El modelo de desarrollo industrial
de Guayana
Alfredo Rivas Lairet
Periódico “El país”, Caracas, 1944.
Andando, luego frente al Salto del Caroní, balanceándome en la hamaca de moriche,
soñaba despierto. A corta distancia retumbaban, con su isócrono golpetear, las cataratas
del gran río. Soñaba con una Venezuela distinta, con sus riquezas naturales aprovechadas
hasta el máximo, con sus enormes arterias fluviales recorridas continuamente por rápidas
naves, con sus caídas de agua generando amperios para suministrarle energía y luz a
un gran país industrializado”.
Rómulo Betancourt
Desde el año 1944 se soñaba con un país distinto desde Ciudad Guayana,
explotando los recursos naturales para transformarlos en energía y hacer un gran
país industrializado.
El desarrollo histórico de esta ciudad ha sido planificado, y creo que se ha
desarrollado exitosamente desde los años 50. Su basamento estaba claramente
orientado hacia el aprovechamiento de los recursos naturales de la región. Este
es el concepto que hoy utilizamos con una palabra más actualizada de desarrollo
endógeno.
Otro criterio importante consistió en invertir los ingresos petroleros. El lema
de “Sembrar el petróleo” ha sido la mejor oportunidad que ha tenido el país y
donde mejor se ha invertido esto fue en Ciudad Guayana. El concepto de que el
Estado invirtiera para atraer la inversión privada fue una de las guías para este
desarrollo industrial.
Otro tema importante fue incentivar la asociación con capital extranjero que
atraía recursos económicos, tecnología y mercados.
El punto de partida de este modelo de desarrollo lo podemos ubicar en
diciembre de 1960 con la creación de la Corporación Venezolana de Guayana,
al momento de su creación se plantearon tres objetivos fundamentales:
Aprovechamiento del potencial hidroeléctrico del río Caroní.
Desarrollo integral del sector minero metalúrgico.
Creación de un polo de desarrollo como base de asentamiento poblacional.
Llamémoslo fundación o fusión, lo que se buscaba era crear un acercamiento
poblacional.
En el primer objetivo:
Aprovechamiento del potencial hidroeléctrico del río Caroní: El estudio formal
del potencial hidroeléctrico del río Caroní se inicia con la Comisión de Estudios
para la Electrificación, creada en 1953, presidida entonces por el coronel Rafael
Alfonso Ravard, esta comisión hizo sus estudios y se incorpora a la CVG, de
hecho el presidente de esta comisión pasa a ser el primer presidente de la CVG.
Edelca se constituye en 1963 con 100% capital de la CVG. Ha desarrollado los
complejos hidroeléctricos de Macagua I, Guri, Macagua II, Caruachi y actualmente
Tocoma, hoy genera el 70 % de la energía eléctrica que consume Venezuela y
tiene posibilidades de vender energía a Colombia y Brasil. El proyecto de Edelca
quizá es considerado como el único proyecto con una visión de largo alcance
en este país que se ha mantenido permanentemente en el tiempo. Desde que
se iniciaron los estudios, en el año 1953 hasta hoy, se ha mantenido una línea
de desarrollo. El concepto utilizado aquí de energía eléctrica no era de servicio,
aquí la energía es una materia prima y como tal estaba bajo el concepto global
de desarrollo que manejaba la CVG. Tal vez la única desviación de Edelca ha
sido cambiarle el criterio de materia prima al de servicio eléctrico.
En cuanto al segundo objetivo:
Desarrollo integral del sector minero metalúrgico: Se inicia con la Oficina de
Estudios Especiales de la Presidencia de la República, fue creada en 1953 a cargo
del general Luis Felipe Llovera Páez, en el germen organizativo de las empresas
básicas, posteriormente asignada a la CVG. Luego se empiezan a crear las
empresas. La primera filial fue Alcasa. Nace en 1960 con participación de un socio
extranjero (Reynolds) en partes iguales. La misma inicia operaciones en 1967.
