Foro Guayana Sustentable. Revista Informativa de Investigación Nº 19
“Desde la Atenas del Sur”. Identidad Cultural del Municipio Piar.
Atefe Habib
Cronita Municipal de Piar
Email: atife43@gmail.com
En el año de 1682 los misioneros lograron entrar en nuestra región, tras grandes
esfuerzos de mantenerse en sus objetivos de reducir a los pueblos indígenas
encontrando sus hostilidades y el espíritu guerrero natural de los Caribes, la topografía
y geografía selvática, a las grandes corrientes de los ríos caudalosos de nuestra región
que en tiempos de invierno o periodos lluviosos inundaban grandes extensiones de
tierras imposibilitando la penetración a los distintos territorios, aunada a la presencia de
serpientes muy venenosas como los animales y fieras autóctonas y las prevalencias
de aquellas enfermedades tropicales que la conquista española y europea desconocían
en sus estudios médicos.
Frente a todas estas adversidades y en el afán desenfrenado de conquistar y ocupar
territorios en cuya entrañas poseía las riquezas que despertaron el interés de las
Coronas Española, Británica y Holandesa, logrando ocupar definitivamente en el año
de 1724 donde se inicia la formación, fundación de las misiones del Caroní con la
presencia de religiosos de la Orden Franciscana de Capuchinos Catalanes.
La Reducción de indios, corresponde al adoctrinamiento en la religión cristiana,
católica, apostólica y romana, pregonada por los sacerdotes que levantaron las actas
constitutivas de las comunidades, conocidos como fundadores de pueblos de misiones
o doctrina.
Foro Guayana Sustentable. Revista Informativa de Investigación Nº 19
Estos Franciscanos Capuchinos como lo afirma el Párroco Baltasar de Lodares del
comentario e informe del Párroco Nicolás de Vich “Ya superados por fin todos los
obstáculos y dificultades, resueltos a vencer o morir, empezaron a abrirse camino en
aquellos bosques que parecían impenetrables, y principiaron a reducir y enseñar a los
indios que allí habitaban como si fueran irracionales, fundaron pueblos y edificaron
Iglesias, establecieron labranzas, hatos y cría de ganados traídos de Barcelona y
Cumana”.(1); la primera de ellas fundada en 1671 por Juan de Meneses y Padilla; la
segunda ciudad fundada, que permanece hasta nuestros días, se llamó Nueva
Córdoba hasta 1591, cuando se transforma en Cumaná y se le concede un nuevo
escudo de armas y su refundador fue el dominico fray Francisco de Montesinos el 1 de
febrero de 1562.
La fundación de una villa o pueblo blanco de españoles comenzó a gestarse
probablemente tras el desmantelamiento de la gran Fortaleza de Araya, la misma fue
construida a fin de proteger las salinas de esa zona de los frecuentes ataques de
piratas holandeses. En este caso la corona española, preocupada por el costo de
mantenimiento de la fortaleza y el gasto de su funcionamiento, así como la
imposibilidad de seguir explotando la salina, decidió su demolición en 1759, tarea que
cumplió el gobernador de Cumaná José Diguja y Villagómez en 1762 con la voladura
parcialmente de la construcción.
Después de esto, los españoles abandonaron la península de Araya, finalizando 129
años de presencia militar en dicha región de Araya; pensándose que estas familias
fueron trasladadas a esta región de Upata.
Foro Guayana Sustentable. Revista Informativa de Investigación Nº 19
Ciertamente Upata fue fundada inicialmente en el año 1739El Padre Mariano de
Cervera en su crónica relata: “Han llegado 25 familias repartidas en nuestras misiones.
Mas luego se experimentó que no convenía ni a ellos ni a los misioneros, por ser
perniciosos en dichos pueblos. Por esto se determinó poblarlos en un sitio llamado
Hupata, donde se formó un pueblo e iglesia a costas de la misión. Y hecho el pueblo,
se le dio casa a cada familia, se les señaló término competente de tierras y sabana
para sus sementeras y ganados y se les dio Cura, el Padre Félix de Livia.”(2) .Esta
fundación ocurre el trece (13) de Enero de ese año con el título de Nuestra Señora
Candelaria.
