis se hizo en dos momentos, en el primero se siguió el procedimiento con
toda la información agregada por tópico trabajado (horizontes, trayectoria, ODS) por
todos los actores de la región, en un segundo momento se repitió el procedimiento
desagregando la data por tipo de actor. Los actores se clasificaron de la siguiente
forma: comunidades, organizaciones estadales, grupo de interés y UCAB. En este
documento ofrezco los resultados de este segundo momento.
Reto País: Resultados de la región Guayana
Grafos
Cualquier texto puede modelarse empleando grafos, una tarea que han desarrollado
diversos autores desde distintas disciplinas desde finales de los años 70 del siglo
pasado para analizar textos y develar su estructura narrativa (Bruce & Newman, 1978;
Lehnert, 1981; Carley, 1993; Paranyushkin 2010 (a), 2010 (b), 2011). Las palabras se
representan como nodos -los elementos del sistema, que en este caso está constituido
por la totalidad del texto-, en tanto que las aristas modelan las relaciones entre las
palabras.
El texto, por otra parte, es una estructura construida sobre diversos planos (Bakhtin,
1981). Uno de esos planos, por ejemplo, es el idioma en el que está escrito con sus
68
Foro Guayana Sustentable. Revista Informativa de Investigación Nº 18
aspectos tanto gramaticales como lógicos. La propuesta que hace el autor del texto, es
decir, el patrón argumentativo central, con su carga socio-cultural e ideológica,
constituye otro de los posibles planos de esa estructura; en ella, en ocasiones, está
presente tanto lo que explícitamente dice el autor sobre un tópico como en lo que deja
de decir (Bakhtin & Emerson, 1984), para ello, el autor emplea patrones repetitivos.,
siendo la estructura que me interesa aquí, en el contexto de la prospectiva social, no
sólo a lo largo del texto, sino incluso en diferentes obras.
Gracias a esos patrones repetitivos, podemos clasificar a dos autores dentro de una
misma escuela de pensamiento, o dentro de una corriente epistemológica; podemos
además diferenciar un discurso médico de un discurso político, o un discurso patriarcal
de un discurso feminista.
Para un estudio de la lengua desde la perspectiva de la teoría de grafos, véase Solé,
Corominas Murtra, Valverde, & Steels, 2010, véase el trabajo desarrollado por Nodus
Lab, el centro de investigación al cual pertenece Paranyushkin, sobre la similitud de las
estructuras en diversos textos, independientemente del contenido específico en (Nodus
Lab, 2012).
Los lectores logran captar esta estructura y la reconstruyen, para ello seleccionan
algunos elementos que consideran centrales e ignoran detalles periféricos (Lehnert, op.
cit) en una suerte de proceso de negociación entre el contenido que recibe, los
conocimientos que posee sobre el tema y su propio contexto socio-cultural e ideológico
(Morris, 1994). El proceso de lectura y comprensión del texto, entonces, genera una
interacción lector-texto de la que emerge no una, sino múltiples verdades (Bakhtin,
1981), es una relación dialógica en la que el contenido del texto se reconstruye.
69
Foro Guayana Sustentable. Revista Informativa de Investigación Nº 18
A partir de este pos resultado, en síntesis, empleo grafos en el presente trabajo para
recuperar el patrón argumentativo central de los distintos actores que participaron en el
proyecto Reto País. Sigo concretamente la perspectiva planteada por Dmetry
Paranyushkin (2010 (a).), este autor retiene muchos de los procedimientos y supuestos
de la tradición de grafos textuales, pero, algo que considero importante en el contexto
de la prospectiva social, el autor no agrega ninguna capa adicional al texto, categorías
o relaciones semánticas/afectivas/causales/temporales durante el proceso de
generación del grafo.
