MASISA y su compromiso con
el desarrollo sustentable
Carlos Capote
La empresa y la academia al servicio de la comunidad. Más que para el servicio
a la comunidad es con la comunidad, es la visión que defendemos en la empresa
MASISA a largo plazo de cómo construir un planeta con una visión sustentable
para el 2050.
Para MASISA Venezuela, el desarrollo sostenible lo podemos ver plasmado en
su proceso. Administramos más de 100 mil hectáreas de los bosques de Uverito,
nuestra materia prima es el pino Caribe, y le damos valor agregado en la planta
Macapaima, a escasos 8 minutos del puente sobre el Orinoco, en Monagas. Por
lo tanto hablamos que nuestra área de influencia está entre el estado Bolívar,
Anzoátegui y Monagas.
¿Q necesitamos del planeta y qué le devolvemos?, necesitamos recursos
naturales, sin afectar su capacidad del renovación, y ¿qué devolvemos?,
necesitamos de la licencia social, que nos permita operar de manera continua, de
talentos. Por tal motivo devolvemos riquezas a través de los productos, empleos
tanto directos como indirectos, pero también generamos impactos positivos y
negativos.
El tema de definir bien los procesos es cómo nosotros podemos evidenciar
la ecoeficiencia, es cómo vamos a producir más con menos cada año, esas son
las metas que nos planteamos, pero a la vez que tenga un alto impacto social y
con un impacto ambiental cada vez menos negativo, de esta manera es cómo
MASISA puede hablar de sostenibilidad.
Si definimos bien estos procesos podemos entonces ir modelando o ir
apuntando a la sostenibilidad del planeta. Ahora bien, esto se logra gracias a la
implementación del sistema integral, con el cual cuenta MASISA. La empresa
es certificada con las Normas ISO 9001, 14001, OSA 18001, la norma o
estándar europeo E1, también asumimos el referente ISO 26000, y adicionalmente
poseemos unas de las certificaciones estándares más exigentes, que es el sello
verde EFCC, con lo cual se da garantía que manejamos de manera sostenida
el bosque, pero hay otros referentes que hemos asumido a nivel internacional
para poder apuntar una agenda de sostenibilidad, pero con metas claras, con
resultados cuantificables, pero que a la vez más que un resultado de querer hacer
algo, es que realmente apuntemos a un impacto, que genere un cambio real en
donde estamos operando.
Por otra parte, formamos parte del Consejo Mundial Empresarial para el
Desarrollo Sostenible, el cual está conformado por 29 empresas. Este consejo es el
que da los lineamientos para todo lo que es la sostenibilidad a nivel mundial y para
ello MASISA asume tres grandes compromisos; el más importante: el desarrollo
humano, que tiene que ver en cómo para el 2050 garantizar o contribuir a que
las personas en el planeta satisfagan sus necesidades básicas, es decir, hayan
superado la pobreza. ¿Cómo vamos a hablar de calidad de vida si ni siquiera,
han logrado cubrir sus necesidades sicas?, no podemos hablar de desarrollo
si la comunidad ni siquiera tiene agua, electricidad, que son elementos básicos.
Un poco nuestro plan de trabajo es garantizar eso de manera articulada, que es
lo que vamos a ver a continuación.
Tenemos una planificación para el 2050. En principio, compromisos o metas
para los 12 años siguientes. En materiales, nuestra gran misión es que para el
2025 no debemos tener ningún tipo de residuos a nivel industrial, es decir, tenemos
que aprovechar el 100% de ellos.
Con respecto al uso de combustible fósil, MASISA determina su huella
ambiental, su huella de CO2 para este momento. El 50% de nuestra energía se
obtiene a través de biomasa con la corteza del pino Caribe, se genera vapor de
agua que retroalimenta todo el proceso productivo, pero tenemos el 38% que
es combustible fósil a través de gas natural, pero nuestra misión es que para el
2025 solamente podamos hacer uso del 5% y para el 2050 el 0%, y tiene que ser
energía completamente verde.