El Padre Cronista de nuestra Villa de Españoles señala en manuscrito cronicial
“Precedidas todas las licencias, parecer y aprobación del Sr. Gobernador D. José
Diguja”, se fundó dicho pueblo de españoles. “Empezóse — prosigue con diez
familias y a cada familia se le dio casa y labranza de yuca y maíz y la manutención de
pan y carne por todo un año. El P. Antonio de Cervera, erigió la cruz dándolo por
fundado, poniendo por titular San Antonio de Padua.(3) Es la fecha del Siete de Julio
de 1762. Posteriormente estas familias, en total 25 para esa fecha, establecieron el
compromiso sirviendo de escolta y protección a los misioneros religiosos y más tarde
en el año de 1763 entregándose una cédula autorizando a los religiosos para
establecer una o dos villas de españoles como la de Upata y la de Barceloneta ubicada
hoy la ciudad de la Paragua.(4).
Existe un documento referido por el historiador Fray Cesáreo de Armellada quien en
1933 realizó tareas misioneras en Upata antes de ser trasladado a la Gran Sabana,
una nota del Párroco José Antonio de Cervera ubicada en el primer libro bautismos y
Foro Guayana Sustentable. Revista Informativa de Investigación Nº 19
seguramente hoy reposan estos documentos en la Arquidiócesis de Bolívar señalando
lo siguiente: “Son siete hitos --- que podríamos llamar los siete días bíblicos de la
fundación de Upata.
A comienzos de 1762 los PP. Jaime de Anglesola y Domingo de Olot con
sus indios de Cupapuy y Altagracia comenzaron las casas y Labranzas.
El 7 de Julio de 1762 se plantó la Santísima Cruz
El 31 de Julio se terminaron las labranzas y 11 casas
El 13 de Septiembre se establecieron 10 familias y desde ese día residió
con ellas el P. José Antonio de Cervera.
El 17 de Septiembre se celebró allí la primera misa.
El 11 de Febrero de 1763 los vecinos firmaron un papel recibo de las
casas y labranzas con el compromiso de asistir a los misioneros en los motines
de los indios y en las entradas.
El 13 de Junio de 1763 se cantó solemnemente la misa, se hizo procesión
con el Santísimo Sacramento y desde ese día quedó permanentemente el Señor
Sacramentado en el Sagrario. Y con ese acto se dio por terminada y bien
fundada la Villa de Españoles de San Antonio de Upata.
Los pueblos de misión se denominaron a los fundados por misioneros de diversas
congregaciones (dominicos, franciscanos, capuchinos, jesuitas y otras), con población
mayoritariamente indígena durante la época colonial en América. Los misioneros se
establecían en una zona y trataban de atraer a los indígenas quienes, trabajando
colectivo y cooperativo entre los indígenas para construir viviendas sólidas y pueblos
de acuerdo con las especificaciones dictadas en las ordenanzas de Felipe II del siglo
Foro Guayana Sustentable. Revista Informativa de Investigación Nº 19
XVI, conduciendo al surgimiento de poblaciones en todo el continente americano.
Muchas de estas poblaciones se iniciaban con la labor evangelizadora de los
misioneros y después llegaban colonos, pobladores procedentes de la península
ibérica, de las islas Canarias o de las ciudades pioneras que se fundaron en los
primeros tiempos.
Los llamados pueblos de indios, reducciones indígenas o cabeceras de
doctrina fueron aldeas de indígenas que existieron durante la Colonización española en
América. Fueron fomentados por las autoridades españolas en la segunda mitad
del siglo XVI, a partir de la Real Cédula de 1545. Se les ideó para realizar un cobro
más eficiente de los tributos; para aumentar el control y aculturación de la población
sometida, mediante la prédica cristiana; y para asegurarse de concentraciones de
mano de obra.
La política de pueblos de indios, complementada con las reducciones, fue apoyada
por una parte del clero católico, que vio en ella un instrumento frente al abuso de
la mita minera y el desacreditado sistema de encomienda, acusado de haber sido
convertido por los encomenderos en un método solapado de enriquecimiento y
explotación(6).
La Mita Minera es la forma recíproca de jornales de trabajo establecido en América
en la región del Alto Perú específicamente en el Potosí, en las mayores reservas de
Plata prevaleciendo en la época incaica.
Esta explotación de este importante recurso mineral descubierto por un líder
religioso llamado Diego Huallpa hacia el año 1545 de la comunidad Quechua y
extendida esta forma de obtener tributos para el Virreinato español en la
Foro Guayana Sustentable. Revista Informativa de Investigación Nº 19
posterior conquista española de América. La mita proveía al estado de la energía
indispensable para construir y conservar caminos y puentes. Era un sistema de trabajo
a favor del Estado destinado a la formación de la civilización que implicaba la
construcción de centros administrativos, templos, acueductos, casas, puentes, y la
mejora de la comunicación entre una colonia y otra.
