30
EL VALOR DE GUAYANA PARA EL MUNDO: LA AMAZONÍA.
Dr. Arturo Peraza s.j.
Es un placer y un honor poder estar junto con ustedes y compartir este espacio con dos importantes
ponentes, que a pesar de las dificultades que hemos tenido con las conexiones, pues, hemos ido
tratando de solventar, y de tratar de aportar. Mi ponencia, espero sea bastante más breve, y es
menos específica, que la de mis dos antecesores, que son las personas especialistas y conocedores
de la materia; mi aporte es más desde una comprensión politológica, y un poco más global, por
eso lo de Guayana y su importancia en el contexto global, es tratar de percibirnos en el contexto
de colectividad, en la que hacía referencia el decano Balza, y que en algunos casos nos hacía
evidente a través de todo el problema del extractivismo, el profesor Francisco Javier, entonces
trataré de dar algunas pinceladas, y esto nos abrirá oportunidades para que en el lapso de preguntas
y respuestas podamos completar algo de la información.
Permítanme empezar por algo de historia, cuando pensaba en Guayana como región, lo primero al
buscar el significado de esa palabra Guayana, ¿de dónde viene? ese término, aparentemente está
vinculado al mundo de los Waraos y digamos en el sentido literal cuando busqué el significado, el
sentido literal es: la tierra sin nombre, porque es parecido a como la Biblia trabaja el nombre de
Dios, es un nombre que no puede ser conocido porque es sagrado, y lo sagrado no puede ser
objetualizado, y el nombre objetualizado, una tradición antropológica muy vieja, aparece
claramente en el pensamiento israelita, y uno lo vuelve a ver reflejado en este caso, a una distancia
grande, pero de nuevo reflejado en el pensamiento Warao, es la tierra que no tiene nombre porque
es una tierra sagrada, pero junto con eso, Guayana tiene otra denotación y es riqueza, es la tierra
de las riquezas o de la abundancia, y este otro significado ha marcado también muchísimo nuestra
región.
Recordarán que en definitiva cuando Colón llega a las costas y ve el río Orinoco piensa en la tierra
de gracia, piensa que ha llegado al paraíso, a la tierra de la abundancia, y en algún sentido eso ha
marcado también una percepción de nuestra región, recuérdense que las regiones no solamente
tienen valor en sí mismo, sino valor según la percepción que se esté teniendo de esa región y como
la organizamos en nuestra estructura y en nuestro universo de relaciones, de hecho en la historia,
esta región es ubicada como El Dorado, y ustedes recordarán que junto a las acciones que
31
intentaron grupos de españoles, era tratar de ubicar aquel mítico espacio de El Dorado; pero que
en alguna u otra manera ha marcado la forma como ha sido vista nuestra región.
Aquí, al usar nuestra región me estoy acordando mucho de Ronald Balza y su comentario, pero si,
en el fondo esta región ha sido vista desde fuera como un emporio de riquezas, y lo ha sido desde
la misma época en que es incorporada a las relaciones con el mundo occidental, a través del
descubrimiento, entonces, a esta región se le marcó con esa visión, y una visión mítica, de hecho
el nombre de Amazonas como ustedes saben está haciendo referencia a un mito, y en el fondo
como decía Arturo Uslar Pietri: “los españoles y los europeos llegaron a américa con la idea de
mirar en ella a todos y cada uno de sus mitos realizados”, y por eso bautizan y rebautizan esta
realidad desde la perspectiva mítica, y, bueno, esta no es la excepción. Es una de las tantas
versiones en América Latina de cómo usted mitifica una realidad, y trata de buscar en ella un mito
que aunque no exista, no importa, usted va a hacer que exista porque usted cree que eso está acá.
Bueno, quizás un paso anterior que hay que recordar en este camino, que puede ser muy largo y
puede tener muchas variantes, es Gumilla y su Orinoco ilustrado y defendido, es una percepción
de, digamos, un libro muy particular, porque es un ejercicio interesante de describir las distintas
poblaciones, la riqueza, las oportunidades, como convencer al imperio español de que aquí había
un universo de oportunidades que estaba siendo desperdiciado, no claramente comprendido y
especialmente requería ser defendido.
