Foro Guayana Sustentable. Revista Informativa de Investigación Nº 19
Hildelisa Cabello Requena. El Papel Protagónico de Guayana, 1817-1821
Conversatorio
Oscar Murillo
Muchas gracias al profesor Resplandor y gracias también a todos los asistentes a
esta actividad que es la segunda jornada del Foro Guayana Sustentable en su edición
número diecinueve (19) y que ha tenido como variante en los últimos dos (2) años el
abordaje de la identidad cultural del estado Bolívar, y un poco explicando eso de que la
sustentabilidad no solamente tiene que ver con lo ecológico o tiene que ver con la
industria extractivista y todo lo que está vinculado con eso, sino también con el
desarrollo social sustentable que es prácticamente el tema de discusión de este año.
El año pasado se abordó la identidad cultural del municipio El Callao y en esta
oportunidad se ha incorporado al municipio Piar con una especial atención a su capital
que es Upata de donde yo vengo-, yo estoy realmente muy emocionado con esta
actividad, le agradezco al Centro de Investigaciones al CIEPV- y a la UCAB Guayana
por brindarle este espacio a Upata que significa brindarle espacio a la diversidad, a
reencontramos con una memoria, sin esa memoria difícilmente podemos avanzar en
términos humanísticos, en términos del desarrollo de lo que decía en su momento
Rómulo Gallegos, que era que por cierto incluyó a Upata en una de sus obras- que
hablaba del “poder vivir”, entonces cuando yo hablo de Upata, con añoranza, con
nostalgia, es porque a mí me tocó vivir en un pueblo donde era posible el “vivir”, el vivir
en todas sus dimensiones y allí aprendí a leer, a ir los viernes a las actividades
culturales, a conseguirme con los poetas en la calle, a ir a la casa de la cultura, a
compartir con grandes maestros en la educación pública, una educación de calidad en
Foro Guayana Sustentable. Revista Informativa de Investigación Nº 19
las escuela públicas-, y pues todo eso forma a la persona, forja al ciudadano y no
solamente quedarnos en la añoranza, sino que también eso es posible rescatarlo y yo
creo también que eso debe ser un poco el estímulo de esta jornada, que eso es posible
rescatarlo y convertirlo en algo mucho mejor.
Bueno sin más preámbulos ya por aquí Diana me dice que le costó subir la
escalera, por eso ella se quedó aquí arriba de una vez- entonces yo voy a comenzar a
llamar a nuestros invitados del día de hoy, que es un lujo tenerlos, lamentamos
solamente hoy la ausencia del poeta Pedro Suarez, que por motivos de salud no nos va
a poder acompañar, pero bueno, presentamos entonces a la Profesora Diana Gámez,
licenciada en letras, magister en Historia de Venezuela y mujer de letras de Guayana,
creo que conocemos ampliamente la trayectoria académica de la profesora Diana
Gámez quien nos va a estar haciendo una remembranza de Concepción Acevedo que
como lo decía Diana - ahorita en el pasillo- la historia ha sido mezquina con
Concepción Acevedo, que fue la primera periodista de Venezuela y que además se
adentró en el mundo moderno, en un tiempo donde la mujer era vejada, donde la
mujer no podía fácilmente penetrar en en esos círculos académicos, del arte y de la
cultura. Sin embargo, cuando Concepción Acevedo lo logró y bueno eso va a ser un
poco del tema del que nos va a hablar hoy Diana Gámez, por lo que la invitamos a
tomar asiento. Vamos a ponernos cómodos, esto tiene que ser algo más entretenido,
un poco dejar el espacio para que ustedes puedan posteriormente hacer sus
preguntas.
Invitamos también al médico, que es un médico dedicado a la historia, hoy día el
Cronista Oficial del municipio Piar, el doctor Atife Habib que nos va a hablar de la
Foro Guayana Sustentable. Revista Informativa de Investigación Nº 19
fundación y de la evolución histórica de la fundación de la Villa Los Españoles de San
Antonio de Upata que así se llamó cuando se sembró, digamos, la cruz ya hace
bastantes años. Él nos va a hablar de eso-, en esta misma línea también llamo a
Juanita Aguilera, licenciada en Lengua y Literatura, es directora de la Fundación Siete
Colinas de Upata, que se dedica a la promoción de la cultura de los derechos humanos
en el municipio Piar y además es cultora de la décima espinela digamos en pocas
palabras décima espínela es el galerón, así que ella, ustedes ven aquí mi carpeta y
esto es un poco la característica de los upatenses, esta carpeta me la llenaron ellos de
documentos, y cosas, es decir, difícilmente ustedes van a ver a Diana, Atife y a Juanita
presentarse en un espectáculo como este, en un evento público, en un enveto
académico, sin algo preparado, sin un discurso escrito. Diana debe tener ya como dos
semanas escribiendo y borrando y echando para atrás la cosa; Atife, bueno, el teléfono
me lo tiene ya explotado des de hace un tiempo y pon esto aquí y pon esto allá, esa es
la característica de la vieja escuela upatense, de una formación digamos, incluso no
necesariamente tiene que ser con grados académicos, es decir, empíricamente la
gente de Upata tiene esa característica. Ellos van a decir por qué tienen esas
características.
Bueno, nos estaría faltando entonces nuestro poeta Pedro Suarez pero no… ah!
vamos a presentar verdad que sí, no nos iban a dar la bendición hoy, al padre Roberto
Platchad. El es… adelante padre suba, no importa tráigase el sweater para acá, el
padre Roberto es miembro de la congregación de San Paloti, de los Palotinos, es
Polaco, pero además de su oficio sacerdotal es historiador y ya ha escrito libros al
respecto, sobre todo nos va a hablar de la importancia y digamos la impronta de la
Foro Guayana Sustentable. Revista Informativa de Investigación Nº 19
iglesia católica en Upata y también en sus alrededores; a él le interesa mucho tratar de
abrir una línea de investigación sobre los templos y las imágenes religiosas y todo lo
que es la impronta religiosa en todo el sur del estado Bolívar, porque no solamente es
Upata.
De la historia podemos conseguir una riqueza importante, en el Palmar, en el
Manteco, para no dejar por fuera tampoco a Tumeremo porque si no Eliecer, entonces,
se pone bravo aquí. Tumeremo, Guasipati, El Callao (ese lo abordamos el año
pasado), es decir, ahí hay mucha riqueza histórica, cultural y con un condimento
importante que tiene que ver con la religión.
Bueno, estos son nuestros invitados del día de hoy, ojalá que disfruten de esta
tertulia, de esta participación y para seguirle un poco el orden al tema para ir
entendiendo algunas claves vamos a darle la oportunidad para que sea el cronista
oficial del Municipio Piar, el Doctor Atife Habib quien nos hable de la evolución de la
fundación de la Villa de Los Españoles San Antonio de Upata hasta nuestros días,
luego viene la remembranza de Concepción Acevedo y luego vamos dándole entonces
la oportunidad a Juanita que se preparó unos veros que nos va a dedicar también hoy
aquí, si, toda esta gente vino preparada, y, ya al final hacemos una conversación con
las preguntas del público que eso creo que va a ser lo más interesante, bueno Atife.