El modelo de gestión social para poder garantizar el desarrollo sostenible. Para
ello, nos hemos trazado tres niveles básicos: el nivel número 1, es el de monitoreo
de riesgos, lo básico para actuar porque si no cumplimos con la normativa no
vamos a poder garantizar ese desarrollo de maduración de la organización. Para
ello, tenemos un instrumento básico como es por ejemplo saber las expectativas
básicas de los blicos de interés, entre ellos las comunidades, que es el foco
de atención, y conjuntamente con la UCAB estamos diseñando un instrumento
que permita medir esa percepción para poder apuntar a los planes, porque va a
ser prácticamente un diagnóstico que nos va a retroalimentar en el plan operativo
que se mide como mínimo en cuatro años.
El segundo nivel o nivel estratégico que apunta un poco en cómo podemos
mejorar la calidad de estos procesos, y en cómo darle viabilidad al negocio. Por
ejemplo: si mi materia prima es el pino Caribe y mi gran enemigo es el incendio
forestal, ¿cómo voy a poder sostenerme en el tiempo?, si los incendios forestales,
que son una gran amenaza año a año, se multiplican por un factor número dos.
Esa es la realidad, hace más de 5 años y a través de la iniciativa como el programa
Jugar en Verde, hemos logrado disminuir el número de focos de incendios
forestales a 50% con la implementación de estas iniciativas en un período de 4
años. Eso es medición de impacto y eso es lo que tratamos de mejorar.
Están otros programas como es el emprendimiento de los carpinteros. MASISA
hace productos en MDF, los tableros, que van dirigidos al diseño de fabricación
de muebles y de espacios interiores. Si esos clientes no saben utilizar nuestros
productos, ¿cómo vamos a sostener la parte económica de la organización?,
entonces desarrollamos programas formativos y con ello podemos hablar, de
que hoy en día MASISA lidera los modelos de negocios inclusivos en la región.
Y el tercer nivel, el de más avanzada, es el de desarrollo local, que nos
puede mantener a nosotros conjuntamente con diferentes actores, entre ellos las
universidades, específicamente la Universidad Católica Andrés Bello, en la reglón
Guayana. Poder apuntar al referente estratégico de disminuir la pobreza, cómo
mejorar la calidad de vida de nuestros trabajadores internos y de cómo mejorar la
calidad de vida de la comunidad de manera sistémica y que podamos medir en el
tiempo, que lo que hemos hecho está apuntando a eso. Con ello, se ha generado
entonces un programa focalizado hacia el desarrollo local, hacia las microáreas.
En los doce años que tiene de actuación MASISA acá, y 50 años en América
Latina, hemos estado pagando legalmente los impuestos a las alcaldías, pero
lamentablemente, estas no retribuyen a las comunidades esos impuestos como
la construcción de obras para satisfacer necesidades básicas. Es lamentable
decir que la pobreza en los primeros cinco años que medimos se mantenía 100%
en nuestras comunidades, ¿vale ser legalmente responsable? Es una de las
preguntas.
El hecho de que una comunidad se sienta presionada porque no tiene agua, y
su única salida de escape es trancar la vía de acceso para que puedan llamar la
atención y ser escuchados, a MASISA le representa el cierre de planta en un día
más de un millón de dólares, ¿ustedes creen que una empresa puede aguantar
dos, tres, cuatro días de cierre? Ese ámbito social nosotros lo medimos, tratamos
de evitar que ocurra, pero evitar que ocurra significa ir a la causa fundamental,
¿cómo se pueden satisfacer esas necesidades?, el instrumento que hemos
diseñado son los planes integrales de desarrollo comunitario, que están en el
marco regulatorio legal del país, que apunta realmente a una articulación con
los planes de diferentes índole.
Hoy en día hablamos de los consejos comunales, la comunidad más directa
que tenemos es de la etnia Kariña, de aproximadamente 200 personas, lo que nos
ha permitido definir una microárea que ni siquiera estaba identificada en el mapa,
luego determinamos unos instrumentos que nos permita manejar 15 indicadores
económicos que provienen de una fuente oficial, como lo es el Instituto Nacional
de Estadística y definir el nivel de pobreza bajo necesidades básicas insatisfechas
de un estándar mundial.