Y que era una región que podía ofrecer al imperio grandes oportunidades, esto de alguna u otra
manera también termina marcando una visión de nuestra propia región, también es verdad que,
ofrece una perspectiva de las comunidades que aquí viven y existen desde la visión de un europeo,
que percibe esto como un universo abandonado y como mera presencia de salvajes, perdonen la
expresión porque evidentemente no la comparto, pero también, aunque Gumilla describe la vida
de las poblaciones, en el fondo él está tratando de indicar que son poblaciones que son fáciles de
someter, y que requieren incluso de procesos civilizatorios, es la perspectiva de un hombre del
siglo 18, que trata de invitar al imperio a tomar control de la región, la verdad es que
posteriormente esta región, a pesar que tuvo una importancia grande en la campaña de Bolívar, es
una región que termina siendo olvidada durante más de dos siglos, en términos de que como no
32
cubrió las expectativas de encontrar El Dorado, ni de percibir su existencia, y resultaba una zona
agreste y compleja de tomar, apenas si se dieron algunas experiencias de poblamiento en la zona.
Angostura es una población importante que después pasará a ser Ciudad Bolívar, pero más allá de
eso lo demás prácticamente termina estando en el olvido del país, y termina siendo una región
abandonada la presencia de grupos, que controlaban este territorio que se consideraba
prácticamente una suerte de tierra de nadie, encargada solamente para religiosos que se mezclarán
en términos de visión.
Para los años 50-60 del siglo pasado, tenemos la presencia de un nuevo proyecto en esta región y
este proyecto de desarrollo industrial, metalúrgico, hidroeléctrico, te hace pensar en una Venezuela
alternativa, incluso una Venezuela alternativa frente al modelo extractivista-adventista del
petróleo, porque desde un primer momento se percibe que más allá de la explotación del mineral
del hierro, existía un universo de oportunidades en el establecimiento de una industria pesada, muy
propia de la percepción de los años 50-60, ya el profesor Ronald Balza dio una descripción larga
de ese proceso.
Además el desarrollo de una industria hidroeléctrica que en ese momento era probablemente lo
más avanzado que existía, y que generaba una perspectiva de oportunidades de futuro muy
importante, incluso de desarrollo tecnológico del cual todavía nos seguimos sirviendo en
Venezuela como un elemento muy importante, y ya aparece la imagen de que es posible crear
electricidad de una manera mucho más limpia, que quemando petróleo, y es sorprendente porque
la verdad es que la abundancia del petróleo en Venezuela, hubiera dado más bien para plantas
termoeléctricas, pero ocurre esta visión particular sobre el Caroní, que permite un desarrollo
tecnológico, industrial y una visión de Guayana como una tierra promisoria en términos de
productividad, trabajo, tecnología, desarrollo de obras de ingeniería de alta envergadura.
Yo siento que allí hubo un proyecto que todavía tenemos pendiente. Si bien, insisto, yo no percibo
que se puedan dar en las mismas condiciones y en eso suscribo lo que Ronald Balza está diciendo,
creo que sí tenemos que mirar el espíritu que acompañó ese proceso.
Lamentablemente, y con esto cierro esta primera parte de circuito histórico, lo que hemos tenido
durante estos últimos 10 años es una regresión al principio, a no me gusta usar mucho la palabra
33
regresión, porque me recuerda un poco perder la línea de pensamiento histórica del positivismo,
que cree que la historia va avanzando, y ve esto como una mera fatalidad, una suerte de
sorprendente vuelta al pasado que no se explica, y que no tiene ninguna justificación, pero la
verdad, si es cierto que volvimos a un modelo, que justamente el proyecto Guayana pretendía
superar de alguna u otra manera, y es el retorno de El Dorado, el retorno de las riquezas, sobre la
base del mero extractivismo de las minas, al modelo en el cual se planteó la conquista en América
Latina en el siglo XVI y XVII, e igual que España actuó en sus colonias tratando de extraer
riquezas, en un modelo estrictamente mercantilista, pues, en el fondo es lo que está planteado en
este momento como modelo económico político, del cual ya mis anteriores ponentes hicieron
larga mención.
Permítanme escribir esta historia que acabo de decir a un contexto global, que uno percibe en el
siglo XXI y que ya alguno de los anteriores ponentes habían mencionado, el problema del medio
ambiente es un problema fundamental que hoy en día en cualquier contexto de discusión
académica, social o política, está presente, de hecho eso también marcó, quiérase o no, las
elecciones norteamericanas recientemente ocurridas; son un problema y es un tema que se aborda
de múltiples maneras, en el conjunto de decisiones políticas de varios Estados, no voy a decir que
todos, pero es una preocupación que está presente en los estados europeos, está presente en las
discusiones internacionales que vinculan las relaciones entre los estados europeos, Estados Unidos,
China, Rusia y otras naciones, por tanto es un tema que es trasversal y ese es el primer problema,
tiene una especial vertiente aquí en la zona de Guayana, y en toda la zona amazónica que estaba
siendo mencionado, y sobre el cual yo voy a regresar en algún momento.