Atife Habib
Bueno, yo les agradezco a ustedes su asistencia y la oportunidad que nos brindan
de venir a hablar del pueblo más bello que tiene Venezuela, porque no nos podemos
dejar ganar por los maracuchos tampoco.
Upata como en los viejos tiempos se llamó “la primera Villa de Españoles San
Foro Guayana Sustentable. Revista Informativa de Investigación Nº 19
Antonio de Upata” como así se expresaba en ese término, en ese vocablo, los
Guáyanos y que posteriormente gracias a la acción y a los estudios realizados de un
Ucabista como el caso de Jesús María García, llamado “Frai Cesáreo de Amellada”,
logro compilar, recopilar y/o compendiar, digamos el verbo, el sustantivo y todo lo que
en la gramática nosotros por costumbre tenemos pero en esta oportunidad en el
lenguaje Pemón, en la lengua Pemón lo cual goza de una altísima riqueza y que nos
permite descifrar en el tiempo los significados de esos vocablos que fueron utilizados y
que inicialmente, producto del secretismo digamos- cultural y religioso, quizás se
vieron privados de ser utilizados con la regularidad de la convivencia.
Podemos citar a partir de 1598 digamos, la entrada a esta zona de Guayana, a esta
provincia que inicialmente se llamó así, a la provincia de Guayana y que correspondió a
la octava provincia a la que posteriormente en Venezuela se llagaron a resumir, y en
ella Upata juega un papel fundamentalísimo, que vamos a describir en pocos minutos,
segundos; en los que una vez colonizada y la iniciación de la creación de estos
pueblos que surgen acá en los márgenes del rio Orinoco y en la sucesiva colonización
en las distintas márgenes de los ríos que es uno de los estados con mayor riqueza
fluvial digamos así, empezaron a encontrarse con pueblos dispersos, digamos no
desordenados pero en su manera estaban constituidos en su carácter social a todo lo
largo de este, digamos, inicial tránsito de un género humano llamado “Caribe”, que
producto de ese desplazamiento del norte del país, inclusive con una altísima influencia
de una cultural naoal mexicana, a la que nosotros podemos afirmar ciertamente y
muchas veces sin dudarlo, porque tenemos algunas acciones y algunas expresiones
que fueron posteriormente señaladas y además vistas con el ingreso del General
Foro Guayana Sustentable. Revista Informativa de Investigación Nº 19
Manuel Piar.
Por ejemplo, expresiones culturales como el del baile del tocotín, que es de origen
naoal, de la zona este y centro de México, de manera que había una comunicación
permanente en esa amplia distribución de la geografía americana, en la que antes de la
colonia ya nuestros primitivos habitantes desarrollaban un intercambio permanente de
esa cultura, digamos, de ese proceso cultural de formación social y que eso nos
permitió señalar que eran pueblos a pesar de la desorganización, la inestabilidad, en el
caso de la habitación permanente porque muchos de ellos migraban por diferentes
condiciones de carácter climático, otros lo hacían por los riesgos a su vida y eso nos
permite afirmar que nosotros también éramos pueblos dinámicos antes de la llegada de
los colonizadores y teníamos algún nivel al menos- aunque muchos afirman
posteriormente de que no hay registro de idolatrías y de algunas expresiones de
carácter multiculturales que permitan arrimar de un registro donde nos indiquen qué se
hacía acá, cómo se hacía y qué cosas podían haber expresado en algún momento en
algunos de esos registros que podían ocurrir hasta- como de costumbre lo hacían en
las rocas, dejar un legado a las futuras generaciones, a las que venían después.
Volvamos a Upata, Upata en diferentes intentos desde 1682, en un primer intento
donde la corona española ordena a través de sus virreinatos la entrega de un
presupuesto para el establecimiento de garitas de vigilancia que permitieran entonces ir
condonando las diferentes áreas geográficas que permitirían luego el ingreso de la
corona a través de un proceso de evangelización, y fue hacia 1729 cuando se hace un
primer intento, ya formalizado por las disposiciones a las que los juristas pudieran
mejor que yo señalar, en ese ordenamiento de la Real Cédula de Felipe II, en la
Foro Guayana Sustentable. Revista Informativa de Investigación Nº 19
conquista de nuevos espacios geográficos y en el establecimientos de nuevos pueblos
que permitieran expandir la influencia de la corona española y así obtener los recursos,
como de hecho fue producto de esa intención inicial, la de ir como ordenando las
cosas, sacar a nuestros indígenas del confinamiento que muchas veces lo hacían en
diferentes sitios, en cuevas, en montañas, etc., etc.- para que, concentrándolos a ellos
pudieran entonces organizar de manera más efectiva la recolecta de los tributos
producto de una mano de obra que era necesaria precisamente para ese proceso de
expansión y allí nacen entonces los primeros pueblos de reducción, las primeras
cabeceras de educturita y los pueblos misioneros que en total, al momento de control
de nuestros patriotas en 1817 era un total de 29 pueblos establecidos en esta región,
en esta provincia de Guayana.
Bueno, hubo indudablemente y es innegable la asistencia, el aporte fundamental, en
el desarrollo de estos pueblos de esta actividad misionera, de esta actividad
evangelizadora, muchos procuraron como lo establecen los libros que tenemos en
nuestras manos y que seguramente ustedes en el centro de investigación también,
porque esto es una actividad realmente muy trabajada personalmente, la cual
lamentablemente en nuestra ciudad no tenemos el recurso institucional hasta este
momento- de desarrollar una línea de investigación a efectos de establecer y que
gracias al aporte como el de la profesora Fabiola, está entregando en un documento
escrito, lo han hecho muchos autores con esfuerzo y méritos propios y en la que han
podido, junto con otros de mayor envergadura, el caso de Buenaventura Carrocera, el
caso de Cesáreo de Armellada, el caso del primer cronista que tuvimos nosotros, por
ejemplo en nuestra misión, en nuestra Villa de Los Españoles, gracias a esa
Foro Guayana Sustentable. Revista Informativa de Investigación Nº 19
información es que hemos podido reconstruir una historia que es necesario conocerla,
porque para nosotros los upatenses verdad- es de vital importancia.