Ahora, si la comunidad no entiende qes ser pobre, ¿cómo nosotros vamos
a superar la pobreza?, para ello definimos unas dinámicas, y a través de un
diplomado que desarrollamos con una universidad, logramos ver materializado
el instrumento de planificación que se basa incluso en el autorreconocimiento de
la historia que se va perdiendo en el tiempo.
Podemos hablar que hemos materializado dos proyectos a lo largo del tiempo,
¿cómo inició todo este proceso?, En el año 2006 cuando se estaba implementando
la Ley de Servicio Comunitario, se hicieron acuerdos, y más allá de lo que pueda
pedir la ley, como por ejemplo: saber cómo se hace un marco lógico, que de
repente no está en nuestro currículo como ingeniero, pero que va a ser vital al
momento de ejercer el oficio o algo para poder realmente ver que ese proyecto se
materialice, porque si queremos hablar de éxito tenemos que ir un poco más allá.
Apuntando a las prioridades, se elaboraron dos proyectos con el apoyo
del profesor Antonio Seijas, que le agradecemos muchísimo y la comunidad
también, como también al profesor Chamorro, Betzabet Medina, de la Escuela de
Ingeniería Industrial e Ingeniería Civil y por supuesto, la Dirección de Proyección
a la Comunidad.
Hoy día ya ellos cuentan con los recursos aprobados por el Consejo General
de Gobierno, y ya se han construido viviendas, el proyecto de agua, vialidad,
escuela y otros. Hoy son la comunidad modelo a nivel nacional.
¿Q nos da la experiencia de esto? Pienso que es la corresponsabilidad de
la empresa privada y de la academia, de poder apuntar a soluciones concretas,
en su ámbito de influencia. Sector privado en alianza con el Gobierno, porque
si realmente queremos buscar soluciones tangibles, la manera de hacerlo es a
través de alianzas.
El instrumento de medición de pobreza lo aplicamos cada cuatro años y con eso
medimos el impacto y vemos si se ha reducido en las comunidades de influencia
de MASISA. En principio existía 100% de pobreza y en menos de dos años esta
disminuyó en Macapaima en un 5%, este año evaluaremos nuevamente y estoy
seguro de que se habrá superado muchísimo más la brecha.
Estas sistematizaciones, estos modelos, ya están siendo vistos por el Consejo
Latinoamericano de Desarrollo en América Latina, por todos los países que
formaron parte de estos convenios y con otras instituciones. La idea es sistematizar
los procesos, que es lo que estamos haciendo bajo una metodología que tenemos
como empresa, pero son ustedes vitales para todos estos procesos, y ¿qué les
puedo decir?, creo que el interés es el mismo, hay ya instrumentos que pueden
facilitar o avanzar en los resultados, como hablar de que ya el diagnóstico está
en toda la línea base. Está el tema de los convenios o los acuerdos para poder hacer viable los
temas.
Las vivencias de un estudiante en la comunidad, es algo sumamente importante, porque
sensibiliza respecto a la pobreza, si no lo vivimos y no tenemos la empatía no vamos a poder
entenderlo, y es la única manera de reflexionar, que en el momento de un diseño lo fundamental
debe ser el tema de la ecoeficiencia,
es decir, cómo puedo producir más, evaluando
tecnologías ambientalmente responsable, con un gran impacto social, porque ¿la intención cuál
es?, satisfacer necesidades, y si logramos eso, muy bien, estamos hablando de un marco ético
también. .
Los invito a ver nuestro reporte de sustentabilidad, en www.memoriamasisa.
com, estoy a la
orden para cualquier duda, ya varios tesistas que han trabajado en nuestra unidad son
colaboradores nuestros, es importante ver jóvenes que han trabajado en el diseño de proyectos
que ya están ejecutados en la comunidad, y eso es algo que llena de satisfacción.