En este sentido, su procedimiento no sólo difiere con respecto a las prácticas
previas, sino que se pospone al máximo cualquier intromisión cognitiva en la trama,
como señala el propio Paranyushkin. Los conceptos se extraen del texto tal como se
presentan, y las relaciones se establecen de acuerdo con el patrón de co-ocurrencia de
cada par de conceptos a lo largo del texto. De igual forma, el grafo se interpreta
tomando en cuenta la estructura emergente, apoyándose en indicadores propios de la
teoría de grafos.
Por último, los grafos que emergen de los textos pueden ser de tres tipos,
dependiendo de la extensión del material trabajado (Lehner, op. cit.). El primer tipo,
elaborado a partir de textos muy cortos, suele tener un único eje temático, con
unidades argumentativas fuertemente vinculadas entre sí. La segunda modalidad de
grafo, proviene de textos más largos y complejos, contiene varios ejes temáticos, bien
interrelacionados entre sí; las unidades argumentativas pudieran solaparse con otras
unidades presentes en la historia.
70
Foro Guayana Sustentable. Revista Informativa de Investigación Nº 18
La última modalidad de grafo contiene múltiples ejes temáticos de 50 o más nodos
fuertemente interrelacionados entre sí, pero débilmente relacionados con otros ejes
temáticos del grafo. Generalmente, la unión entre estos ejes se establece a través de
unos nodos únicos que funcionan de manera análoga a un puente entre las diferentes
comunidades temáticas. Por consiguiente, si estos nodos se eliminan, el grafo
colapsaría en un conjunto de grafos independientes. Lehnert propone analizar los dos
primeros tipos de grafos tomando como referencia las unidades temáticas, en tanto que
el análisis del tercer tipo de grafo sugiere debe centrarse precisamente en aquellos
nodos que unen los distintos ejes temáticos.
Metodología de extracción
Para obtener la visión de la Venezuela del 2020 y del 2030 presente en los distintos
actores que participaron en los objetivos, subí los archivos de cada región según el
tópico trabajado (horizontes, trayectoria, ODS) al programa R. Pre procesé los textos y
los transformé en grafos, previamente hice análisis descriptivos de la data empleando
diferentes aproximaciones. Exporté luego el grafo a Gephi, desde allí procedí a hacer la
visualización y a aplicar los diferentes indicadores que me permitieron recuperar la
agenda principal de la visión de los actores para el horizonte planteado.
En concreto, obtuve el grafo usando R3 específicamente los paquetes tm (Feinerer,
Hornik, & Meyer, 2008) e igraph (Csardi & Nepusz, 2006). Para visualizar y analizar el
grafo textual usé Gephi. El procedimiento es el siguiente:
1. Subir el texto a R.
2. Usar el paquete tm para:
a. Crear una base de datos textual, es decir un corpus.
71
Foro Guayana Sustentable. Revista Informativa de Investigación Nº 18
b. Eliminar palabras funcionales (artículos, verbos copulativos y, en general,
palabras que sirven para unir las distintas partes de una oración, pero sin
añadir contenido semántico, también se conocen como palabras vacías).
c. Eliminar algunas palabras adicionales (por ejemplo, las vocales
acentuadas, para evitar que el carácter sea sustituido por su equivalente
ASCII al exportar la red).
d. Eliminar espacios en blanco, números, signos y llevar el texto completo a
minúsculas.
e. Crear una matriz documental. Cada fila corresponde a cada una de las
palabras presentes en el texto excepto las que han sido eliminadas, las
columnas, los documentos.
3. Crear una matriz de adyacencia, tomando como insumo la matriz
documental. La matriz de adyacencia se obtiene multiplicando la matriz
documental por su transpuesta, de esta forma se obtiene la co-ocurrencia de
palabras y con ello los vínculos entre ellas.
4. Usar el paquete igraph para:
a. Transformar la matriz de adyacencia en grafo.
b. Exportar el grafo en formato GraphML (Brandes, Eiglsperger, Herman,
Himsolt, & Marshall, 2002).