Aplaudo mucho la iniciativa de quienes escriban del Municipio Caroní como lo ha
hecho la profesora Idelisa Cabello, como también el trabajo apostado por el centro de
investigaciones y eso nos permite acércanos muchísimo al conocimiento real de ello y
por ahí deriva entonces lo que en el video decimos osadamente, con el debido respeto
de otras decisiones tomadas por el Libertador en el año de 1817, en que nosotros
afirmamos que fuimos la primera capital política de la Gran Colombia, realmente no
tenemos un documento pero el corazón nos dice eso, Dios nos ha enviado ese
mensaje y dice que gracias al producto del ingreso del General Manuel Piar, la toma y
la posesión absoluta de todos los centros de producción agropecuaria y de otros rubros
que se desarrollaban en nuestra zona como en el caso de la minería- nos permitió
entregar los recursos a esa Gran Colombia que inicialmente arranca desde Upata, llega
a Curiamarca en los Valles del Cauca en Colombia y luego se traslada a Quito, ese es
el territorio inicial mientras las otras siete (7) provincias estaban en manos de los
realistas, entonces esa es la importancia de nuestro pueblo -¿No tienes un poquito de
Agua? O. Murillo: Si, ya la vamos a, la estamos buscando- ando asustado, además de
viejo, sordo y me asusto ahora, y hablar delante de un auditorio que ojala pudiéramos
estar presos todos en una celda pasar 60 días juntos allí a fuerza de agua y comida
para que yo me pueda llevar la información tan rica que poseen ustedes en este
momento.
Oscar Murillo
Permite Atife, fíjate que en ese punto, bueno aquí hay gente de Ciudad Bolívar,
Foro Guayana Sustentable. Revista Informativa de Investigación Nº 19
estoy viendo caras de Ciudad Bolívar y pueden ahora entrar en conflicto aquí, ¿Quién
es la capital de la Gran Colombia? Yo me quedo con ese argumento de Atife.
Atife Habib
Bueno, no va a pasar eso por dos razones, la primera de ella es que se dictan el año
de 1817, la hizo el Libertador precisamente a finales del mes de mayo, es decir,
después del 14 de mayo donde él pudo establecerse junto a tres Generales en
Angostura, fue gracias al asedio que tenía Manuel Cedeño que fue el capturante de
Manuel Piar en Aragua de Barcelona y permitió el ingreso de Simón Bolívar a
Angostura y el primer intento de reorganización de lo que pudiera ser el Estado
incipiente para el momento, nace el Ciudad Bolívar precisamente, pero ya nosotros
aquí habíamos formalizado alguna conducta de carácter jurídico y administrativa que
concedía entonces la administración de los recursos y de las ejecuciones de las
acciones que tenían nuestros Libertadores en Upata, de hecho, el cuartel, el primer
cuartel general se establece allí, se establece el 6 de febrero 1817, y el 7 de mayo
intenta Bolívar ingresar a Angostura. Para finalmente, después del 14 lograr tomar el
control y establecer su cuartel general en Ciudad Bolívar y por eso es que los
Bolivarenses no deben sentirse molestos por lo que estamos diciendo, fuimos nosotros
primero, verdad Doctor Calzadilla. (Risas).
Oscar Murillo
Atife, vamos a apurarnos, porque sobre esto hay muchas preguntas, no?, porque
además con el video enviado con anterioridad, comenzaron a circular esas preguntas y
fíjate que precisamente en esta semana se recordaba el decreto del Libertador sobre
la Octava Estrella que se decretó en Angostura y bueno yo hice un pequeño hilo ahí en
Foro Guayana Sustentable. Revista Informativa de Investigación Nº 19
Twitter y desató sus controversias y yo las entiendo, son comprensibles porque
definitivamente la historiografía nacional dejó por fuera ya los motivos dan para un
debate adicional- pero la historia de la provincia de Guayana y su participación en la
Gesta Independentista es decir, entre 1817 y 1825- queda por fuera, porque también
había una intención de excluir la personalidad y todo el aporte de Piar, pero eso de
alguna manera generó un sesgo en la Historiografía oficial nacional, lo que explica
entonces por qué muchos ciudadanos hoy en día, más allá del tema ideológico y de la
polarización política, no pueda comprender el tema de la Octava Estrella, es esa un
poco la razón que yo entiendo histórica, que genera alguna controversia.
Entonces, precisamente espacios como este y la promoción de estudios y líneas de
investigación es lo que va a permitir una mejor compresión de la historia y, obviamente,
si reconocemos el valor histórico que tiene nuestra provincia, que ha tenido nuestra
región, creo que las vidas nuestras también deberían cambiar tomando en cuenta esa
memoria. Pero quiero entonces dejar ahí en suspenso esa historia porque la vamos a
retomar luego, para entonces venirnos un poco más contemporáneo para hablar de
una figura que ha sido también poco conocida y aprovecho que aquí hay algunos
estudiantes de Comunicación Social y hay profesores también que de pronto no saben
de Concepción Acevedo.
Atife Habib
Pero permíteme un momento para llegar a 1820 donde Diana va a ingresar con
Concepción Acevedo, es decir, vamos a resumir y decimos desde 1817 en la nueva
provincia hubo un nuevo reordenamiento territorial, se crearon los cantones que
formaron parte de esta provincia, en total fueron 5-inicialmente- después pasaron a ser
Foro Guayana Sustentable. Revista Informativa de Investigación Nº 19
8 y eso permaneció hasta 1875, luego se conformaron los departamentos que se
dividen en el caso nuestro - el Cantón de Upata que se divide en Roscio y en Guzmán
Blanco, nosotros pasamos a ser la cabecera Guzmán Blanco, Roscio era Guasipati.
Llegamos a 1900 y se crea entonces el primer distrito, o sea, se producen los
distritos en nuestro estado Bolívar, -en el estado de Guayana como así se llamó
inicialmente- y luego pasamos a ser municipio los municipios políticos- en el año
1989 y lo que ustedes pudieran conocer más recientemente en la historia, en ese
tránsito de 1900 y 1989 hubo muchísimos eventos de lo que derivó el nombre del tema
de “La Atenas del Sur”, precisamente de la altísima influencia que tuvimos desde
Europa y pudimos haber tenido desde los centros Metropolitanos más poblados del
país y de ello entonces viene el alto nivel cultural y educativo que gozaba la población,
y entonces podemos citar entre ellos a la familia de Concepción porque allí había una
influencia francesa, y ahí nació el primer periódico, de lo que seguramente les va a
hablar Diana, sobre “El Guaica”, que fue el primer atrevimiento de Concepción contra
una forma de dominación política donde ella fue irreverente frente a esa situación
política.
Oscar Murillo
Claro, la historia y todo lo que ha logrado recoger Atife en su documentación es muy
larga, densa, estos son algunos abrebocas, verdad?, algunas puntualizaciones pero el
doctor Atife ha preparado un documento que se llama: “Villa Española de San Antonio
de Upata: Fundación y Evolución Histórica, su historia narrada”, este documentos lo
vamos luego a hacer circular por las redes del centro de investigaciones, por los
correos institucionales a los asistentes de esta jornada y por supuesto también la
Foro Guayana Sustentable. Revista Informativa de Investigación Nº 19
escuela de Comunicación Social va a difundir este documento, así que no se
preocupen aquí está la historia narrada de esta fundación, adelante Diana Gámez,
entonces.