El proceso de instalación de pueblos de indios es denominado por algunos autores,
rescatando el lenguaje usado por la administración española: la "congregación".
La iniciativa de concentrar a la población indígena en villorrios se inicia en las
primeras colonias de las Antillas. Allí los conquistadores llegaron rápidamente a la
conclusión de que la dispersión de gentes montaraces, y la costumbre de estas de vivir
prácticamente escondidas de los europeos en quebradas y peñones apartados,
conspiraba contra el objetivo de contar con abundante mano de obra (7).
La consagración de los pueblos Congregación tenían la orientación y disposición de
la Real Cedula de Felipe II, que finalmente fueron estableciendo las instrucciones
acerca del régimen que debía imperar en los nuevos asentamientos.
En estos nuevos pueblos de Guayana se fomentaron las arduas tareas de la
agricultura y la ganadería introducidas por las familias españolas venidas de la
fortaleza de Araya a finales de 1761 de aproximadamente 100 cabezas de ganado
vacuno.
Transcurridos los años de este fomento de pueblos misioneros y de pueblos blancos
españoles y en su dominio alcanzaron hacia 1789 con la fundación de la Última Misión
de Nuestra Señora de Belén de Tumeremo, desarrollaron grandes labores y de un
crecimiento económico en lo concerniente al sector agropecuario, que impulsaron la
Foro Guayana Sustentable. Revista Informativa de Investigación Nº 19
novedosa organización social y humana de este nuevo mundo, con el sincretismo
religioso y luego cultural hasta la incorporación de una metodología en la enseñanza
formalizada de la educación fomentando las divisiones humanas, en su carácter seglar,
etario y finamente en la estratificación socioeconómica y religiosa correspondiente a las
nuevas sociedades indígenas, sin respetar muchas veces la interculturalidad de sus
primitivas o iniciales formas de vida y subsistencia.
Existen muchos actores en la historia que llegaron a negar alguna idolatría o forma
de ella en la Guayana y su componente étnico a pesar de la gran clasificación de tribus
y pueblos indígenas establecidos en ese inmenso mapa geográfico que iba desde las
zonas de la península de Paria como son los Pariagotos que una vez establecidos
desde las márgenes del Rio Orinoco en su región más norte hasta los límites de los
ríos Mucuruni y El Paragua en la zona Oeste de esta importante región de la Guayana.
Igualmente podemos citar a los Caribes y Guáyanos… estos últimos llegando a
transitar y establecerse en las zona sur de nuestra región, fomentando nuevos pueblos
de Arinagotos, Camaragotos y la comunidad Taurepan cerca de la frontera con Brasil.
Esta importante zona de nuestro territorio pasa a ser la vanguardia económica del
imperio español y allí radica esta condición a la que en febrero de 1817 nuestro
General en Jefe Manuel Piar ingresa el día 6 a conquistar y recuperar estas magnificas
fortificaciones para colocarlas al servicio de la causa patriota y partiendo de esta
importante acción militar asegurar que nuestro Libertador Simón Bolívar tome el
control de Angostura que en manos de los realistas operaban el control de la región
Sur-oriental para el 7 de Julio de ese mismo año, y en fecha 1 de Noviembre inicia la
creación de leyes, decretos y constituir los primeros ministerios de justicia y defensa,
Foro Guayana Sustentable. Revista Informativa de Investigación Nº 19
de política exterior y el concerniente a la actividades económicas nacionales.
La Provincia de Guayana, su creación se ubica en Antonio de Berrío en el año de
1593 y esta misma comienza a depender de la Real Cédula de Felipe II hasta que en
1777 pasa a depender del gobierno administrativo y militar de la Capitanía General de
Venezuela creada por el rey Carlos III.
En 1817 nuestro Libertador declara esta provincia de Guayana libre e independiente
de la Corona Española asentando en Angostura los Poderes Supremos de la Guerra de
emancipación de todas las provincias que estaban aún en manos de los realistas por la
pérdida de la Segunda República.
Para el 17 de diciembre de 1819, el Libertador por Ley del Congreso de Angostura,
creó la República de Colombia mediante la unión de Venezuela, Nueva Granada y
Quito en calidad de Departamentos, luego subdividiendo en este departamento
Venezuela en las Provincias de Caracas, Cumaná, Guayana y Margarita.
En 1821 pasó a ser departamento del Orinoco, con la mayor extensión de la época,
a Santo Tomás de la Nueva Guayana de la Angostura del Orinoco o Angostura), luego
se dividen en regiones o cantones de Piacoa, Caicara, Angostura, Upata y Rio Negro,
todos creados para el año 1840 .