Luego Sidor se constituye como empresa en 1964, con 100% capital CVG.
Venalum se crea en 1973, con un capital asociado de 80% de grupos japoneses
y 20% de la CVG. Ferrominera Orinoco se funda en 1976, producto de la
nacionalización de la industria del hierro. Estas son algunas de las empresas de
un grupo más numeroso que se crearon, sus orígenes han sido muy variados
igual que su composición accionaria. El concepto original que tenía la CVG era
ser un ente promotor de las empresas básicas con una participación de capital
mínima y un mayor capital privado.
El resultado: el complejo de industrias pesadas más grande del país, en donde
se atrajo la mayor cantidad de inversión extranjera, con una población laboral
de aproximadamente 25.000 trabajadores directos y se generaron más de 3.000
pequeñas empresas, se constituyó en la segunda fuente de ingresos de divisas
del país, y además provee al mercado nacional todos los insumos necesarios
para la industria automotriz, metalmecánica, electrodoméstica, construcción, etc.
Uno fácilmente puede asegurar que en cualquier parte de este país se encuentra
un producto de Guayana.
El tercer objetivo:
Creación de un polo de desarrollo como base de asentamiento poblacional:
creación de Ciudad Guayana como resultado de la unificación de San Félix
y Puerto Ordaz en el año 1961. Cuenta hoy día con una población cercana a
1.1.1 habitantes. Es una ciudad planificada y dotada con todos los servicios
públicos que caracterizan a un centro urbano.
características deL modeLo de desarroLLo industriaL
de
c
iudad
g
uayana
:
El modelo que se impuso en Guayana tomó en consideración los siguientes
lineamientos de desarrollo:
Endógeno: aprovechamiento al máximo de los recursos naturales existentes.
Desarrollo sistémico: el grupo de empresas está levantado bajo una concepción
global de desarrollo, y el rol que tiene la CVG es el de monitoreo de todas esas
funciones que tienen las empresas.
Modelo cepalino: visión económica para América Latina, llamado también
como polo de desarrollo porque se creaba en un momento y lugar determinado, un
desarrollo con inversión masiva del capital del Estado, y de allí eso se proyectaba
a sus alrededores.
Esquema productivista: empresas que solo se dedican a la producción de
bienes y servicios.
L
í
n
e
a
s
B
á
s
i
c
a
s
d
e
L
m
od
e
L
o
:
0% de exportación de materias primas (mineral de hierro, bauxita).
100% de procesamiento local de las materias primas.
Participación minoritaria del Estado en las empresas de producción
(hasta 20%).
Participación accionaria del Estado para vigilancia y supervisión, garante
estatal y medio de autosustentabilidad.
Promoción de empresas conexas.
Diversificación de actividades no industriales (tercerización de servicios).
H
i
t
o
s
e
n
e
L
d
e
s
a
rr
o
LL
o
d
e
L
m
o
d
e
L
o
:
El concepto de participación minoritaria de las empresas, fue modificado
durante el gobierno de Carlos Andrés Pérez cuando Alcasa y Venalum pasaron
de ser empresas con mínima participación monetaria a máxima participación del
Estado. El caso de Venalum, de 20 % del Estado y 80 % de los japoneses se pasó
a la inversa, es decir 20% japoneses y 80% Estado venezolano.
Se reimpulsó del concepto de cero exportación” de materias primas
bajo la presidencia en CVG de Leopoldo Sucre Figarella.
La reducción de la dependencia estatal vuelve a ser retomada en el
año 1994 cuando se plantea la privatización de las empresas: Sidor,
Fesilven, Tavsa.
Revisión y relanzamiento de la CVG bajo la presidencia de Efraín Carrera.
Revisión de las funciones, empresas tuteladas y diversificación: casos
de silos y minerales no metálicos.
Hasta aquí este modelo se plantea como funcional, sin embargo, ¿es la
situación actual una consecuencia del modelo?