Diana Gámez
No soy tan alta realmente tengo aquí una cosita que me ayuda a subirme, bueno
fíjense ustedes hasta donde. El título de esta actividad se llama “Desde la Atenas del
Sur” fíjense esa expresión de Atife Habib que ustedes deben imaginar que por su
apellido no debe ser de la Calle Polanco de Upata por supuesto que, o sea, es evidente
el origen Árabe de nuestro querido médico, nuestro querido amigo además, fíjense la
motivación tan profunda que tiene Atife que además dedicado a escudriñar porque los
datos que nos ha dado indudablemente hablan de alguien que esta hurgando en la
historia para ir más profundo y ofrecernos no esa historia que conocemos de manera
superficial si no hay mucha profundidad, hay mucho detalle y yo le agradezco
profundamente al doctor Atife Habib que ahora es el cronista de Upata, no, que se haya
dedicado con tanta vehemencia y con tanto cariño a desentrañar la historia de nuestro
pueblo. Bueno la Atenas fíjense ustedes, alguien pudiera molestarse por lo de Upata y
Ciudad Bolívar y el primer pueblo, etc. etc. etc., pero también a Upata le han llamado
“la Atenas del Sur” o sea y eso no es realmente algo gratuito tampoco es casual,
entonces yo le dije a Oscar, “Oscar quiero elegir a un personaje que nos permita
visibilizar ciertamente hasta donde Upata es capaz, o fue capaz, y siguiendo capaz
además de motivar a gente sencilla, humilde para dedicarse a labores de gran duelo
intelectual” como lo hizo la primera periodista de Venezuela que se llamó Concepción
Acevedo de Taylhardat, no, después le quitaremos el apellido “Taylhardat” porque ella
Foro Guayana Sustentable. Revista Informativa de Investigación Nº 19
casi que no se merece ese apellido a veces, pero bueno escribí un texto y quiero
leérselos, dice:
“Upata es de suyo un nombre original, claramente indígena sobe el que los
lexicógrafos e historiadores han ofrecido algunas explicaciones, la más interesante
tiene que ver con el nombre de una casita que se llamaba Upata como decía Atife-
hija del Cacique Yocoima, también se le conocía como “Rosa de la Montaña” otra
manera de nombrar a Upata, aunque Carlos Rodríguez Jiménez cita a Fray Cesáreo de
Armellada cuando apunta que: “el étimo de Upata proviene de Guáyanos y Pariamotos
y significa simplemente, mi tierra, mi lugar o mi pueblo” .
Todas estas denominaciones le han dado una especial connotación a este pueblo
situado en un valle, protegido por un número superior de colinas al de roma,
¡humildemente!, hecha esta analogía, y ya que estamos por el viejo continente me
permito recordar a Atenas, otro nombre cargado de significación y contenido porque
aquella ciudad del mundo antiguo situada en el sudestes continental de Grecia fue
patria de Filósofos, de Artistas, y el Siglo Quinto (S-V) se convirtió en el centro de la
cultura clásica.
Geográficamente hay una diferencia, pues mientras la Atenas griega está situada en
una llanura, la Atenas nuestra se asienta en un valle, otra gran diferencia que no
admite parangones- es que en la Atenas de Sócrates, de Sófocles, de Eurípides y
muchísimos más, esta nada más y nada menos que el origen de la cultura occidental
casi nada- pero las evocaciones admiten ciertas libertades y nos acercan a similitudes
que tienen que ver, en esencia, con que ambas ciudades, fueron, han sido y seguirán
siendo cuna de artistas, intelectuales y literatos, salvando las enormes distancias debe
Foro Guayana Sustentable. Revista Informativa de Investigación Nº 19
decir que siento un gran orgullo cuando a Upata se le llama “La Atenas del Sur” y
tengo la sensación de que esto ha marcado la vida de la gente de ese pueblo
guayanés.
En el imaginario de sus habitantes anida y hierve una fuerza que no se explica
fácilmente con palabras pero que ha impulsado a gran parte de ese conglomerado
humano por los senderos del arte, la cultura, la literatura, el periodismo, la música,
tanto de esa suerte de aristocracia que hay aristocracia upatense- asentada en ese
territorio, como de la gente con menos fortuna material, “me arriesgo a afirmar que
cuando tus pasos te llevan al encuentro con el arte a lo intelectual y lo humanístico- se
difuminan las fronteras sociales y se producen convergencias que trascienden
prejuicios, parcialidades y convencionalismos, diría que sobre la lucha de clases en
esos espacios de la espiritualidad, el talento, la creación y el arte”, esta puede ser una
buena explicación para entender al personaje del que hoy quiero hablarles, se trata de
Concepción Acevedo de Taylhardat, la primera mujer periodista de Venezuela, vamos a
recordarla, ella nació en Upata en 1855 en un hogar muy pobre, tan pobre, que no fue
a la escuela y aprendió a leer y escribir gracias a sus hermanos, aquello no fue óbice
para que se convirtiera en una ferviente lectora desde que tenía 7 años, escuchemos
sus propias palabras para entenderla mejor, dice ella y abro comillas: “Desde niña fue
la lectura mi pasión dominante, dejaba mis juegos infantiles para oír leer a mis
hermanos el desee de leer libros que ellos me leían me hizo aprender en poquísimo
tiempo, a los 7 años me apoderaba de libros y allá abajo, y allá abajo la sombra del
huerto devorada ansiosa, conmovida y febril aquellas páginas”
También le confesó a otra gran periodista, Carmen Clemente Travieso, que leyó todo
Foro Guayana Sustentable. Revista Informativa de Investigación Nº 19
cuanto caía en sus manos, leyó a Cervantes sin comprenderlo apenas, igual la obra de
Dumas, de Dusano, de Zorrilla, dice ella y esto es una frase textual de Concepción
Acevedo: “La pequeña instrucción que poseo la debo no al esfuerzo de los profesores
sino a los autores antiguos y modernos”.
Señala Roger Bilain, un upatense, “Su sensibilidad y disciplina la convierten en una
autodidacta cuya formación y audacia harán de ella una mujer con el temple suficiente
para forjarse un nombre protagónico en el panorama de las letras y el pensamiento de
finales del siglo diecinueve (XIX 19) y no en el estado Bolívar, y no en Upata, sino en
toda Venezuela”, y digo yo, y mira que sobraba temple hasta para incursionar en el
masculinizado mundo editorial al fundar no una, sino tres revistas, la primera se llamó
“Brisas del Orinoco” la fundo en Ciudad Bolívar a donde su mudo a los 21 años, cuando
se casó con Roul Lefranc de Taylhardat un ex soldado e Ingeniero Francés quien sirvió
en el ejercito de Napoleón tercero (III) y se vino de su Francia natal siguiendo el camino
del Dorado, rebautizado en estos tiempos de Socialismo como “Arco Minero” porque
Upata estuvo siempre en esa ruta de la ambición, la codicia, la avaricia, la aventura y la
riqueza fácil.
