41
PROPUESTA DE DESARROLLO SUSTENTABLE PARA LA REGIÓN GUAYANA
Dr. Arnoldo Gabaldón
Muy Buenos días, me complace muchísimo participar en este XX Foro Guayana
Sustentable, me decía el decano hace un momento que me he vuelto un cliente asiduo, creo que
esta es la cuarta o quinta vez que hago una presentación en este contexto. En primer lugar deseo
por supuesto mis saludos a las autoridades de la extensión UCAB Guayana, al padre Arturo Peraza,
los decanos, a los profesores, a los alumnos y al público en general que están participando en este
foro.
Mi presentación la he titulado Propuesta del Grupo Orinoco sobre estrategia de desarrollo
sostenible para Guayana; la misma tiene una serie de antecedentes: el año pasado me tocó
participar en la edición XIX del foro Guayana Sustentable con una charla que me solicitaron, la
cual intitulé La sustentabilidad del desarrollo: expresiones en América Latina y Venezuela
contexto Región Guayana, fue un tema muy amplio en el cual la última parte hubo referencias
específicas a la situación de Guayana, y a ese respecto expuse que yo veía en ese momento algunos
riesgos sumamente preocupantes que eran, en primer lugar, el proyecto Arco Minero de Guayana,
luego el proceso de desinstitucionalización que se observaba que estaba ocurriendo en la región y
la incógnita que en ese momento se planteaba sobre el destino de las empresas básicas de Guayana.
Me vine muy preocupado a Caracas, me había correspondido volar ese día sobre Ciudad
Guayana cuando llegaba en el vuelo comercial y pude apreciar las enormes colas que se veían
desde el avión para las estaciones de servicio de gasolina y el otro aspecto que me impresionó
mucho fue la parálisis total de las plantas de aluminio.
En las exposiciones que se hicieron en ese foro, el Obispo de la Diócesis fue muy crudo en
enjuiciar el proceso de pranato que estaba ocurriendo en Guayana y otra serie de testimonios que
mostraban que se trataba de una región en plena crisis. Esta situación le planteó al grupo la
conveniencia de iniciar un estudio sobre una propuesta de estrategia para el desarrollo sostenible
de la región.
Para ello nos reunimos y empezamos a considerar, a ponderar esta situación, se nos ocurrió
que esto es una cosa sumamente compleja para tratar de aportar en los elementos de una estrategia
42
para asegurar el desarrollo sostenible de Guayana y, llegamos a la conclusión que era preferible
concentrar nuestros esfuerzos en elaborar un guion para la formulación de una estrategia. Se tra
de un trabajo colectivo del grupo Orinoco, de lo cual debemos dar un amplio reconocimiento al
doctor Werner Corrales que tuvo la voz cantante en la elaboración y coordinación de las
aportaciones para la elaboración del guion para Guayana.
El documento es fundamentalmente un elemento de carácter metodológico sobre
planificación prospectiva. Nosotros creemos que Venezuela está urgida en este momento o está
forzada a adoptar un modelo de desarrollo post petrolero, decía días atrás que parte de la fuerza
que nos induce en esa dirección está en la destrucción de la propia industria petrolera por parte del
régimen actual. Bueno, pero nosotros veíamos que un trabajo de esta naturaleza no podía surgir de
un pequeño grupo de actores nacionales o regionales, sino que era necesario someterla a una amplia
discusión, en la cual, pues, pensamos que la extensión, de la Universidad Católica en Guayana
puede ser el pivote para orientar ese proceso de manera de tener la oportunidad de discutir, entre
muchas personas de distintos intereses, sobre lo que debe ser ese guion para poder apuntar hacia
un desarrollo sostenido.
Ahora, ¿cuál es el alcance y el sentido del guion?, el alcance del guion señala, en primer
lugar, la necesidad de analizar y explicar la situación inicial de la región y sus tendencias asociadas;
ya se observan tendencias en la región que van a tener que tomarse muy en consideración para
cualquier ejercicio de planificación prospectiva, por otra parte puedes tener una radiografía muy
objetiva del desastre que está atravesando Ciudad Guayana, no solamente en la palisis total de
lo que fueron las esperanzas del país en sus empresas básicas para movilizar la diversificación
económica, yo diría que hemos estado los últimos 60 años dominados por esa necesidad y vivimos
y tuvimos la capacidad para echar a andar un conjunto de empresas que se supone iban a permitir
esa diversificación, observar todo aquel aparato industrial totalmente paralizado es una cosa muy
impresionante, y otro aspecto que me llamó mucho la atención fue el consumo de energía del país,
venido a la mitad desde lo que era en 1998, eso significa, pues, que el aparato productivo se ha
reducido a un mínimo y que el confort de la gente y la calidad de vida ha disminuido.