Actualmente hay una prolongada e inexplicable desinversión en
mantenimiento y tecnología así como en ampliación de las capacidades
productivas.
Tenemos altos niveles de endeudamiento con el sector privado proveedor
de bienes y servicios.
Inexperiencia, alta rotación, politización exacerbada en la dirección de
las empresas. Solamente Bauxilum en 10 años ha tenido 14 presidentes.
Nóminas abultadas e improductivas.
Incremento exponencial de los costos de producción, excediendo en
gran medida los precios de venta de los productos, tomando esto de
datos de las propias empresas y declaraciones públicas.
Y algo que ha impactado mucho es el decrecimiento vertiginoso de los
niveles de producción.
Ejemplos gráficos:
Observando los comportamientos de estas gráficas, podemos decir que la
situación actual no es consecuencia del modelo de desarrollo. Por ejemplo, este
Gobierno ha recibido por ingresos provenientes de la renta petrolera, 7 veces más
que cualquier otro gobierno desde la nacionalización de la industria petrolera.
P
a
r
a
P
od
e
r
r
e
c
u
P
e
r
a
r
a
e
s
t
a
s
e
mP
r
e
s
a
s
d
e
B
e
m
o
s
:
Profundizar y completar el modelo mediante la producción de productos
de mayor valor agregado aguas abajo.
Garantizar la administración eficiente y rentable de las empresas.
Impulsar, facilitar y atraer inversión privada, nacional y extranjera,
como fuente de generación de empleo, de desarrollo tecnológico y de
sustitución de importaciones.
Respetar las instituciones, las realidades, recursos y necesidades
regionales.
Definir políticas nacionales en acuerdo y con la participación de los
actores regionales: trabajadores, empresarios, sindicatos, gremios,
profesionales, universidades.
a
cc
io
n
e
s
c
o
n
c
r
e
t
a
s
a
r
e
a
L
i
z
a
r
:
Auxilio financiero para la cancelación de las deudas interempresas,
laborales y con el sector privado.
Saneamiento administrativo mediante la sinceración y racionalización
de los costos de producción.
Erradicar las erogaciones para actividades exógenas, ajenas a su función
productiva.
Inversión de recursos del Estado en la recuperación de su infraestructura,
mantenimiento y actualización tecnológica.
Fortalecer la CVG y gerenciar las empresas desde Guayana con el
personal altamente capacitado existente en la región.
Diversificar las actividades a otros sectores como la minería no metálica,
turismo, entre otros.
Disminuir al mínimo necesario la dependencia estatal.
Plan concertado de nuevas inversiones tanto para el sector minero-
siderúrgico como para el sector aluminio, con la consecuente generación
de nuevos puestos de trabajo que absorban el personal excedente de
las empresas básicas.
En resumen, rectificar el camino actual porque definitivamente es contrario al
bienestar y progreso de la región, por lo que se hace necesario para la recuperación
de las empresas básicas y rescatar el patrimonio industrial, económico y social
de la región, retomar un modelo de desarrollo acorde con lo establecido en el
artículo 299 de la Constitución nacional:
Artículo 299.- El régimen socioeconómico de la República Bolivariana de Venezuela
se fundamenta en los principios de justicia social, democracia, eficiencia, libre
competencia, protección del ambiente, productividad y solidaridad, a los fines de
asegurar el desarrollo humano integral y una existencia digna y provechosa para
la colectividad. El Estado, conjuntamente con la iniciativa privada, promoverá el desarrollo
armónico de la economía nacional con el fin de generar fuentes de empleo, alto valor agregado
nacional, elevar el nivel de vida de la población y fortalecer la soberanía económica del país,
garantizando la seguridad jurídica, solidez, dinamismo, sustentabilidad, permanencia y equidad del
crecimiento de la economía, para lograr una justa distribución de la riqueza mediante una planificación
estratégica democrática, participativa y de consulta abierta.