Era 1876 y el país estaba en manos del ilustre americano Antonio Guzmán Blanco,
nuestro inolvidable Ángel Romero inolvidable realmente- quien precedió a nuestro
querido doctor Atife Habib como cronista de Upata, habla de un periódico cuando se
refiere a “Brisas del Orinoco” y la investigadora Mirla Alcibíades advierte que se trataba
de un decenario, que se prometía para los 7, 17 y 27 de cada mes. En todo caso, la
entrega inaugural de este medio impreso se materializo en Ciudad Bolívar el 7 de
marzo de 1888 y es una mujer en esa época editando, ella casi lo hacía todo, hacia
Foro Guayana Sustentable. Revista Informativa de Investigación Nº 19
prácticamente toda la revista- Y no es irrelevante destacar que se trataba de una
publicación, que se trataba de una publicación en y del interior de Venezuela, liderado
subrayo, destaco- por una upatense en la capital del estado.
Las dificultades económicas de esta intelectual, nuevamente, tampoco fueron
obstáculo para desarrollar su proyecto editorial en la provincia, lo que le permitió
elevarse a niveles que la colocan en paridad con otras letradas del continente. En este
sentido Alcibíades yo quiero decirles que Mirla Alcibíades fue mi compañera en la
escuela de letras de la UCV y es la persona que más conoce el siglo XIX (19) de este
país, la que lo ha estudiado de manera más exhaustiva- Mirla dice lo siguiente: “Es
importante marcar su diferencia con muchas colegas nacionales y continentales de su
tiempo, que gozaron de los beneficios de pertenecer a clases económicas privilegiadas
o a sectores que eran expresión del patriciado de las letras”, -pienso en la población
chilena donde todas las publicaciones que se editaron en el 800 fueron responsabilidad
de mujeres de la elite chilena- 27 ediciones de Brisas del Orinoco, reposan en la
Biblioteca Nacional.
Rebeca fue el seudónimo usado por Acevedo para rubricar su trabajo creativo, que
abarcó esencialmente la literatura tanto en poesía como en narrativa, sin olvidar
tampoco la crítica literaria. Se deja constancia que no es una revista educativa, pues no
se propuso moldear conciencias, comparto con ustedes lo que también concluye
Alcibíades con relación a las secciones que dan forma a Brisas del Orinoco, dice ella:
“Son expresión de una mirada atenta, de una actitud reflexiva, de una posición vigilante
que da cuenta del compromiso asumido ante la realidad, no solo nacional sino
latinoamericana”.
Foro Guayana Sustentable. Revista Informativa de Investigación Nº 19
Las páginas de Brisas del Orinoco le dieron cabida a Víctor Hugo un gran escritor
francés-, pero también a Rubén Darío con su modernismo, el movimiento literario del
escritor nicaragüense que tuvo un reconocido impacto en Europa y a muchos otros
escritores tanto nacionales como internacionales. La política o el problema limítrofe del
Esequibo tuvieron cabida en esa publicación, al igual que eventos como la Exposición
Universal de París que se dieron a conocer en esta revista Guayanesa en torno a los
cuales la editora asumía y defendía posiciones, porque la presencia de Acevedo en
esos medios, en los medios que ella dirigió resultaba avasallante pues deja su impronta
en cada número: en forma de relato, poemas, cartas y ensayos, pero ella tenía la
conducción absoluta de su medio.
Brisas del Orinoco se publicó hasta marzo de 1889, esta última fecha coincide con
un viaje sin rumbo conocido del señor Taylhardat, quien abandona a Acevedo con
cuatro hijos, entonces Caracas se convierte en su destino. Allí llega en 1890 y es
nombrada inspectora de escuelas federales del Distrito Federal, en la capital profundiza
su formación como linotipógrafa y en 1892 funda otro medio impreso que bautiza como
“La Lira” que dirigirá durante 30 años. Se convierte en la primera mujer telegrafista de
Venezuela, después de graduarse en la Escuela de Telegrafía.
Desde 1909 ejerció como directora de la Escuela de Artes y Oficios por supuesto
para mujeres-, veinte años se mantiene en ese cargo y se jubila en 1928, tras cumplir
50 años de servicio, -debo decir que me impresionó mucho cuando conocí que dos de
sus hijos murieron- Miguel Ángel falleció a muy corta edad en 1887 en Ciudad Bolívar,
en tanto que Leopoldo Augusto fue torturado en una cárcel de tormentos, el Castillo
Libertador, durante la dictadura de Cipriano Castro. Leopoldo, un coronel de artillería,
Foro Guayana Sustentable. Revista Informativa de Investigación Nº 19
sirvió a las órdenes de Andrade y más tarde de Castro, pero luego se incorporó a la
revolución encabezada por Matos, lo apresaron y sin mayores contemplaciones lo
arrojaron a las oscuras bóvedas de aquella ergástula, donde murió esta imagen es
terrible-, donde murió aherrojado al cadáver de otro prisionero, cuyas carnes se caían a
pedazos, -estaba pegado con otro pecho y entonces se fue despedazando- por
supuesto, el joven artillero enloqueció y murió, ella lucho muchísimo para que a su hijo
lo soltaran pero muy poco se consiguió, sigo aquí, una ciudadana como Concepción
Acevedo hizo hasta lo imposible para salvar a su hijo Leopoldo, pero está visto que
todo resulta infructuoso cuando te enfrentas al poder omnímodo y brutal de una tiranía,
adheridas siempre a las tesis conspiranoicas, al convertir en enemigo a todo aquel que
disienta, que exprese una crítica, que tenga pensamiento propio o discrepe
abiertamente.
Ser ciudadano y hacer política se convierten en actividades de alto riesgo en las
dictaduras y eso lo sabía muy bien, pero muy bien nuestra escritora upatense,
Concepción Acevedo también fue la fundadora de “El Ávila” al año siguiente de llegar a
Caracas y por supuesto de La Lira como ya les dije, publicó Flores del Alma, su primer
poemario; el segundo fue Arpegios. Fue reconocida como colaboradora de El Cojo
Ilustrado; también la reconoció el gran escritor venezolano Nicanor Bolet Peraza en la
revista Las Tres Américas en 1894, también fue incluida en el primer libro de la
literatura, ciencias y bellas artes, ella muere en 1953 a los 98 años.
El legado de esta mujer multifacética, creativa, luchadora, comprometida y
destacada intelectual dejó sus huellas en sus sobrinas Anita y Enriqueta Acevedo
Castro, quienes en 1922 fundaron “El Alba” que según palabras de Ángel Romero,
Foro Guayana Sustentable. Revista Informativa de Investigación Nº 19
rescata para el pueblo todo el arsenal poético de las viejas generaciones, plantea el
tema de las necesidades populares y reclama de las autoridades un sistema educativo
más amplio. En la Biblioteca Nacional de Venezuela reposan los 200 números, -200
números-, de este medio impreso upatense, dirigido por dos mujeres, herederas de esa
fuerza telúrica de altos vuelos llamada Concepción Acevedo.