Bueno, pensamos que hay que definir una imagen objetivo deseable y realista a alcanzar
en el largo plazo, este es un concepto en el cual quiero insistir porque los problemas de Guayana
43
no son para analizarlos en un horizonte de cinco años, es algo que requiere de décadas, porque los
objetivos a alcanzar así lo requieren, por lo tanto la estrategia para Guayana rebasa los horizontes
del plan país.
En el plan país ha habido un trabajo que se realizó en Guayana desde distintos sectores
que son muy valiosos, pero el horizonte del plan país es muy corto si pensamos en lo que es una
planificación prospectiva y, por eso, pues, decimos que hay que tener una definición muy, muy
clara de lo que sería el objetivo deseable al término de ese plazo; ahora esto nos obliga a analizar
una serie de escenarios que nos aporta el contexto nacional y también el contexto internacional.
El futuro de las industrias de Guayana está muy vinculado al acontecer mundial, a la marcha
de los mercados mundiales, ¿qué va a suceder después de la pandemia y, cuáles son los dos factores
geopolíticos que a nivel global están operando en este momento?, a nivel de América Latina
ocurrió otro tanto y la Región Guayana es una región limítrofe con tres países, de manera que lo
que ocurre en esos tres países tiene influencia sobre el futuro de la región.
Por otra parte estamos viviendo un proceso de transición energética en gran medida,
impulsada por las preocupaciones frente al cambio climático pero también motorizada por un
desarrollo científico-tecnológico asombroso que está incidiendo sobre todo en el plano de la oferta
de energías renovables y eso, pues, obliga al país y obliga a la región a tomar en consideración
esos factores en la definición de los escenarios futuros.
Bueno, y por supuesto que creemos que también hay que tomar en cuenta las fuerzas y
actores que se oponen a la estrategia, sabemos que van a haber fuerzas que no comulgan con estos
planteamientos y con ellos, pues, habrá que prever cuáles son las estrategias y tácticas a utilizar;
bueno, ahora esa estrategia, una vez definido un objetivo deseable, hay que perfeccionarla en
función de esos escenarios a los cuales he hecho referencia, que una estrategia de desarrollo
sostenible no puede ser concebida como una simple lista ordenada de políticas y proyectos y
mucho menos como una lista de iniciativas de aspiración puramente sectorial, sus objetivos deben
ser perseguidos con conjuntos mutuamente coherentes de instrumentos presionados por la visión
global del objetivo transformador.
44
También planteamos en el alcance que hay que conseguir programas y proyectos
estratégicos que además de optimizar los instrumentos de la política le den al conjunto un sentido
político que hace falta para motivar los liderazgos de la sociedad civil, por ejemplo, ¿a qué nos
referimos? Bueno, a cambios en el sistema educacional y en el de seguridad social, reformas
institucionales para el mejor funcionamiento de la administración y cómo mejoramos la seguridad
pública que es un aspecto típico en la Región Guayana, ¿cuáles son las reformas para incentivar
la producción?, las inversiones privadas, este es un país arruinado y si no hay un flujo de
inversiones de parte del sector privado nacional y foráneo, la imposibilidad de echar a andar otra
de las industrias, por supuesto, ¿cómo hacemos para incentivar la productividad?... que se nos vino
abajo no solamente en el plano nacional sino en el plano local.
Eso nos plantea el reto de restablecer el aparato productivo paralizado y las grandes
empresas básicas de Guayana. Está planteado también en la necesidad del rescate del sistema
eléctrico nacional y en especial el sistema hidroeléctrico de Guayana y, un aspecto muy importante,
¿con qué enfoque debe realizarse la actividad minera en el futuro?, porque sabemos que la forma
en que se lleva a cabo actualmente está produciendo unos daños tremendos al patrimonio natural
de la región, y por supuesto hay que ver cómo se restablece una relación apropiada entre el sistema
de ciencia y tecnología y el aparato productivo.
La nueva institucionalidad ambiental para asegurar la sostenibilidad del capital natural.
La institucionalidad ambiental dejó de existir en Venezuela, y en Guayana han percibido
lo que esa ausencia significa y en último término, también, destacar cuáles son los programas
requeridos para inducir un cambio sociocultural en los ciudadanos. Estamos convencidos en el
grupo Orinoco que el nuevo modelo de desarrollo post-petrolero no será viable si no hay una
transformación muy importante en la manera de conducirnos los venezolanos, en cambiar algunos
de sus hábitos. Una de las características de la cultura rentista que se fue dando aquí durante un
siglo, es que existen hábitos y conductas que están a contrapelo de lo que exigiría un nuevo estilo
de desarrollo cónsono con las limitaciones que va a tener el país y con una nueva forma de
relacionarse la sociedad y la sociedad con el medio ambiente.
