Foro Guayana Sustentable. Revista Informativa de Investigación Nº 19
La Dimensión Técnica De Sustentabilidad.
Ing. Antonio Seijas
Buenos días, buenos días, bueno yo vengo con una tropa - ¿ven la tropa aquí al
final?, bueno ante todo conmovido realmente por las palabras de nuestro invitado
especial, el doctor Arnoldo Gabaldón. Yo tuve la suerte de compartir con usted en un
diplomado que hicimos aquí en Guayana hace un tiempo y, definitivamente, Usted es
nuestro referente. Yo me en mis cátedras organizo una actividad relacionada con sus
producciones todos los semestres por cierto este semestre (202015) analizamos su
libro y por supuesto entendimos poco, pero bueno analizamos su libro de alguna
manera (risas)- y lo que se persigue es que nuestros ingenieros civiles que no son muy
dados al ambiente desarrollen una actitud ambiental, ¿no?, y qué mejor que pasearnos
por la visión que tiene justamente el maestro Arnaldo Gabaldon.
Verdaderamente que para nosotros es un orgullo que haya venido hoy y mis
muchachos me decían, “pero profe, ¿nosotros vamos después del profesor Arnoldo
Gabaldón?”, todos me decían que estaban muy nerviosos y bueno nos tocó, simple y
llanamente nos tocó. Bueno haremos una presentación a diez manos como ven somos
cinco fácil multiplicar- en primera instancia yo seré muy breve -cosa rara- y haré una
introducción del contexto de la Panamazonia, ya no solamente hablar de Guayana,
porque somos Panamazónicos y también intentaré realizar un breve esbozo sobre
algunas herramientas de tipo técnico para la sustentabilidad pero en la Panamazonia, y
finalmente viene la parte que a mí me gusta que es una especie de acercamiento
mágico, religioso, a través de la poesía, la ecología de cómo entender -e incluso- yo
diría que allí se recogen muchas cosas de las que dijo el doctor Gabaldón, es una
Foro Guayana Sustentable. Revista Informativa de Investigación Nº 19
forma un tanto informal, no?, y finalmente vamos a dar paso a nuestros estudiantes que
van a hacer las presentación de sus trabajos de grado.
Aquí pasaron cosas bien interesantes con este grupo ya que de alguna manera este
grupo refleja que sí estamos en la dirección correcta, de alguna manera en lo que el
profesor nos está inculcando. Primero tenemos el grupo de Ávila y Amaya con el tema
“Desarrollo de un sistema de lagunas artificiales para la piscicultura aprovechando el
cambio natural del nivel del rio Orinoco y las lagunas rebalceras y aquí hay que decir
algo importante, ellos presentaron ya su trabajo de grado y obtuvieron una calificación
de veinte (20) puntos, eso quiere decir que de alguna manera también los jurados
están en consonancia con ese desarrollo que como dijo el doctor no lo vamos a llamar
sustentable si no racional.
Hay otro grupo formado por Vianyelo y la señorita Iguarán, con el tema “Estimación
del DBO gráficamente en plantas de tratamiento de aguas servidas”. Este grupo no
solamente obtuvo 20 puntos sino que también su trabajo mereció mención publicación
y mención honorifica, ellos hicieron el compromiso conjuntamente con el profesor
Resplandor que nos va a ayudar- a ver si podemos finalmente hacer algún artículo
científico de los tantos que hemos propiciado y ninguno de alguna manera se ha
llevado a feliz término.
Bien, -vamos a ver allá- ahí simple y llanamente hay una idea: si bien Guayana todos
la conocemos, al principio, había un video sobre la Amazonia y nosotros tenemos una
pequeña porción de ese territorio, aproximadamente el 0.5 %. Gracias a conceptos
ahora un poco más integrales que están muy promovidos por el Laudato si´, y por el
reciento Sínodo de la Panamazonia, ya no solamente tenemos el 5% ahora resulta ser
Foro Guayana Sustentable. Revista Informativa de Investigación Nº 19
que somos responsables Venezuela- del 50% de nuestro territorio, como lo dijo el
doctor Gabaldón.