El Cantón Yuruari y su territorio actual está distribuido entre el Estado Bolívar y
varias regiones de la llamada Guayana Esequiba, territorio disputado entre Guyana y
Venezuela. Limitaba al este con el Río Esequibo y al Norte con la serranía de
Imataca que compartía con el Cantón Piacoa, e incluía otros ríos de importancia como
el Cuyuní, el Mazaruni o el Siparuni y tocaba en el norte al Río Orinoco. En 1875 se
Foro Guayana Sustentable. Revista Informativa de Investigación Nº 19
promulga una ley que divide en dos el Cantón creando los departamentos
de Roscio y Guzmán Blanco.
El Cantón Upata, en tiempos del Departamento del Orinoco, estaba constituido por 7
parroquias: villa de Upata, Gurí, San Antonio de Huacsitono, Altagracia, Cupapuy,
Santa María y El Palmar. En los mapas que realizó el coronel Agustín
Codazzi en 1856 aparece ocupando todo el territorio entre San Félix hasta Tumeremo
de una extensión territorial de 60.000 kilómetros cuadrados.
Para 1856 estuvo compuesto por las parroquias Upata, Puerto de Tablas, Cupapuy,
Pastora, San Antonio, Tumeremo, Guri, Palmar, Miamo, Caruachi, Tupuquen, Guasipati
y Carapo, siendo su cabecera política Upata.
En 1881 se convirtió en una de las nueve entidades políticas en que se dividió el
país, recibiendo el nombre de Gran Estado Bolívar conformado por Guayana y Apure.
En el año de 1887 es segregado del Estado Guayana el actual Estado Delta Amacuro.
En 1899, se dio la separación y establecimiento de la autonomía de los Estados Apure
y Guayana; y es a partir de la Constitución de 1901, cuando se cambia el nombre de
Estado Guayana por Estado Bolívar, como homenaje al Libertador Simón Bolívar, quien
estableció en la ciudad de Angostura, hoy Ciudad Bolívar, las bases de la acción que le
permitió liberar las actuales naciones bolivarianas (Venezuela, Colombia, Panamá,
Ecuador, Perú y Bolivia).
Para el año 1899 el Gran Estado Bolívar desapareció al serle segregado el territorio
del Estado Apure y surgió de nuevo el Estado de Guayana y a finales de 1900 bajo el
gobierno de Cipriano Castro se decreta nuevamente el Territorio Federal Yuruari
confinado al Distrito Roscio y la Región de El Dorado y cinco años más tarde mediante
Foro Guayana Sustentable. Revista Informativa de Investigación Nº 19
una Ley Orgánica se incorpora a esta jurisdicción el Distrito Piar creado a principios del
año 1900.
El 5 de agosto del año 1909 en el gobierno de Juan Vicente Gómez se reforma la
constitución vigente de 1901 dividiendo al país en 20estados, 2 Territorios Federales y,
el Estado de Guayana se transforma definitivamente en el Estado Bolívar, dividido en
cinco distritos: Heres, Piar, Roscio, Sucre y Cedeño y 26 Municipios foráneos.
En junio de 1989 cuando fue dictada la Ley Orgánica de Régimen Municipal que
consagró la institución de la Alcaldía del Municipio autónomo dividido en Parroquias y
eliminó la figura del Distrito.
El 6 de diciembre de 1992 se realizaron por primera vez elecciones globales para
gobernadores, alcaldes, concejos municipales y juntas parroquiales. Entonces el
Estado Bolívar estaba dividido en 10 Municipios: Heres (Ciudad Bolívar), Caroní
(Ciudad Guayana), Piar (Upata), Roscio (Guasipati), Sifontes (Tumeremo), Gran
Sabana (Santa Elena de Uairén), El Callao, Raúl Leoni (Ciudad Piar), Cedeño (Caicara
del Orinoco) y Sucre (Maripa) más 15 Parroquias. La población del Estado era de
900.310 habitantes y de 471.431 electores.
Referencia Bibliográfica.
Carlos Rodríguez Jiménez. Upata tomo 1
P. Buenaventura Carrocera, Misión de los Capuchinos en Guayana.
Gutiérrez, Ramón; Pueblos de Indios: otro urbanismo en la región Andina, Quito,
Biblioteca Abya- yala, 1993.
Américo Fernandez, Historia del Estado Bolívar. Tomo I
Manuel Alberto Donis Ríos, Guayana historia de su territorialidad. UCAB 1997.