Permítanme hacer mías las palabras de Ángel Romero cuando evoca a esta gran
mujer que mantuvo un sólido vínculo con su tierra natal expresado en su compromiso
de difundir el trabajo creativo generado desde sus predios originarios, es doña
Concepción dice nuestro querido romerito- quien expone a través de la prensa todos
los trabajos intelectuales que se producían en Upata y en el resto de Guayana, era la
exponente del periodismo Guayanés, la vía de un mundo que se expresaba desde las
riveras del Orinoco, del Caroní y Upata, ella misma era un rio por donde transcurrirá la
selva que la vio nacer, ella era la prensa, lo vocera, la Alondra de Guayana, como la
llamó el embajador José Dobale, uno de sus grandes biógrafos, pero como hemos visto
la vida nunca le fue fácil, no me negarán que un ser humano como Concepción
Acevedo suma inteligencia, talento, virtud y valentía, como para ser una genuina
representante tanto de aquella Atenas Griega como de esta Atenas del Sur, la misma
que ha acumulado mucha historia y mucha sustancia que es menester estudiar para
que sea conocida por las nuevas generaciones.
Solo como ejemplo, Upata tuvo un teatro en 1863 erigido con los aportes de Pedro
Cova un mecenas que llegó a Upata y dotó a mi pueblo de una imprenta. Los cronistas
contabilizan 32 medios impresos entre 1858 y 1992, del Guaica al Tepuy pasando por
Ecos del Caroní, el Faro, Horizonte, entre otros medios. Rómulo Gallegos como decía
Foro Guayana Sustentable. Revista Informativa de Investigación Nº 19
aquí Oscar Murillo- le dedicó un capítulo de su novela “Upata de los Carreros” –el
segundo capítulo creo que es- de la que se hizo una película en México y que yo
personalmente he visto a través de la tv por suscripción.
La década final del pasado siglo vio nacer al fondo editorial Previus, convertido en un
punto de referencia, de hacer intelectual y artístico de Venezuela y surgió en Upata,
que una vez más fue el espacio de convergencia para llevar a delante un proyecto de
tanta importancia, libros de autores regionales, una revista y los cuadernos de la
memoria están allí como testimonio de que Upata será siempre un territorio tenaz para
sementar las artes, las humanidades y el trabajo creativo en general, eso es todo sobre
Concepción Acevedo de Taylhardat.
Oscar Murillo
Muchas gracias a la escritora Diana Gámez que ha escogido el Foro Guayana
Sustentable en su edición XIX (19) para brindarle este merecido tributo a esta figura
fabulosa de nuestra historia regional y bueno con transcendencia nacional que creo
que hay que empezar a reforzar todavía esta difusión.
Siguiendo con nuestro programa vamos ahora a dar la oportunidad, a una cultora
importante de nuestra ciudad de Upata como lo es Juanita Aguilera. Juanita Aguilera es
Licenciada en Lengua y Literatura, es la fundadora y presidenta hoy día de la
Fundación Siete Colinas, que se encarga justamente de la promoción de las
actividades culturales y es cultura de la décima espinela o del galerón, para que la
gente entienda mejor, entonces yo te preguntaría Juanita, evaluando el tema de la
evolución histórica y conociendo la impronta de una figura importante de Upata como
Concepción Acevedo, ¿Cuáles serían justamente los desafíos que puede enfrentar hoy
Foro Guayana Sustentable. Revista Informativa de Investigación Nº 19
día un cultor popular en Upata y cuáles serían para ti las prioridades en esa necesaria
actividad de difusión cultural?.
Juanita Aguilera
Buenos días a todos, es un placer, un honor estar acá en este magnífico auditorio y
como lo digo siempre, lo bueno de sentirse o de considerarse pequeña es resaltar entre
los grandes, siempre digo eso, que bueno es estar entre los grandes porque así lo ven
a uno por pequeño que uno sea y así me siento de verdad, honor para mí estar
compartiendo este espacio con la ilustrísima amiga Diana Gámez, así mismo con el
doctor Atife, el padre Roberto y con ustedes, gracias por la invitación.
Bueno comienzo por decirles que vivo en Upata y como muchísimas personas no
somos de allí de ese pueblo, soy de Rio Caribe, estado Sucre, y de allí viene ese amor
al área de la literatura que yo humildemente cultivo, y respondiendo a la pregunta que
me hace Oscar, yo creo que debemos empezar por la reestructuración de los espacios
destinados a hacer cultura, porque si nosotros no tenemos una infraestructura que lo
permita es muy poco lo que podemos hacer y lamentablemente Upata está careciendo
de eso, sobre todo la biblioteca pública, “Carlos Rodríguez Jiménez”, que precisamente
debería ser centro para la investigación, porque si no tenemos libros ¿de dónde vamos
a investigar?
Sobre todo las nuevas generaciones como lo acabas de decir-, porque si hay una
historia, si hay, ¿pero dónde la vamos a buscar?, entonces seria… yo comienzo por
esa parte pues, la imperiosa necesidad de que Upata limpie su rostro, de que Upata
vuelva a ser ese pueblo culto, ese pueblo referencia, ese pueblo archivo de la historia
donde las nuevas generaciones puedan desarrollarse, donde puedan desenvolverse,
Foro Guayana Sustentable. Revista Informativa de Investigación Nº 19
donde puedan crecer con todo ese conocimiento, con toda esta minería de talento que
tiene Upata, no solamente en su suelo y seria eso, así mismo la Casa de la Cultura
insisto- debería retomar el nombre de una persona, a quien se debió su nombre
originalmente que fue María Cova Fernández - y ese nombre fue desplazado para
llamarse complejo cultural y yo soy una de las personas que siempre ha hecho
referencia y aprovecho la presencia de nuestro cronista para que se pueda, y eso fue
una lucha también de romerito, que le tengo un amor muy profundo, sé que murió
amándome, nosotros éramos muy unidos, los dos éramos casi inseparables, yo era la
hormiguita que estaba pegada de romerito (risas) entonces, bueno es eso.
Ahora otra cosa, como el tiempo es implacable la parte que me corresponde a mí,
ese regalito que les traigo es una muestra de la versación del trabajo que estamos
realizando Fundación Siete Colinas, la cual yo presido el grupo no pudo estar acá
porque hoy le estaban haciendo un homenaje por ser día de Santa Cecilia patrona de
la música, y yo me tuve que venir solita, pero por lo general me acompañan más de
sesenta músicos, pero cuando los cito solamente van tres (risas)- bueno, entonces la
muestra mía se las leeré más tardecita con unos versos de inspiración que los hice
para este acto.