Me parece importante señalar que este tema es un tema subrayado a nivel internacional, de hecho,
Brasil es un país que tiene marcada importancia en este tema, porque tiene la mayoría del territorio
amazónico, y quiera el presidente o no de Brasil, entenderse o desentenderse del tema, y uno
percibe que tiene muchísimas ganas de desentenderse del tema, la realidad es que no puede
desentenderse del tema.
Un segundo elemento de contexto es el tema de los derechos humanos y la trata de personas, esto
genera un nivel de accesibilidad importante a nivel internacional, y en ese sentido las ocurrencias
en las zonas mineras de Venezuela nos va a llevar a tocar este tema como un tema preocupante, si
34
bien es un tema preocupante en toda Venezuela, y los sucesos recientemente en la isla de Trinidad
con los menores que fueron devueltos, nos está dando una señal de que está, o que puede estar
ocurriendo en esta materia, la verdad sea dicha es que ese punto, es un punto álgido que tiene
resonancias internacionales, y que en nosotros tiene un especial elemento de preocupación.
El tercer el elemento que quiero señalar del contexto global, son los nuevos modelos de pobreza y
explotación, estos nuevos modelos de pobreza y explotación que se están utilizando y que estamos
viendo en la región concretamente, nos ponen delante de nuevos retos, el modelo de pobreza y los
modos de análisis de la pobreza y la explotación en el siglo XX, estaban centrados sobre el mundo
del trabajo, y estaban muy centrados sobre la relación entre trabajadores y empresarios, hoy en día
estamos muy lejos de mirar eso así, algunos estaban haciendo la mención, no si era Francisco
Javier, este estaba haciendo una mención de que lo que tenemos es un capitalismo mafioso, y yo
estoy de acuerdo con esa caracterización que él hacía, porque en esta caracterización, el problema
es que no hay empresarios, no hay institucionalidad alguna, no hay forma que se forme un sindicato
del oro, porque simplemente se enfrentan a la muerte como perspectiva, y esos nuevos modelos
de explotación nos deberían llevar a desarrollar nuevos modelos de comprensión de la relación
laboral, bajo estas circunstancias.
Otro elemento que ya he tomado, y que quiero agregar, es el problema de las mafias globalizadas,
hay en la región Guayana una presencia importante de mafias, que son las que controlan el
territorio, ya sobre ello han hecho una mención, pero el punto es que estas mafias no son
meramente locales, sino, que están profundamente conectadas con mafias a nivel nacional, y a su
vez están conectadas con mafias a nivel internacional, este modelo que ya se produjo alrededor del
tema de la droga en este momento se está produciendo en el estado Bolívar, no alrededor de la
droga, sino fundamentalmente alrededor de la explotación aurífera, y que posiblemente la vamos
a ver en otros tipos de explotación minera. Entonces estas relaciones están estructurando las demás
relaciones, especialmente la que está gobernando la estructura política de la zona, y con eso la
estructura política del país, como he hecho mención más de una vez.
Por último yo quisiera decir que el modelo que se está utilizando es una versión que
fundamentalmente nos viene de China, y es una explotación indiscriminada de recursos, la queja
que hay en esta materia a nivel internacional es sobre China, uno consigue que ese modelo está
35
siendo exportado por China hacia toda la Amazonia, si bien entre nosotros la presencia
estrictamente de los chinos no se está dando por las condiciones de inseguridad y de falta de
institucionalidad, que probablemente inviabilizan la presencia de industrias chinas en la zona, por
lo menos no las promueve de manera importante como ha ocurrido en Perú, en Colombia y en
Brasil, el hecho de que si el modelo prácticamente sigue siendo el mismo, no importa donde, si
tiene la presencia de las empresas o no, lo más probable es que al final ese modelo nos lleve a que
igual que en otros países, tengamos en definitiva presencia de la industria china en nuestro contexto
local.