Esta serie de consideraciones a las cuales he hecho referencia están contenidas en un
documento y nosotros pensamos que ese documento y su contenido debe someterse a la discusión
45
de una amplio número de actores nacionales y regionales, que debatan las premisas que allí se
establecen, que pongan énfasis en lo que consideren que debe ser el mayor de ellos.
En el grupo Orinoco partimos de la idea de que la extensión de la UCAB en Guayana
debería jugar un papel fundamental en el logro de los consensos indispensables que deben
generarse. ¿Cuál es la idea? la idea es que si nosotros discutimos entre los actores pertinentes esa
estrategia y llegamos por consenso a una versión definitiva, bueno esa se constituye entonces en
la hoja de ruta en lo que deberemos hacer en el futuro para alcanzar los propósitos que se persiguen.
Por supuesto que una vez que hayamos llegado a acuerdos sobre un guion, creemos que
realizar los estudios que el guion exige va a demandar de una organización apropiada a los efectos
de su estudio, entonces, creemos que allí también hay que pensar cuál es el rol que debe jugar la
Universidad Católica Andrés Bello en Guayana, creemos que debería ser un papel central, creemos
que el protagonismo de la institución debe desempeñarse a todo dar, por eso se lo hemos estado
planteando desde un principio al padre Arturo Peraza, también al padre Virtuoso, el rector de la
UCAB.
Esos estudios van a recibir de un personal apropiado bien entrenado que tiene que ser bien
pagado y pensamos que este proyecto pudiera ser apropiado para solicitar asistencia financiera
externa por parte de los organismos multilaterales de crédito o por parte de la Unión Europea,
como aquí se dijo en la introducción del foro hoy, Guayana por sus características tiene
importancia mundial, la conservación, por ejemplo, de los ecosistemas de Guayana interesa, de
modo insistente que tenemos que mantener la Amazonía como un ecosistema fundamental para el
funcionamiento del planeta, bueno nosotros tenemos que aprovechar esas apreciaciones para
obtener ayuda financiera y establecer entonces un centro que realice los estudios que demanda la
estrategia de desarrollo sostenible de Guayana, que son como podrá apreciar el que lea el
documento que es una lista muy importante y amplia de trabajo.
Ahora, en último lugar, cabe preguntarse ¿quién instrumentará ese guion?, sobre eso tengo
que decirles que hemos discutido mucho en el grupo Orinoco y con otras personas afines.
Hay muchas dudas, para serles muy sincero, ¿que la Corporación Venezolana de Guayana
sea el organismo que hoy en día pueda liderizar un proceso líderizó en otras circunstancias a
46
partir de los años 59 y 60 cuando fue creada? Esta fue una organización llena de gente competente,
animada del propósito de echar adelante el proyecto de Guayana, realizó acciones ejemplares,
ejecutó proyectos como todo el desarrollo eléctrico del río Caroní, todo lo que significó la
construcción de Guayana hasta fines del siglo 20. Pero nosotros tenemos dudas y es uno de los
puntos que habrá que debatir si esa organización no se convirtió durante las dos últimas décadas,
si no se convirtió sencillamente en el despacho de unas autoridades autocráticas que tenían muy
poca competencia para conducir ese proceso, si no se convirtieron esas empresas en manos de la
corporación en unos nidos a veces de forajidos, de una cosa lamentable, de manera que habrá que
discutir, a futuro, si es posible recuperar esa corporación o si habrá que establecer un ente diferente
que sea el que tutele, haciendo notar que el proceso que se reinicie de desarrollo de Guayana se
uno en que el sector público ya no podrá jugar el papel fundamental que tuvo en el pasado porque
las circunstancias del país variaron y que ahora tendrá que haber una participación muy fuerte del
sector privado y de no ocurrir así pues vemos muy problemático el futuro de la región.
Nosotros, al analizar los rasgos de esa estrategia vemos que con el régimen prevaleciente
no hay ninguna posibilidad de instrumentar una estrategia de desarrollo sostenible como la que se
propone, por ejemplo, el proyecto Arco Minero del Orinoco es todo lo contrario de lo que un
desarrollo sostenible puede demandar, eso y otras circunstancias, como la desinstitucionalización,
la ocupación del territorio de la región por fuerzas paramilitares de los países vecinos, la invasión
de garimpeiros, la pérdida de presencia del estado, la pérdida de la institucionalidad ambiental,
todos son elementos que hay que atender pero que demandan de cambio político fundamental, por
lo tanto para que se produzca ese cambio político hay que contar también con una opinión pública
dispuesta a presionar en el sentido propuesto.
Este es el mensaje fundamental que les traigo en el día de hoy, les doy las gracias por la
atención puesta, muchas gracias.