En este contexto, un documento puede corresponder a cualquier unidad, párrafo,
línea, o documentos entendidos en el sentido tradicional del término, diferenciada con
un salto de línea. Para elaborar los grafos y facilitar su lectura, hemos extraído el texto
al nivel de percentil 99, de esta manera, trabajo con el núcleo de texto y obtengo grafos
72
Foro Guayana Sustentable. Revista Informativa de Investigación Nº 18
con los temas centrales que puedan verse con mayor facilidad. El procedimiento
elimina algunos tópicos de menor relevancia de la visualización, pero permite una
mejor visibilidad de las comunidades temáticas resaltantes.
A menos que se indique lo contrario, los parámetros del layout de los grafos son:
Layout: Force Atlas.
Fuerza de repulsión: 100000.
Gravedad: 4000.
Grafos: Indicadores e Interpretaciones
Uno de los conceptos centrales en la teoría de grafo es el de camino entre dos
nodos, es la sucesión de nodos que se pueden alcanzar tomando como referencia un
nodo tomado al azar. La existencia o no de caminos nos indican si es factible que un
flujo dado (recursos, comunicaciones, datos, electricidad, en nuestro caso el
significado) circule o no y en qué dirección. En los grafos textuales este camino nos
indica el patrón argumentativo del texto, esto es, la agenda del autor o, en el contexto
de la prospectiva social, la visión de futuro de cada actor.
Para encontrar este camino, verifico el valor de indicadores tales como:
Intermediación: se refiere a aquellos nodos que, sin ser necesariamente
los más visibles, conectan diferentes conglomerados (clúster) de nodos a lo
largo del grafo. Son esos nodos puentes de los que nos hablaba Lehrnert que,
cuando se eliminan, producen la desconexión del grafo y su colapso en mini-
grafos.
73
Foro Guayana Sustentable. Revista Informativa de Investigación Nº 18
Grado: los nodos que concentran el mayor número de conexiones, por
tanto, funcionan como hubs o concentradores en torno a los cuales se
conforman conglomerados.
En el grafo textual, el nivel intermediación nos indica aquellos conceptos que
contribuyen a posicionar el significado. En la visualización, todos los conceptos en el
grafo se escalan tomando este indicador como referencia, por tanto, a mayor nivel de
intermediación le corresponde un mayor tamaño de fuente. En ocasiones se agrega
además color de tal forma que los temas con mayor nivel de intermediación aparezcan
con un color más oscuro.
Un nivel alto de grado nos indica los temas que actúan como 'hubs' para conformar
comunidades temáticas, éstas se identifican con colores distintos. Si una palabra tiene
un alto nivel de intermediación, además de un alto grado, entonces el camino del
significado del texto, la agenda del autor, o su visión de futuro, circula por este camino.
Los indicadores de intermediación y de grado se complementan con otros
indicadores que nos ayudan a completar el análisis del patrón emergente y, a la vez,
tomar en cuenta la estructura del sistema:
Conglomerados: conjunto de nodos concentrados en torno a un hub, se
identifican en Gephi a través del indicador de modularidad.
Densidad: indicador global del nivel de conexión del grafo el cual nos
indica el nivel de conexión del grafo y por tanto nos da pista sobre su nivel de
complejidad.
Longitud media de camino: indica el número de pasos que en promedio
habría que dar para llegar de un nodo seleccionado al azar a otro.
74
Foro Guayana Sustentable. Revista Informativa de Investigación Nº 18
Diámetro: es la longitud del camino geodésico más largo entre cualquier
par de nodos.
Grado medio: nos indica el número de conexiones promedio que existen
entre cada par de nodos.
Coeficiente de clúster: tendencia de un nodo a conformar conglomerados.