Bien, esto creo que simplemente es un recordatorio, y yo tomé simplemente una página al azar,
que nos recuerda algunas cosas que están ocurriendo en todo el contexto amazónico, que es donde
estamos inscritos nosotros, estamos inscritos en medio de ese contexto amazónico, en donde está
la selva tropical más grande del mundo, con más de 7 millones de kilómetros cuadrados en 9 países
suramericanos, donde nosotros tenemos una parte, una parte relativamente pequeña, pero no por
ello menos importante.
En la Amazonía se tiene un tercio de los bosques vírgenes del planeta, así como un quinto de las
aguas dulces no congeladas, el bosque amazónico es el hogar de alrededor de 34 millones de
personas en distintos países, y de ellos hay que recordar que 3 millones aproximadamente son
comunidades de personas indígenas, repartidas en 420 pueblos, que significa además distintos
modos de cultura y lenguajes, que suponen una riqueza más allá de la biodiversidad, es una
diversidad cultural importante, que hay que aprender a entender, porque cada forma en la cual se
dice algo es una forma de aproximarse a la realidad que comporta riqueza, y la verdad es que en
los últimos 50 años casi un 20 por ciento de la selva amazónica ha desaparecido como resultado
de la deforestación, y el único indicador que tenemos que esto va a seguir creciendo, y el caso
venezolano es paradigmático en esta materia.
Ese contexto me lleva al final, al contexto de Venezuela en el que también inevitablemente estamos
inscritos, ya alguno lo decía, lo primero que caracteriza al Estado venezolano es la disolución del
estado rentista, y yo que cuando uno pueda decir esto puede generar dos sensaciones, la primera
de ellas que es, bueno, se disuelve el estado rentista pero no el Estado, no, las dos cosas se disuelven
y se han disuelto, se ha disuelto el Estado, y se ha disuelto el modelo rentista, evidentemente no
36
hay producción petrolera que sostenga el Estado, y por lo tanto, el Estado en sí mismo también ha
desaparecido en Venezuela.
Lo que tenemos es algo que llamamos gobierno, pero la institucionalidad del Estado como tal, la
comprensión de una entidad que tiene poder sobre un territorio determinado de forma tal que
controla fundamentalmente ese territorio e impone una única voluntad de poder, sobre ese
territorio, la población no es una verdad en Venezuela, lo que nosotros tenemos es un Estado
fallido, el nombre técnico que le podría dar a lo que estamos viviendo. Además de eso, quizás me
preguntaba, bueno y ¿hacia dónde estamos evolucionando como sociedad? y ¿será posible
imaginar un nuevo estado en gestación en medio de este contexto del estado fallido? quizás para
el problema es que los indicadores son profundamente negativos, el extractivismo depredador
ya algunos lo habían escuchado, yo hago una distinción entre el modelo extractivista-rentista que
tuvo Venezuela durante el siglo 20, y este modelo de extractivismo depredador que hoy tenemos,
sobre la base del oro como centro temático, pero que en el fondo se expresa de múltiples maneras.
Tienen la diferencia de que este, a diferencia del otro, pretendió construir una institucionalidad, un
estado, una sociedad, las carreteras petroleras y la construcción de población, es decir, hubo una
preocupación por construir una suerte de sociedad y civilidad alrededor del modelo extractivista,
eso tenía graves errores de sustentabilidad, que hayan sido mencionados, pero al final del día por
lo menos existió la intención de crear esa institucionalidad, esa sociedad, ciudades y condiciones
para la vida, eso en este momento no existe, y por eso insisto que los pueblos mineros son una
excelente expresión del modelo de sociedad que se está estableciendo en toda Venezuela.
En la medida en que uno se acerca a los pueblos mineros, sea: El Callao, el Dorado, las Claritas,
el 88, entre otros, lo primero que uno percibe es que la gente no quiere estar allí, está porque
simplemente necesita o requiere enriquecer y sacar un conjunto de fondos, pero no percibe que allí
va a hacer vida, que allí va a haber futuro, que allí es en donde él va a vivir, y que por tanto, tiene
que tratar de mejorar las condiciones de donde él está viviendo en función de un futuro de mediano
plazo, en donde quiera tener una vivienda, en donde él quiera tener algunos servicios básicos, que
van a atender su vida y que eventualmente prevea que pueda pasar su adultez, e incluso, quién
quita, su ancianidad, nada más lejos de la mente de un minero, el minero simplemente está por
extraer e irse, obtener la riqueza y volver, volver no sé dónde pero volver, a su pueblo de origen,
37
por lo tanto en lo que está depredando el ambiente, y depredando esa zona, y no le importa bajo
qué condiciones la deje, pero esta gráfica que estoy haciendo del pueblo de Las Claritas, o El
Dorado, es la gráfica del país.