El 50 % forma parte de la Panamazonia, es decir, una amazonia ampliada, ¿Cómo
se come eso? Bueno es muy fácil decir que ahora somos amazónicos también, -¿Por
qué? Bueno, porque tenemos muchas cosas en común, en primera instancia tenemos
en común la ecología con la Amazonia como tal, tenemos en común la geología y
tenemos en común el clima. Muchas etnias que compartimos con el mundo amazónico
y tenemos en común algo que posiblemente no tenemos muy en la superficie ni muy
claro: la cuenca del rio Orinoco y la cuenca del Rio Amazonas.
Ilustración 5.
Extensión de la Panamazonia.
Foro Guayana Sustentable. Revista Informativa de Investigación Nº 19
Ambas cuencas se traslapan en un momento dado, entonces bueno vamos a entrar
justamente en eso, pasa la próxima por favor, aquí hay una poesía, pero una poesía
bien interesante que nos hace ver que ya en la década de los cincuenta date cuenta,
supuestamente nuestro poeta murió en el 55, quiere decir que en el cincuenta ya era
relevante- donde se hace evidente que en Venezuela eso era un hecho consumado,
desde el punto de vista incluso este- de publicidad incluso donde está el rio o brazo
Casiquiare que es justamente donde se trasvasa la cuenca del rio Orinoco al rio
Amazonas a través del rio Negro, y como cosa curiosa entonces, Andrés Eloy Blanco
hace una disertación y compara la grandeza y la bondad que tenía el brazo Casiquiare
y de alguna manera lo correlaciona con la grandeza y bondad de dar que tiene el
venezolano ,-eso estaba por ahí en la década de los cincuenta cuando no había
internet ni había redes sociales- que quiere decir que ese era un hecho que de alguna
manera cuando usted era joven me imagino profesor, formaba parte de la ebullición de
aquellos y ahí dicen entonces que el rio Orinoco es el alma de Venezuela.
Ilustración 6.
Orinoco Casiquiare - Amazonas
Foro Guayana Sustentable. Revista Informativa de Investigación Nº 19
Yo me imagino que para nosotros podría ser, para un caraqueño sería un poco más
diferente, pero para nosotros indudablemente que lo es, entonces para que vean la
importancia de este trasvase de tipo hidráulico que nos da también esa representación
sobre el mundo amazónico, ese pequeño rio no esta tan pequeño, un rio de 350
metros cúbicos por segundo, es un rio bien interesante y lo curioso del cuento, y
nosotros que estamos en una universidad jesuita, pareciera ser que estamos obligados
a descubrirlo con fuerza, resulta ser que los jesuitas ya estuvieron allí por el año 1744,
conjuntamente con Gumilla, estuviera de alguna manera divagando por estos puntos
de agua como sistema de comunicación, y sobre todo por aquello de que la corona
española había tomado la decisión de decir: “bueno mira a los portugueses cuenca del
amazonas y a los españoles nos tocaba la cuenca del Orinoco”, entonces eso trajo un
montón de litigios y por eso es que se hizo bastante relación, es tan así que 50 años
después de que Gumilla y otros jesuitas estuvieron intercambiando ideas, generando
un libro muy famoso que hizo Gumilla que se llamó “El Orinoco Ilustrado”, tuvo que
venir el naturalista Humboldt a verificar ese hecho porque la cosa como que no había
quedado muy clara, bueno representaba para el 1800 ese bagaje de tecnología.
Si Humboldt lo decía, indudablemente que teníamos una cuenca con la cual nos
comunicábamos con el rio Negro y el rio Negro a su vez se comunica con el Amazonas
y la cosa se complica aún más porque hoy por hoy se está diciendo que ya el rio
Orinoco no nace en Parima como nos lo enseñaron a nosotros en primaria- sino nace
en Guainia, es decir, en el centro mismo casi del territorio colombiano, cosas que a mí
me parece cierta, que nazca fuera de las fronteras no tendría ningún digo yo- ningún
inconveniente, y hay que decir que el 40% del agua del rio Orinoco, viene de la cuenca
Foro Guayana Sustentable. Revista Informativa de Investigación Nº 19
del Orinoco, viene de Colombia, entonces bueno eso es que tenemos que ponernos de
acuerdo con los colombianos, imagínese ustedes si a los colombianos se les ocurre
hacer aguas arriba algo, nosotros quedamos aquí nadando en seco, no?, entonces por
eso es que esto está muy integrado, y bueno a raíz de todo este montón de
consideraciones, de cuencas, resulta ser que ahora el estado Apure, el estado Bolívar,
el estado Amazonas y el Delta del Orinoco forman parte de la Panamazonia, entonces
estamos hablando que más del 50% de nuestro territorio forma parte de la
Panamazonia o Pan-Amazonia, no sabría cómo llamarlo a ese nivel.