Oscar Murillo
Vas preparando el Cuatro…
Juanita Aguilera
Me traje el Cuatro, porque de tanto ver a los demás uno tiene que aprender algo.
Oscar Murillo
¿Dónde está el Cuatro?
Foro Guayana Sustentable. Revista Informativa de Investigación Nº 19
Juanita Aguilera
el Cuatro está allá.
Oscar Murillo
ah okey, vamos a ir afinando ese Cuatro. El padre Roberto tome el micrófono
padre no se preocupe, es como decir está en el templo- el padre Roberto es Polaco,
pero ya el tiempo en Upata fíjense ya tiene frio, ya perdió la temperatura de allá de
Europa y ya le da frio el aire condicionada acá si- ya está aclimatado, aunque Upata
tiene un clima mucho mejor, mucho más sabroso que el de Puerto Ordaz mucho-
(risas), este, Padre este, primeramente como lo conversamos ya algunas semanas
quería que usted compartiera qué ha descubierto, en su labor también como historiador
en Upata, es decir, cuando usted llega a Upata, llega a una misión pastoral de su
congregación pero por vocación de su oficio como historiador se consigue con un
pueblo con una historia importante por la que nos hemos paseado hoy de manera muy
sucinta, ¿Qué consigue en Upata de manera particular que le ha llamado la atención
desde el punto de vista histórico?
Roberto Platchad
Buenos días a todos, ante todo quiero agradecer la invitación y el privilegio de
sentarme en esta silla que se parece mucho a la silla episcopal que conservamos en
Upata del año 1924, cuando se fundó en Upata la capital del Vicariato Apostólico de
Caroní.
Yo voy a limitarme solamente a un comentario digamos histórico y eclesial, aunque
no tengo dudas en cuanto a la ciudad de Upata. La historia social y eclesial sigue
siendo una solo historia porque es un pueblo fundado por la iglesia, por los frailes
Foro Guayana Sustentable. Revista Informativa de Investigación Nº 19
capuchinos que iban a Upata y fundan el pueblo y ahí se inicia una historia digamos-
nueva para esta región. La sesión de hoy ha sido dedicada en su mayor parte a una
mujer Upatense, Concepción, yo entonces siguiendo la línea de las mujeres quiero
hacer un comentario histórico en cuanto a Upata.
Todos sabemos que el nombre de Upata viene de la hija del indio Yocoima y la hija
tenía el nombre de Upata, por eso el pueblo se llama Upata. Podemos decir que es la
primera mujer más importante para la ciudad; después cuando aparecen los
capuchinos la primera fundación que se le da al pueblo lleva nombre de “Nuestra
Señora de la Candelaria” –no- hoy en día se llama “San Antonio” que fue la fue la
segunda fundación del año 1762, la primera fundación es dedicada a la virgen María,
podemos decir que es una segunda mujer muy importante en la historia de Upata,
acabamos de escuchar la historia de la dama Concepción Acevedo que ha hecho una
gran labor a través de su corta vida para todo el pueblo y hace unos meses se nos fue
también una persona, un personaje de mucha importancia no- la profesora Isaura, la
profesora maestra- Isaura, todos sabemos que nació, toda su infancia, su juventud, su
edad adulta la ha pasado junto con los misioneros capuchinos no?- y todos los
escritos que nos ha dejado la maestra Isaura y diferentes cuentos, todos siempre
estaban involucrados con esta digamos- melodía eclesial, una nota eclesial religiosa
no?- para la vida de ella y la vida del pueblo de Upata.
Hay otra mujer de la cual pocas veces hablamos, que ha hecho una obra magnifica
en Upata ¿Quién será? La beata Candelaria de San José, quien aparece en Upata por
primera vez en el año si no me equivoco- 1978 por ahí- y sigue viniendo a Upata,
varias veces y junto con las damas que en aquel entonces se llamaban “Sociedad de
Foro Guayana Sustentable. Revista Informativa de Investigación Nº 19
Damas de la Caridad” –algo así- junto con aquella organización, seguían caminando
casa por casa recogiendo fondos y de lo que recogieron, nace, se funda en Upata el
primer hospital en aquel entonces llamado “Hospital de Jesús Crucificado” no?-, la
inauguración del hospital se celebra en el año 1915 en la presencia del Obispo de
Ciudad Bolívar, la madre candelaria de san José, y desde ahí comienza en Upata una
labor en cuanto al cuidado de la salud de los ciudadanos no?- de los habitantes,
entonces esta es una mujer también de mucha importancia para la ciudad de Upata
para que veamos que es una ciudad donde las mujeres han hecho una gran labor para
toda la sociedad.
En cuanto a la historia, todavía, de la iglesia, el pueblo ha sido fundado por los
padres capuchinos, después en el año 1817 cuando sucede lo que sucedió en
Caruachi también Upata queda afectada y se queda sin sacerdotes, sin los monjes
capuchinos y los capuchinos vuelven a Upata en el año 1924, retomando otra vez el
trabajo y el compromiso con su misión no?- con su fundación de Upata, y en esta
segunda digamos- vuelta de los padres capuchinos es que en Upata se fundan dos
instituciones eclesiales de mucha importancia, en el año 1940 el Colegio Católico María
Inmaculada, que funciona hasta hoy en día y tiene un gran reconocimiento y
agradecimiento de toda la población y un año más tarde en el año 1941 se funda, el…
se llamaba así: “ Seminario Misionero de Santa Teresa de Jesús”, el seminario por
supuesto tenía el objetivo de seguir formando los futuros sacerdotes no, padres
capuchinos-, el seminario permaneció hasta el año 1954, por ser el año cuando deja de
existir en Upata la sede del Vicariato Apostólico y se traslada a Santa Elena donde se
encuentra hoy en día.
Foro Guayana Sustentable. Revista Informativa de Investigación Nº 19
Hay un detalle muy interesante-, que en el seminario de Upata, destinado más que
todo para las poblaciones indígenas de la Gran Sabana, termina sus estudios y recibe
el sacramento del sacerdocio el primer indígena venezolano el Padre Lucio,
seguramente que lo conocieron ustedes, fallecido hace como 15 años o doce más o
menos estoy desubicado con esta fecha- pero hace poco que falleció el Padre Lucio
que ha sido educado, preparado, formado y luego ordenado sacerdote, el primer
indígena sacerdote de Venezuela, su ordenación también es un detalle muy
importante- la ordenación del Padre Lucio se realizó en el santuario de la Virgen de
Coromoto en Guanare, estado Portuguesa en la presencia del todo el episcopado
venezolano no?- fue en el año 1950.
Bueno para que veamos, yo creo que son historias bastantes conocidas, de una
gran influencia de la iglesia para con toda la formación y creación del pueblo de Upata,
pero también una gran compenetración de sus habitantes para con la iglesia y su
propuesta de formación y de un crecimiento humano y espiritual, porque la iglesia no es
solamente lo espiritual, sino incluye todo lo que necesita un ser humano, bueno que
todo eso sea para la alabanza de Dios que así sea, gracias.