Es decir, en el fondo el modelo tiene explicaciones ético-políticas, y genera un proyecto, lo que
pasa es que ese proyecto es meramente depredador, y la sociedad venezolana ha perdido el
horizonte de una sociedad que quiera desarrollarse hacia alguna dirección, en las ciudades, quizás
exista gente, que no lo dudo, por nuestra propia población de Puerto Ordaz, que percibe que
queremos desarrollar nuestro país, queremos desarrollar la historia aquí, pero lamentablemente las
fuerzas económicas que están impulsando este modelo social y que se están imponiendo a lo largo
de todo el país no se perciben de esa manera, no perciben un desarrollo del país, lo que perciben
es un mero crecimiento particular en contra de todos, sobre todo, por encima de todos, y como
ustedes entenderán esas palabras son palabras de carácter antisocial, por lo que en el fondo lo que
hay es una disolución de la sociedad, esta sociedad minera abandonó la noción de modernidad y
progreso, y por lo tanto, lo que se ha impuesto es la desinstitucionalización, lo que agrega a esta
sociedad minera es el uso de la fuerza, los vínculos de interés y las relaciones meramente
personales.
Por eso no me extraña la historia que la primera vez que yo bajé hacia los pueblos mineros escuché,
de cómo un personaje político relevante del chavismo en Venezuela se dedicó pueblo por pueblo
a organizar peleas de gallos, porque ese es el modo de establecer relaciones institucionales políticas
de carácter primario que garantizan la lealtad como modelo, y ese es el modelo político social
impuesto, no tiene nada que ver con constitución, leyes, estado de derecho, seguridad de inversión,
protección, modernidad o progreso, esa visión que tuvo Guayana en algún momento de
hidroeléctricas, producción de industria pesada con un proyecto de mediano y largo plazo, se ha
abandonado totalmente, y el modelo de producción es el peor, que hoy en día se está utilizando,
porque supone minería a campo abierto, y esto es lo más destructivo posible, e importa muy poco
cuan destructivo es, además de eso lamentablemente en el contexto venezolano tenemos un tercer
elemento, además de esta disolución del Estado y de la misma sociedad, una presencia de actores
internacionales que tienen exactamente el mismo interés depredador, porque en el fondo no le
interesa ni la población, ni el futuro, ni la sociedad venezolana, estos actores internacionales son,
38
China, Irán y Cuba, por mencionar los que más claramente tienen presencia en este contexto, cada
uno de ellos está aquí por las olas meramente extractivas, y ninguno tiene interés de establecer
relaciones comerciales, ni desarrollo, de hecho, la relación de Cuba con Venezuela es para poderla
precisar, una relación de carácter colonial, y el señor Maduro es cárcel en Venezuela, las funciones
propias de alguien que representa al monarca de la colonia, y acá de tal manera que esto, el país,
lo que sirve es fundamentalmente como una estructura de aporte de recursos a los actores
internacionales, que en el fondo son los que están interesados en este universo de recursos,
particularmente en este momento de auge aurífero, pero posiblemente después aparecerán o se irán
desarrollando otros recursos que están en esta zona.
Por lo que ustedes verán, regresamos al El Dorado, eso fue lo que hicimos, y por fin además
aparentemente se descubrió El Dorado. He aquí como el final de lo que yo quisiera plantear y
como las preocupaciones, en un contexto tan difícil como el que acabo de describir, y que no he
tratado de matizar en absoluto porque prefiero en este caso, ser crudo, para que comprendamos a
lo que estamos enfrentados, lo que nos toca como universidad, lo que nos toca como centro, y
como gente que ve nuestra región conectada con el contexto global que hice mención en algún
momento, es tratar de generar la fuerza necesaria que evidencia que el modelo económico de
desarrollo sobre la base de la extracción es insostenible en términos ecológicos, sociales, culturales
y políticos.
Cuando pienso en el Centro de Estudios Regionales, a quien además quiero agradecerle al decano
Balza el esfuerzo que hizo en la dirección de abrirnos una ruta que ya estábamos abriendo, pero
creo que va a aportar cada vez más vida este lineamiento, parte de lo que nosotros tenemos que
evidenciar es que este modelo que hoy se está imponiendo en la región y que en el fondo es un
espejo, quizás en pequeño de lo que está ocurriendo en todo el contexto venezolano, es
insostenible, necesitamos evidenciar esto y convencer a la población de la insostenibilidad y del
perjuicio que a ellos mismos les causa este modelo que se está implementando.
