Compromiso de las universidades ante el
desarrollo sustentable
Eduardo Buroz
Lo que me parece más importante ahora es esa visión de cómo las universidades
podrían actuar en relación al desarrollo sostenible. En ese sentido, les propongo
algo que he venido utilizando en mi cátedra de Innovaciones en el postgrado de
Ingeniería y Gestión Ambiental, que es discutir, lo hacemos tipo seminario pero
el seminario lo realizamos sobre la base de una gran conferencia tomada de lo
que está al día, que sea innovador, se la proponemos a los estudiantes y entre
todos construimos a partir de esa conferencia, y eso es lo que quisiera ensayar
con ustedes.
Antes de hacer eso, y esa referencia que acabo de mencionarles a la educación
universitaria y al desarrollo que nos lleva a plantearnos, como de hecho es
en esta presentación, quiero hacerles una reflexión sobre los procesos de
construcción universitarios en estos tiempos del siglo XXI.
La universidad tal como la conocemos que comenzó, digamos que fue en la
alta Edad Media, es una universidad que tiende hacia la formación conceptual. De
hecho algunos de mis estudiantes en la Facultad de Agronomía me preguntaban:
¿profesor, pero es que yo no calibrar un tractor?, y eso no nos interesa que lo
sepas, eso lo vas aprender con los que saben hacer eso, nosotros lo que vamos
a enseñar es cuánta fuerza tiene que tener el motor que impulsa un tractor dada
una cierta relación entre la resistencia que opone el suelo y la profundidad que
tiene que actuar el arado, es decir, ecuaciones matemáticas, números, fórmulas
de la ingeniería para resolver este problema.
Este punto es muy importante porque estamos en la discusión de las destrezas,
y las destrezas es algo que requiere práctica. Existen hoy en día universidades
de gastronomía donde se enseña y se dan títulos de Gastronomía. Yo tuve la
curiosidad porque había una universidad venezolana que quería desarrollar la
carrera de gastronomía y colaborando con las autoridades me puse a averiguar
qué se enseñaba y lo que se enseñaba era química, física y no pretendan que
hay una materia ahí en la universidad, en la facultad de gastronomía que dice
cómo se hace comida china, cómo se hace comida árabe, eso no existe. Lo que
le enseñan es, los sabores, la base química de los sabores, etc., cuando vi el
pensum, vi una estructura básicamente de conocimiento.
Pero ahora estamos, y en esto me inscribo en esa línea de pensamiento, en
la necesidad de reflexionar, si no tenemos que ir a esa universidad medieval, la
universidad medieval enseñaba conocimiento básico, el Trivium y el Cuadrivium,
todas estas cosas que seguramente conocen, eran enseñanzas de conocimiento
básico, y ¿por qué conocimiento básico? porque es que tenemos la enciclopedia
más grande que el hombre ha pretendido crear alguna vez, son todos los sistemas
informáticos que estábamos tramando.
Cuando yo le hablo a mis estudiantes, les digo: en nuestras carreras, lo
fundamental, lo esencial son nuestros primeros años, donde no vemos materias
profesionales, donde estudiamos materias como física, química, matemática por
supuesto y tenemos que mejorar esa enseñanza, para que se nos abra la razón
de ser de ese conocimiento, porque eso es lo que nos va a permitir acceder a esa
inmensa fuente de conocimientos que existe hoy accesible para todos.
Eso es un tema de gran discusión, yo asumo mi posición y se las digo a
ustedes, pero cuando estuvimos hablando de estas materias, mucha gente que
opina de una manera y de otra y conciliar muchos pensamientos de académicos
para construir un libro como el que propuso la academia o las academias, me
refiero en particular a ingeniería, costó muchísimo trabajo, porque había desde
propuestas muy tecnológicas a propuestas muy filosóficas de la aproximación
al conocimiento.
Este punto inicial lo refiero para que nos quede el marco de qué abordar en la
educación universitaria, y el modelo de educación universitaria es un tema que
está en permanente evolución, que se está en discusión en el mundo, que hay
aproximaciones, que muchas universidades europeas han adoptado el camino
que hablaba el vicerrector de la educación por competencias, eso además reduce
el número de años de estudio y ese es el enfoque de Boloña, que va hacia esa
línea. Está en discusión y tenemos que seguir trajinando, tenemos que seguir
discutiendo, y tenemos que seguir internalizando, viendo y nutriéndonos unos a
otros de cómo es esa aproximación.