Okey, pasa la otra por favor, entonces desde el punto de vista académico, yo soy
simplemente un profesor, yo no soy ni siquiera ingeniero, ya yo me dejé de eso, ya
simplemente me dedico a dar clases como tal, siempre hurgando en, yo les digo a
ellos mira “la idea no es ser ni ambientalista ni ecologista” sino simplemente un poquito
racional y yo siempre digo mira cuando alguien prenda un tractor dígale al operador
“chamo ¿Qué vas a hacer con el tractor? Al menos tu sabes lo que vas a hacer con él”
porque cuando se prende un tractor v8, un Caterpillar de esos, el destrozo es grande,
entonces simplemente hoy por hoy, hay un monto de opciones de las cuales podemos
tomar referencia para tener una actitud, ¿no?.
Ilustración 7.
Objetivos del Desarrollo Sustentable.
Foro Guayana Sustentable. Revista Informativa de Investigación Nº 19
Todos conocemos los objetivos de desarrollo sostenible, pocos conocemos las
metas de Aichi que como cosa curiosa las metas son para el 2020, oye es que el 2020
llegó, ya compramos todo para las hallacas, ya llegó, y resulta ser que no hemos
logrado ninguna de las metas de sostenibilidad que allí se plantean, luego tenemos el
Laudato si, que nosotros como ingenieros no tomamos en consideración, porque lo
vemos como algo muy espiritual, algo muy etéreo y yo diría, que allí está la esencia
del cuento, luego tenemos recientemente el Sínodo, que acaba de terminar hace 3, 4
semanas cuyas conclusiones tienen mucha coincidencia con lo que dice el doctor
Gabaldón, todos como que parece que en diferentes versiones hablamos lo mismo, el
Sínodo es simplemente el camino, el Sínodo es ir de la mano con, y lo primero que te
dice el Arnoldo de alguna manera es que tú no puedes imponer, tú no puedes imponer
realidades, tú tienes que ir con le gente de ahí como lo dijo el profesor con respecto a
Guayana- y establecer el desarrollo y tú lo que haces en viabilizar como Estado, pero
con la gente el sitio, no?, y aquí que a veces cometemos el error y pensamos que en la
Panamazonia todos somos indios, no, nosotros también formamos parte de la
Panamazonia y bueno no somos indígenas en líneas generales, y eso parte por las
Foro Guayana Sustentable. Revista Informativa de Investigación Nº 19
empresas básicas, y eso parte de qué hacer con una infinidad de cosas, entonces ahí
hay un montón de recomendaciones.
Ilustración 8.
Metas de Aichi para la Biodiversidad.
Ojo, la política ambiental de la universidad, que a veces en la escuela de ingeniería
también pasamos por alto, porque “no, no, no, mira eso es para ambientalistas” ¿no? ,
mira una política de la universidad tiene que cumplir con una preceptos porque tiene
una misión y una visión, luego cosas como estas donde nosotros nos hemos centrados
SBN, el SbN, oye, es S mayúscula, b minúscula, y N en mayúscula, simplemente son
soluciones basadas en la naturaleza, es decir, mira tú aprovecha el rio y ve como
aprovechas condiciones naturales para generar infraestructura, entonces estas son
simples herramientas y recomendaciones para que nuestros estudiantes vayan
pensando en esa racionalidad, okey?, y no vamos a entrar en más detalles y ahora si
viene la parte más bonita, la que más me gusta, la otra por favor, que esto es una
especie de, yo la llame “Experiencia mágico religiosa en la Macapaima”, eso es una
etnia Kariña que está del otro lado del rio, que yo tengo suerte de estar trabajando con
ellos desde hace aproximadamente 10 años, entonces uno se entera de cuáles son sus
problemas y bueno y lo que decía el profesor también, todo tiene su tiempo.