La cantidad de nodos nos indica el número de palabras extraídas del texto para
generar el grafo, el número de vínculos indica el número de conexiones entre palabras,
la densidad nos indica qué tan conectados están los diversos conceptos entre sí y con
el resto del grafo y nos da pista sobre el nivel de complejidad del texto. Con la longitud
media de camino podremos evaluar, por una parte, la interconexión del texto (entre
más bajo el indicador, más interconectado tenderá a estar). Por otra parte, este
indicador nos ayudará a determinar si hay variedad temática (valor alto) o si, por el
contrario, se emplean ciertas combinaciones de palabras con bastante frecuencia en el
texto o algunos conceptos claves (valor bajo) dentro de las comunidades temáticas, por
lo cual, se ha generado el nivel de conectividad del grafo.
El valor del diámetro nos ayudará a evaluar qué tanto se desvían algunos conceptos
del grupo temático central (valores altos), posiblemente el autor emplea metáforas u
otros recursos para proveer ejemplos o ampliar algunos conceptos, por ello, estos
conceptos guardan poca relación con los conceptos centrales. Por su parte, el grado
medio nos dará información sobre la variedad de palabras empleadas en el texto (valor
alto) o si, por el contrario, las ideas tienden a repetirse (valores bajos).
La modularidad (modularity) nos indicará valores altos si existen muchos conceptos
densamente conectados entre sí en comunidades temáticas pero que no están bien
75
Foro Guayana Sustentable. Revista Informativa de Investigación Nº 18
conectadas con el resto de la red. El indicador nos dará, igualmente, una valoración de
la calidad de la partición del grafo en conglomerados, valores inferiores 40% tienden a
indicar que el algoritmo no ha sido capaz de generar una buena partición.
Ilustración 8.
Horizontes agregados de todos los participantes según nivel de intermediación y
comunidades temáticas.
La letra del grafo ha sido escalada de acuerdo con el nivel de intermediación.
Las comunidades temáticas se muestran con diferentes colores. De esta forma es fácil
observar que ‘educación’, ‘comunidad’ y ‘país’, adicionalmente, actúan como
concentradores temáticos, es decir, poseen un alto grado. Esos tres temas, por tanto,
constituyen el eje central del significado de los horizontes conjuntos planteados por los
grupos y comunidades de la región Guayana.
Grafos según actor
Para detectar la posible agenda temática de cada actor, esto es su visión global de
país, tomo en cuenta los términos que tienen simultáneamente un alto nivel de
intermediación y un alto nivel de grado (resaltados). Ordenando los cinco términos con
mayor intermediación y mayor grado, de mayor a menor, obtengo:
76
Foro Guayana Sustentable. Revista Informativa de Investigación Nº 18
Comunidades:
- Intermediación: instituciones-personas-alimentación-asumir-bien
- Grado: personas, instituciones, sentido, bien y pertenencia
Organizaciones estadales:
- Intermediación: instituciones, respeto, vida, trabajo, país.
- Grado: Instituciones, vida, respeto, personas y compromiso.
Grupos de Interés:
- Intermediación: calidad-educación-ciudadanos-país-salud
- Grado: calidad, educación, ciudadanos, país y salud.
UCAB
- Intermediación: calidad-educación-vida-queremos-desarrollo
- Grado: calidad, educación, queremos, vida y respeto
Interpretando la agenda temática, vale decir la visión emergente: para el 2020, las
comunidades de Guayana nos indican que desean personas, comunidad e instituciones
bien; para las organizaciones estadales, la visión 2030 sugiere que desean
instituciones que respeten la vida; los grupos de interés parecen visionar un país con
ciudadanos, educación y salud de calidad. Finalmente, para la UCAB esta visión
parece indicar queremos tanto calidad de vida como educación de calidad.
Para las comunidades (véase figura 2), la Venezuela del 2020 es un país en el que
las instituciones cumplen con sus funciones, atienden a todos los ciudadanos,
distribuyen bien de acuerdo con planes diseñados los alimentos, el agua y los servicios
en general, en el que los alimentos y la alimentación sean de buena calidad, acorde
con las necesidades de las personas.