En lo que estamos todos absolutamente de acuerdo es en los principios,
en los grandes trazos de principios morales de la enseñanza universitaria que
fueron expuestos por todos los ponentes de esta mañana.
Para el caso particular del desarrollo sostenible, quiero tomar algo de la
presentación de Óscar que se refiere a la manera como san Ignacio entendió la
espiritualidad, que no es religiosidad sino que es una manera que puede abordar
cualquier ser humano, que se reconozca a mismo, que tiene consciencia, y
al tener consciencia puede hacer introspección independientemente de que sea
religioso o de que no lo sea.
Entonces esa espiritualidad que nos conduce a la introspección, inmediatamente
nos conduce a la acción, ese pensamiento de san Ignacio. Otro jesuita muy
posterior entre los dos siglos XIX y XX fue Pierre Teilhard de Chardin SJ que
fue un paleontólogo que tenía que responder a algo esencial para un científico y
además en esa época, como es el evolucionismo, él continuó desarrollando esa
idea y la divulgó, porque el creador no fue precisamente Chardin, es otro filósofo,
pero él lo tomó y lo incorporó, que es la idea de la noogénesis y vamos a ver esa
palabra y la noosfera. Es la esfera de la consciencia lo que nos hace diferente
al resto de los animales, y la noogénesis el proceso de evolución superior que
Chardin plantea que nos conducirá en algún momento del proceso evolutivo a la
formación del cuerpo místico de Cristo, es decir, eso que decimos continuamente
los domingos en la misa, la comunión, la común unión, no el acto de comulgar,
el acto de sentirnos unidos todos los hombres por la esfera de la noosfera, por
la esfera de la consciencia y esto es vital que lo entendamos, porque si no lo
entendemos no vamos a poder entender los procesos de cambio, basados en
todos esos principios éticos y morales que nos planteamos ahora, porque la
humanidad requiere una visión de misma, una introspección colectiva y aceptar
que tiene que cambiar. Con eso no estamos diciendo sistemas políticos, estamos
hablando de la manera de abordar el desarrollo.
El génesis tiene uno de sus versículos que se refiere a la relación del hombre
con la naturaleza que ha sido malinterpretado. Mucho libro y mucha tinta se ha
escrito sobre esa parte del génesis que dice que: el hombre se apropie de la
naturaleza, la someta, la utilice y por supuesto ahora ha venido un nuevo proceso
de interpretación de qué se quiso decir y lo que entendemos es que se administre,
se administre correctamente la relación entre el hombre y la naturaleza.
Esa reinterpretación que es moderna, encontró una aproximación, un sentido
real, un mensaje que es la construcción desde el punto de vista de la religiosidad
cristiana, en la relación del hombre con la naturaleza que es la propuesta de san
Francisco. Todos ustedes conocen, me atrevo a decir que todos los conocerán,
el cántico de todas las criaturas, allí lo que está plasmado es que el hombre es
uno más en el conjunto de la naturaleza y que tiene que convivir con la naturaleza
y no apropiarse de ella.
Eso es también muy importante porque hay corrientes que parecieran que
no aceptan la relación del hombre con la naturaleza, una relación consciente del
hombre con la naturaleza. Entonces pareciera algo así como comentaba que
había dicho un presidente iberoamericano, de que el hombre estorbaba y había
que quitar al hombre para que la naturaleza se desarrollara. No, el hombre es
centro de la buena administración, del buen uso de la naturaleza, por supuesto
eso implica un respeto a las condiciones de la naturaleza, y eso necesita un
abordaje ético, sobre lo cual también se ha escrito bastante. Hay muy buenos
documentos de la ética ambiental.
Aparte de esto y ubicándonos en Guayana, el desarrollo sostenible en Guayana
tiene otra razón de ser e importancia, resulta que al cruzar el río Orinoco, nos
adentramos en más de 500 mil kilómetros cuadrados de territorio nacional, más
de la mitad de Venezuela. Yo no tengo las cifras pero sospecho que no debe ser ni
el 10% del total de la población de Venezuela en los tres estados: Delta Amacuro,
Bolívar y Amazonas que constituyen el conjunto de la región que llamamos el
área silvestre de Venezuela, silvestre porque el grado de intervención que existe
en estos tres estados es muy poco.