Foro Guayana Sustentable. Revista Informativa de Investigación Nº 19
Desafortunadamente, cuando trabajamos con la Panamazonia, hacer las cosas de
un día para otro no funciona, y de alguna manera esta cosa que traté de escribir aquí
de una forma un tanto poética, de alguna manera no es poética ni es técnica pero
bueno es una conspiración de todas estas cosas, no?, y la cosa comienza así : “es
evidente, es un mundo de agua, -ya ven la foto, esa foto forma parte justamente de
cuando fuimos con nuestros estudiantes a tomarnos las primeras fotos para hacer la
propuesta que luego ellos le harán, es evidente es un mundo de agua-, niños del agua
que juegan, que pescan, sienten la arena y el calor del suelo bajo sus pies, y
comparten con sus padres cosas que a veces en nuestras sociedades pasa poco- y
abuelos, y aprenden de sus ancestros ellos tienen la tendencia de tener una cultura
más oral, y que a veces la gente dice que es mala yo diría que no es mala, yo diría que
es muy buena- niños de curiara, que hacen las veces de carritos de niños de la ciudad,
niños que también van a la escuela, son niños de la Orinoquia, de la Panamazonia,
que experimentan día a día con lo vivo, con lo natural y saben que el rio, la orilla, las
crecientes, sus descensos, sus albores rivereños están allí, si, y los respetan, si,
interactúan con ellos, como si fueran sus congéneres, como cuando el cotoperí deja
caer sus frutos en el agua para alimentar los peces ese árbol que está allí es un
cotoperí, okey?- gigantes arbolados propios de ecosistemas simbióticos, donde todos
se ayudan, las hojas caen al suelo, la humedad de la inundación anterior las
descompone, se convierten en nutrientes para volver otra vez como alimento al árbol y
dar vida nuevamente esperando la próxima crecida.
Ilustración 9.
Cotoperí dentro del agua del río Orinoco.
Foro Guayana Sustentable. Revista Informativa de Investigación Nº 19
La subida y bajada del rio es como una forma de hacer respirar algo vivo, como
nosotros que dependemos de la exhalación y la inhalación del aire para poder vivir, de
alguna manera yo lo que trato es de describir como es la relación ecológica del sitio, no
lo hago de una forma muy técnica pero bueno un poco si se quiere infantil , no?, ahora
¿Por qué digo que es mágica y religiosa? Juntos bajo un árbol hablamos de Dios, -por
favor la otra- Juntos bajo un árbol hablamos de Dios yo siempre dije que no puedo ser
escritor, yo lo que hago es describir fotografías, porque a mí me encanta la fotografía,
yo saco mis fotografías y luego las describo, escritor no puedo ser, simplemente
describo fotografías- Juntos bajo un árbol hablamos de Dios, ¿cómo la abuelita está en
el cielo? una pregunta que le hicimos a la niña porque sabemos que su abuela acaba
de morir- o simplemente comentado que el tío-abuelo decía todas las mañanas,
“saquen la biblia y lean sus parajes”, en la biblia está la forma ver la naturaleza, hasta
ellos lo tienen presente.
Ilustración 10.
Guatacare y Aceites
Foro Guayana Sustentable. Revista Informativa de Investigación Nº 19
Me hicieron saber de un apartado de la biblia que es bien interesante que yo diría
que nosotros como técnicos o tecnócratas deberíamos tener en consideración, es
como un árbol plantado junto a la corriente el agua y aquí yo haría el énfasis que da
a su tiempo su fruto,es decir, la naturaleza y el desarrollo no lo podemos hacer de
inmediato, si no hay que darle su tiempo- hay que darle su tiempo al fruto y que jamás
amustia su follaje, todo lo que se hace sale bien, eso es un salmo que ellos me
comentaron, si bien, ellos son evangélicos, pero estamos al menos- con la misma
biblia, hasta ese tipo de percepción ellos llegan a tener, no?, que yo diría que ahí está
la parte mágico-religiosa, ahora yo diría esa es la Amazonia que se interpreta no solo
por la biblia también por los chamanes cuando dicen que: “sus ríos no son solo árboles
Foro Guayana Sustentable. Revista Informativa de Investigación Nº 19
caídos muy grandes que contienen agua siendo sus raíces sus nacientes, el tronco su
cauce, y las ramas su desembocadura, ramificada para entregarse al mar”, pues bien
todo esto y más lo tenemos frente a nuestra ventana, en las laderas de nuestra
Orinoquia, si entendemos lo que dice la biblia, lo que dice el chamán, seremos
habitantes de la Panamazonia porque formaremos parte de ella, de lo contrario nunca
sabremos donde se encuentran.