77
Foro Guayana Sustentable. Revista Informativa de Investigación Nº 18
Se espera que las personas sean solidarias, estén organizadas, tengan sentido de
responsabilidad, busquen el bien común y tengan sentido de pertenencia, para ello,
cuentan con normas y valores. Las comunidades cuentan con familias comprometidas,
sensibles, hay conciencia, y están comprometidas con la educación, los vecinos
apoyan el trabajo y las diversas situaciones que se deben asumir porque cuentan con
conciencia ciudadana.
Las empresas son solidarias con su personal en lo que respecta a los insumos, en
particular con la salud. Entre las comunidades y las instituciones median las personas,
y entre éstas y las instituciones son median las leyes así como la responsabilidad. Hay
seguridad con respecto a las enfermedades, medicamentos e insumos para la salud.
La comunidad está conformada por personas sanas, con buena alimentación y que
cuentan con servicios y empleo.
Los valores resaltantes para las comunidades, son responsabilidad, solidaridad,
sensibilidad, sentido de pertenencia, convivencia, compromiso, sentido de equipo y son
importantes en el contexto de la educación, las familias y el país.
Ilustración 9.
Región Guayana - Grafo según comunidades
78
Foro Guayana Sustentable. Revista Informativa de Investigación Nº 18
Con respecto a las organizaciones estadales, véase en la figura 3, en el país de
2030, todas las familias y personas están abocadas a la construcción de la vida de la
sociedad; personas que prestan servicio en un país de ciudadanía y tolerancia, además
de compromiso y seguridad ciudadana. Las instituciones trabajan para resolver nuevos
problemas. Los valores rigen la formación, el trabajo y en la educación. Hay
corresponsabilidad ciudadana, respeto tanto a la voluntad ciudadana como las leyes,
se garantizan las necesidades de la población, particularmente en materia de salud y
alimentación, con solidaridad y responsabilidad. Es una Venezuela en la que hay mejor
calidad en justicia e igualdad social.
Los valores resaltantes para las organizaciones estadales son el respeto, la justicia
social, la calidad, la formación y la igualdad.
Ilustración 10.
Región Guayana. Grafo según organizaciones estadales
79
Foro Guayana Sustentable. Revista Informativa de Investigación Nº 18
Los grupos de interés, fig. 4, describen una Venezuela 2030 en la que las familias
son efectivas y proveen los valores que permiten las acciones para el país y valoran la
educación. Los ciudadanos son dignos, comprometidos con las leyes establecidas. Las
personas son comprometidas, honestas y existen sistemas de formación profesional
que facilita la actualización de los profesionales. Hay unos servicios de salud de calidad
bien dotados, las instituciones públicas garantizan la salud y la alimentación, en tanto
que las instituciones educativas garantizan la vida escolar, poseen espacios
adecuados, hay mantenimiento y se trabaja en equipo. Para estos grupos, los valores
están en conexión con la educación y la escuela y deben influir en el país y en las
acciones de los ciudadanos. Se observa la importancia que le otorgan al compromiso,
la productividad (en relación con el país) y a la responsabilidad.
Ilustración 11.
Región Guayana. Grafo según grupos de interés
80
Foro Guayana Sustentable. Revista Informativa de Investigación Nº 18
Finalmente, para la UCAB, véase en la figura 5, la visión de Venezuela 2030 nos
indica un país en el que hay desarrollo sustentable basado en innovación para la cual
se cuenta con empresas e instituciones. Es un país en el que hay servicios públicos y
libertad, seguridad, sentido de país (o un país sentido), hay calidad de vida y una
educación de calidad, la información juega un papel importante para la calidad de vida.
De igual forma, hay calidad social en los servicios, así como ciudades de calidad para
los ciudadanos, se respetan los derechos de la sociedad. El respeto es un valor, al
igual que la participación. La sociedad tiene derecho al ambiente, y este mismo es un
valor para los ucabistas.
Ilustración 12.
Región Guayana. Grafo según UCAB
81
Foro Guayana Sustentable. Revista Informativa de Investigación Nº 18
Análisis estructural
Los grafos obtenidos de los actores de la región Guayana tienen las siguientes
características:
Tabla 2.