Claro el primer elemento es fundamental para saber por dónde no ir, pero en Venezuela en esto
hemos estado centrados hace tiempo, y claro está, además, con elementos que quisiera agregar, se
hace necesario y creo que el centro ha hecho esfuerzos y debe seguir haciendo esfuerzos por
mostrar, algo que ya decía alguno, el modelo extractivista no solamente es un modelo económico
39
de producción, es un modelo ético, y ese modelo ético hace que haya una estricta relación entre
las palabras extractivismo, violencia y pobreza.
Esta vinculación ya la hace el Papa en su documento, y el Papa, cuando ha dicho que la Laudato
Si es una encíclica social, y no simplemente una encíclica verde, es porque él ve que el problema
de violencia en términos medioambientales no es más que una expresión de la violencia social que
estructura pobreza y miseria, y eso es lo que en definitiva nosotros estamos viendo en Guayana,
este modelo extractivista viene necesariamente acompañado de elementos de violencia,
establecido sobre la base de grupos mafiosos, y quisiera decir que no creo que haya otro modo de
llevar adelante el extractivismo que no sea bajo ese esquema, por eso este esquema comporta los
elementos de violencia, y por eso su constante ética, y esos elementos de violencia se hacen
necesarios, porque la estructura es profundamente explotadora, generadora de pobreza, evidenciar
esta relación es fundamental, pero decir lo que no queremos debe pasar a tratar de señalar modelos
de desarrollo que sean amigables con la preservación del medio ambiente, la biodiversidad, la
cultura, sustentado en la creatividad, el emprendimiento y el trabajo y por eso hacía mención a la
historia, aquí hubo fallas, no voy a decir que no, Guayana planteó una alternativa durante los años
50, 60, 70, y 80.
Planteó una alternativa al modelo extractivista-rentista que si se hubiera desarrollado, quizás, nos,
hubiera dado nuevas oportunidades, no era simplemente establecer una industria básica pesada, y
quedarnos allí, quizás nos faltó seguir desarrollando aguas abajo oportunidades, y estas
oportunidades quizás no pudieron abrir nuevas puertas, creo que necesitamos repensar el modelo
para todo, no solo para Ciudad Guayana, necesitamos pensarnos como región, esa región incluye
en el caso venezolano a: Delta Amacuro, al estado Bolívar y al estado Amazonas, es todo lo que
está al sur del Orinoco, y necesitamos conectarnos con un proceso de desarrollo en toda la región
amazónica.
Especialmente pensando en una profunda conexión con Boa Vista y con Manaos, y pensar cómo
generar convivencia entre tres modelos culturales de desarrollo socioeconómico absolutamente
distintos, la ciudad, en cuyas expresiones pueden ser Ciudad Guayana, Manaos y Boa Vista, los
modelos de desarrollo agrícolas que existen y que son importantes en la región, y que tienen
40
también que convivir con los modos de desarrollo, o modos culturales de los pueblos originarios
que son más bien dependientes de estructuras medioambientales, que son muy frágiles.
Desarrollar una idea alternativa es parte del trabajo de la universidad, yo persigo que este segundo
elemento quizás nos falta trabajar muchísimo más, es creativamente una oportunidad económica,
que brinde opciones a la gente, y puedan sacarlo del modelo extractivista depredador en el cual se
encuentran, para ofrecer un modelo económico lo suficientemente fuerte y sustentable como para
volcarlos en una alternativa distinta, y por lo tanto quebrar el espinazo de este modelo económico
y este modelo de poder, que está en la región y que en el fondo se está imponiendo en Venezuela.
El cambio en Venezuela no nace de un cambio estrictamente político, el cambio en Venezuela
nace de un movimiento económico lo suficientemente importante como para generar un cambio
político, si ese movimiento económico no tiene la suficiente fuerza como alternativa, difícilmente
vamos a tener un cambio político en Venezuela, yo que los economistas echan la culpa a la
situación económica, pero yo soy de los que saldría diciendo, necesitamos pensarnos esta región
como una alternativa que puede ofrecer a Venezuela una salida, frente al drama que hoy está
viviendo, y siento que es nuestra responsabilidad mirar alternativas, que puedan ofrecer salidas a
esta malhadada, escenario que me atrea pintar, muchas gracias.