Oscar Murillo
Bien, gracias Padre Roberto. Bueno como ven como buen historiador hizo gala de
una memoria increíble, de fechas, datos precisos, y no precisamente nació, ni se crió
en Upata, bueno su oficio le permite tener esas capacidades, gracias Padre Roberto,
además por dedicar su talento, su profesión también, además de su trabajo pastoral a
querer a Upata como se lo merece. Bueno y una parte muy importante que implica
muchas cosas es colocar a la mujer en el centro de Upata, ya entendí muchas cosas
Foro Guayana Sustentable. Revista Informativa de Investigación Nº 19
que nos han ocurrido y nos siguen ocurriendo padre, gracias por esa importancia vital
de la mujer en el centro de la vida de Upata.
Roberto Platchad:
Con permiso, para completar el tema de las mujeres, está con nosotros la hermana
Maryulis, hermana capuchina de Upata, hoy en día encargada por el convento
digamos- de las hermanas que tenemos en Upata, hay que reconocer que desde el año
1940 cuando se funda el colegio en Upata, que en aquel entonces estaba en el Palacio
del Obispo en la plaza Bolívar. Desde aquel momento hasta hoy en día son estas
mujeres que han consagrado su vida a Dios, que han educado ya a unas cuantas
generaciones. Ofrecen y dan una educación bien amplia, bien competa y religiosa
no?- sabemos que pasamos por un tiempo donde faltan los valores en la familia, en la
calle, en todas partes no?- y realmente la base fundamental que nos queda y nunca
va a fallar es la Biblia y el evangelio,-no?.l
Los valores del evangelio y la palabra de Dios son fundamentales para toda la
sociedad y con otro permiso por favor, como tenemos aquí con nosotros al doctor Atife,
médico y cronista de nuestra ciudad yo quiero decir algo que no sé por qué no se le
expresa, que el doctor Atife ha construido una réplica de Upata de antes, es decir, una
plaza, casas antiguas y la primera iglesia que se ha hecho en Upata en el año 1768
todo eso está reconstruido desde hace algunos años no?- cerca de Upata, por la vía
que sale de Upata al Manteco, por san Lorenzo. Yo la llamo Upata de antier y ahí
también quienes desean conocer como fue la Upata de antes pueden pasar por ahí y
ahí ver hasta en físico la antigua capilla y las primeras casas que se han hecho en la
ciudad de Upata, es una réplica muy interesante porque nos hace sentir el pasado, no
Foro Guayana Sustentable. Revista Informativa de Investigación Nº 19
algo que pasó y desapareció, sino que pasó y permanece en medio de nosotros, bueno
ahora sí, muchas gracias.
Oscar Murillo
Gracias, dos comentarios breves de Atife y Diana y vamos a dar la oportunidad de
abrir un espacio de 20 -25 minutos de preguntas, comentarios porque también los
queremos escuchar a ustedes, después termínanos con los versos de Juanita, yo tengo
una pregunta para acá para el cierre para cada uno de nuestros panelistas que tiene
ver más con de dónde nace, de dónde surge ese sentimiento Upatense, esa es la
tengo preparada para más tardecita
Atife Habib
Quería reforzar un poco lo que acaba de decir el Padre Roberto, en Upata prevaleció
siempre la arquitectura de tipo miserable, la arquitectura colonial de tipo miserable
como está identificada por la arquitectura, pero todavía creo y lo sigo insistiendo de
que nosotros podemos ir reconstruyendo a escala, aquellos viejos templos, aquellas
viejas casas, aquellas cosas que de alguna manera identificaron a nuestra ciudad, no
importa el sitio donde puedan estar ubicadas, lo importante es animar y reanimar esa
condición histórica a fin de transmitirle a las nuevas generaciones lo que allí se
desarrolló, por supuesto es una iglesia muy sencilla, como la arquitectura de aquella
iglesia de esa congragación de capuchinos catalanes, a diferencia de las aragonesas
que hacían al norte de Venezuela, es decir, hacia el área de Coro, hacia la parte más
alejada en el caso de Trujillo, Falcón y específicamente como la de Pueblo Nuevo, son
construcciones que no son parecidas a las de los catalanes, porque ellos trajeron aquí
a nuestro continente un modelo, digamos, de los templos.
Foro Guayana Sustentable. Revista Informativa de Investigación Nº 19
Después se fueron calcificando desde la ermita hasta las iglesias principales o
provinciales como así se desarrollaron, en el caso nuestro en 1763 se plantó el
Santísimo Sacramento con la Cruz y se da oficio a la primera misa, fue el 16 o 17 de
septiembre de 1763, pero fue en el 1768 cuando se traslada a la plaza Bolívar, que era
la vieja plaza mayor, que en aquellos tiempos prevalecía bajo el código románico del
derecho, ahí había un objeto columnar de tipo románico donde se dictaban las
sentencias, porque en las distintas misiones habían jueces y ahí inclusive
desarrollaban leyes que operaban en cada uno de los pueblos, siempre llevando, pues,
el precepto establecido por la corona española y eso es nuestro intento retomar
nuevamente estos espacios que fueron derrumbados a veces no entendemos
porqué-.
Nosotros tenemos cuatro templos, evolutivamente o cronológicamente desde 1768
hasta nuestra fecha actual, donde pasa por un templo en 1768, luego en 1798 que
perdura hasta 1898, pasa uno de estilo barroco que fue tumbado para el bicentenario
de 1962, donde se construyó la actual iglesia San Antonio, allí en ese libro pude ver por
lo menos este templo, que alguien la construya en otro sitio, esta duro 100 años
aproximadamente y bueno la tumbaron, vino alguien y dijo vamos a hacer otra iglesia
nueva y bueno tumbaron esa y así se fue acabando el legado arquitectónico colonial y
nuestro interés es recrear esa situación.
Diana Gámez
Yo quería decir algo, ellos hablaron de la arquitectura y de las iglesias que son tan
importantes como patrimonio cultural e histórico, pero yo quiero hablarles muy
brevemente de este libro, este libro lo escribió Carlos Rodríguez Jiménez que fue
Foro Guayana Sustentable. Revista Informativa de Investigación Nº 19
embajador de Venezuela en Japón, el libro se llama “Upata” este es el primer tomo,
tiene casi 400 páginas y fue editado por Editorial Aguilar de España no?- donde él
recoge toda hasta los 60 pues- recoge todo el patrimonio, la historia, la cultura, los
apellidos; las familias que fundaron a Upata están aquí recogidas, quizás muchas con
muchísima benevolencia y con mucha generosidad no pero bueno, yo creo que pocos
pueblos tienen un privilegio de contar con un libro que recoja toda la historia de un
pueblo pequeño como Upata, pero con mucha fuerza y con mucha tradición.