Región Guayana. Estructura de los grafos según actor.
82
Foro Guayana Sustentable. Revista Informativa de Investigación Nº 18
Al comparar el número de palabras con el número de aristas, es posible deducir que
el grafo de la UCAB es fuertemente conectado, la densidad del grafo corrobora la
observación anterior. Los grafos completos, esto es, con el 100% de los nodos
conectados, son bastante raros, sin embargo, la conectividad del grafo de la alcanza al
65% de los nodos, es, por consiguiente, un grafo denso. La longitud media de camino y
el diámetro de la red indican, de nuevo, que todos los conceptos están bien conectados
entre sí, los conceptos ubicados en la parte media del grafo, al igual que los de la
periferia se enlazan con el núcleo temático central. La calidad de la partición es
bastante baja, sin embargo, las comunidades resultantes se pueden interpretar y
visualizar en forma aceptable.
El grado medio indica que, en promedio, cada palabra posee 13,69 aristas que la
vincula con otras, el número mínimo de aristas que podría poseer un nodo en este
grafo sería 1, estaría conectado solamente a un único concepto. La estructura del grafo
no sugiere que se trata de un grafo complejo con varios ejes temáticos muy bien
interrelacionados entre sí, siendo importante resaltar que este grafo emerge con sólo
26 palabras.
El grafo generado por las comunidades es poco denso, pero está muy bien
conectado ya que cada palabra tiene en promedio 13 vínculos y una conectividad del
55%. El diámetro, conjuntamente con el grado medio, sugiere que algunos conceptos
se desvían del grupo temático central, es posible que la misma idea se haya
presentado con diversas palabras; llama la atención la baja densidad que contrasta con
el grafo de la UCAB, mientras que en las comunidades ha habido 68 palabras y la
densidad es del 20%, en la UCAB, con 28 palabras, la densidad es del 55%. La
83
Foro Guayana Sustentable. Revista Informativa de Investigación Nº 18
modularidad es también baja, pero tal como ocurre con la UCAB, las particiones son
legibles.
Tanto las organizaciones estadales como los grupos de interés han producido grafos
con un eje temático central vinculados entre sí, si bien se pueden observar algunas
comunidades sueltas, por esta razón el grado medio y la densidad resultan bastante
bajas, generando la impresión de que existe una gran diversidad de temas planteados.
La conectividad de las organizaciones estadales es del 61% y de los grupos de interés
de 56%, en estos dos actores la modularidad es superior al 40%, lo que sugiere que se
pudieron establecer las comunidades de forma satisfactoria. Las características
estructurales de los grafos de las organizaciones estadales y de los grupos de interés
me sugieren que, si se emplea el 100% de los términos, en lugar de trabajar sólo con el
percentil 99, la figura resultante de estos dos grafos sería la de un conjunto adicionales
de comunidades no conectadas al núcleo central, el que sale en las figuras 3 y 4,
respectivamente, o unidas a ellas por uno o pocos términos. Tal configuración sugeriría
que las visiones con respecto al futuro deseado fueron heterogéneas
Conclusiones
He aplicado minería de texto para recuperar la agenda temática, visión de país,
generada por comunidades, organizaciones estadales, grupos de interés y la UCAB en
la región Guayana para el horizonte 2020 y 2030. Pre procesé los textos, creé una
matriz documental para cada actor, creé grafos y los exporté. Empleé R,
específicamente los paquetes tm e igraph. Visualicé e interpreté el grafo obtenido con
84
Foro Guayana Sustentable. Revista Informativa de Investigación Nº 18
Gephi, valiéndome de indicadores provenientes de la teoría de grafos y siguiendo el
procedimiento establecido para el análisis empírico de redes textuales.
Mi interpretación de la visión de los actores de la región Guayana entregada en el
marco de Reto País es que se desea una Venezuela en la que definitivamente se
hayan superado los problemas recurrentes que nos aquejan en estos momentos. Los
actores enfatizan diversos actores en la agenda principal: comunidades, instituciones,
personas, ciudadanos; se centran en tres aspectos: vida, salud, educación y en dos
calificativos que podríamos considerar relacionados: bien y calidad. Y cuando
observamos los grafos completos, recuperamos agendas temáticas que parecen
enfatizar aquellos elementos que presentan más dificultades en los contextos en los
que se mueve cada actor; pero en todos ellos podemos notar que emerge un modelo
de economía mixta en la que la educación, la formación y el trabajo parecen constituir
los medios ideales para el desarrollo deseado, que en unos casos se denomina calidad
de vida y en otros directamente desarrollo.
Dado los diversos énfasis, podemos inferir que la Venezuela actual se vive como
una marcada por carencias de necesidades básicas elementales, pero también
marcada por un darse cuenta de que están fallando temas claves como la solidaridad,
la responsabilidad, el compromiso y otros valores que nos remiten a lo que de forma
global se denomina capital social, o, también, en otros ámbitos, cohesión social. Las
instituciones no están cumpliendo con sus tareas y las demandas ciudadanas se
acumulan; si Ernesto Laclau está en lo correcto, las condiciones subyacentes en los
anhelos de las comunidades nos hablan de que la mesa estaría servida para una
nueva ruptura populista en el país. Ahora, la semilla de cambio que puedo detectar, es
85
Foro Guayana Sustentable. Revista Informativa de Investigación Nº 18
que los actores parecieran cifrar sus esperanzas más en la reconstitución de la
comunidad, en la acción ciudadana para crear la Venezuela 2020, 2030, y no tanto en
un salvador.
El modelo de desarrollo deseado parece estar muy influenciado por la corriente de
desarrollo humano promovido particularmente por el PNUD. Para los actores el país
deseado, las instituciones, las personas y las comunidades deben regirse por los
valores de responsabilidad, corresponsabilidad, sentido de pertenencia, tolerancia,
respeto, libertad, igualdad, justicia, participación, compromiso, conciencia ciudadana y
calidad.
Hay algunos temas que están ausentes del núcleo central como la problemática
indígena, el arco minero, paramilitares, guerrilla, terrorismo, temas relacionados con la
sociedad de la información, el ámbito internacional. La migración se presenta, pero no
es una conversación recurrente. Se enfatiza la familia, pero parece tratarse de la familia
tradicional con lo que pareciera que en la Venezuela soñada algunas discusiones que
ocurren en otros países de la región como el matrimonio igualitario no se generan.
Tampoco se encuentran indicios sobre el impacto de la tecnología blockchain en el
modelo de desarrollo y productividad. Cuando se habla de trabajo en Guayana parece
que se habla un empleo que se demanda y se obtiene, las evidencias apuntan a que
este tipo de empleo será cada vez menos factible, incluso muchas de las profesiones
que tenemos hoy día tenderán a desaparecer en la próxima década.
Por último, los grafos se elaboraron empleando la co-ocurrencia de palabras más
frecuentes. Existe la posibilidad de hacer grafos empleando palabras menos frecuentes
y que serían parte de conversaciones presentes en los textos, pero que al no ser parte
86
Foro Guayana Sustentable. Revista Informativa de Investigación Nº 18
del discurso mayoritaria han quedado relegadas. Considero que es necesario explicitar
las conversaciones que han quedado ‘sepultadas’ por los temas más recurrentes, en
esas conversaciones ocasionalmente se pueden encontrar semillas de cambios, que no
son partes de las discusiones generales porque los grupos suelen también hacer suyas
preocupaciones alentadas por los medios de comunicación pero que no
necesariamente se corresponden con sus problemas y soluciones más urgentes. Es
importante seguir explorando las posibilidades conjuntas de prospectiva social y
minería de texto, los resultados indican que hay un campo amplio para trabajar y que la
ocasión es absolutamente propicia.
Referencias Bibliográficas
Alexa, M. (1997). Computer-Assisted Text Analysis Methodology in the Social Science.
Mannheim: Zuma.
Bakhtin, M. (1981). The dialogic imagination: Four essays. Austin: University of Texas
Press . Bakhtin, M., & Emerson, C. (1984). Problems of Dostoevsky's poetics.
Minneapolis: University of Minessotta Press.
Batagelj , V., de Nooy, A., & Mrvar, A. (2011). Exploratory social network analysis with
Pajek. Cambridge: Cambridge University Press.
Brandes, U., Eiglsperger, M., Herman, I., Himsolt, M., & Marshall, M. S. (2002).
GraphML progress report structural layer proposal. Graph Drawing, 501-512.
Bruce, B., & Newman, D. (1978). Interacting plans". Cognitive Science, 195-233.
Carley, K. (1993). Coding choices for textual analysis: A comparison of content
analysis and map analysis. Sociological Methodology. 75-126.
87
Foro Guayana Sustentable. Revista Informativa de Investigación Nº 18
Diesner, J. (2012). Uncovering and managing the impact of methodological choices for
the computational construction of socio-technical networks from texts. Pittsburgh:
Carnegie Mellon University. School of Computer Science.
Dyer, M. G. (1983). The Role of Affect in Narratives. Cognitive Science, 211-242.
Feinerer, I., Hornik, K., & Meyer, D. (2008). Text Mining Infrastructure in R. Journal of
Statistical Software, 1-54. Gephi
Gephi Consortium. (2011). Gephi Tutorial Layouts. Gephi . Giudici E., R., & Bris Lluch,
A. (1997). Introducción a la teoría de grafos. Caracas: Ediciones de la Universidad
Simón Bolívar.
Jacomy, M., Bastian, M., & Heymann, S. (2009). Gephi: an open source software for
exploring and manipulating networks. ICWSM, 361-362. Lehnert
Lehnert, W. G. (1981). Plot units and narrative summarization. Cognitive Science, 293-
331.
Lewin, K. (2013). Principles of Topological Psychology. Worcestershire: Read Books ltd.
Lok, S., & Feiner, S. (n.d.). A Survey of Automated Layout Techniques for
Information. New York: Dept. of Computer Science.
Medina Vásquez, J., & Ortegón, E. (1997). Prospectiva: Construcción social del futuro.
Santiago de Cali, Universidad del Valle, Instituto Latinoamericano y del Caribe de
Planificación Económica y Social (ILPES).
Morris, P. (Ed.). (1994). The Bakhtin's Reader. Selected Writings of Bakhtin, Medvedev
and Voloshinov. London. Nodus
88
Foro Guayana Sustentable. Revista Informativa de Investigación Nº 18
Atlas: http://textatlas.tumblr.com/ Pandit, M. P. (1980). Kularnava Tantra. Rito de las
cinco cosas prohibidas. Editorial Eyras. Paranyushkin, D. (2010). Text Network
Analysis. Retrieved 2012, from
R Core Team. (2015). R: A Language and Environment for Statistical
Computing. RCT2015. Ryan, M.-L. (2007). Diagramming narrative. Semiotica, 11-40.
Solé, R., Corominas Murtra, B., Valverde, S., & Steels, L. (2010). Language Networks:
their structure, function and evolution. Complexity, 20-26.
Tamassia, R. (Ed.). (2013). Handbook of Graph Drawing and Visualization. CRC Press.
89
Foro Guayana Sustentable. Revista Informativa de Investigación Nº 18
Reseña Fotográfica Matutina Del Primer Día
Ilustración 13
Directora del CIEPV UCAB Guayana la Dra. Aiskel Andrade y el director de Innovación
Académica de la UCAB Guayana, Dr. Jesús Medina
Ilustración 14
Giulianna de la Torre, Gilberto Resplandor, Beatriz Valdez, César Romero, Jesús
Medina, Aiskel Andrade