Pero en algún momento lo vamos a tener que usar, entonces en el proceso de
conocer todo este territorio, sus recursos, sus posibilidades, conocer lo que no
se debe hacer y lo que sí se podría hacer, y empezar a elaborar continuamente
propuestas que necesitan una cronología, una prospectiva, una visión de un
largo período, más para materializarse pero vamos a hacerlo bien, y la manera
de hacerlo bien hecho es investigando en las universidades de Guayana, no solo
la Universidad Católica tiene ese reto y responsabilidad frente al futuro, estamos
creando un futuro que representará una historia, ese futuro y esa historia que
hay que construir tiene que nacer desde la universidad, del conocimiento de este
territorio que es parte de toda la nación venezolana.
Entonces este es un punto focal e importantísimo y no del ahora, sino del
venir, del futuro y ese pensamiento hacia futuro coloca a los de Guayana en una
circunstancia superior. Los venezolanos del otro lado del río, que cometimos
errores, tenemos 500 años haciendo las mismas cosas, de este lado falta
por empezar a hacerlo bien, y la forma es empezar a hacerlo bien desde el
conocimiento y ese conocimiento lo podemos adquirir en un proceso continuo,
permanente, creativo y moral, en el seno de las universidades.
Les voy a proponer que vean una presentación en videoconferencia que
presentó el profesor Johan Rokström, que defiende la idea de que hay que dejar
que el ambiente guíe nuestro desarrollo, después les voy a explicar quién es él.
Vean la conferencia con mucha atención, hay algunas cosas que pueden ser
no tan fácilmente compresibles sobre todo hacia el final donde él plantea una
propuesta de gestión.
Esta mañana hablaba Óscar de resiliencia en términos psicológicos, pero
resiliencia es una palabra muy usada también en términos ecológicos, y allí va a
ver una curva para que ustedes se den cuenta de lo que significa la resiliencia,
que es la posibilidad de que los ecosistemas tengan múltiples estados estables.
Y también vamos a r la palabra redundancia, y esas palabras necesitan cierta
traducción para entender, eso no le quita que no podamos entender el conjunto
del mensaje. Hice como una pequeñísima síntesis de lo que me parece capital
de esa conferencia que se los quiero transmitir con unas láminas sencillas, y a la
vez conversarles de mi propia visión del material allí contenido. Pero luego vamos
hacer un ejercicio, planteándoles algunas interrogantes y le vamos a pedir que
ustedes lo resuelvan, que ustedes den su respuesta frente a estas interrogantes,
porque es una manera de ver, de intervenir, de racionalizar el ejercicio que estamos
intentando hacer.
¿Quién es el profesor Johan Rokström? Es un científico sueco. Es el director
ejecutivo del Centro de Resiliencia de Estocolmo, es profesor de Manejo de
Recursos Materiales de la Universidad de Estocolmo. Es vicepresidente del
Comité Científico de Potsdam sobre Cambios Climáticos, y es presidente del
Grupo de Tareas sobre el Sistema Tierra sobre el Consejo Nacional sobre la
Ciencia. Pero además fue líder del equipo de investigación por 30 científicos de
rango mundial, de distintos países que se ocuparon de establecer lo que fueron,
los límites planetarios, es decir, hasta dónde podemos mantener el ecosistema
tierra funcionando sin que se desestabilice totalmente, cuáles son esos límites
que tenemos que cumplir. Dentro de esos límites, si logramos los más de 200
países del mundo, actuar conjuntamente y mantener el ecosistema tierra, entonces
podemos decir que podemos funcionar y sostener, y cumplir con el propósito del
desarrollo sostenible, que es transitar esta nave espacial a la siguiente generación
y que funcione tan bien o mejor que como nos ha funcionado a nosotros.
Un punto fundamental de la propuesta del profesor es hablar de límites
planetarios y de la visión de problemas principales, y otra cosa es cómo se
resuelven, cómo se proponen resolver en la mayoría de los casos a nivel local,
lo cual crea problemas de ingeniería tremendamente difíciles de resolver, porque
¿cómo hago yo para determinar en cuánto contribuye la supresión de humos de
escape de un carro sobre el conjunto de emisión de gases de efecto invernadero
de todo el planeta? Porque hay un problema de escalas muy importante, tenemos
problemas de naturaleza global, pero tenemos que resolverlos a nivel local, y
para eso necesitamos contabilidades especiales que no estamos llevando en
este momento.
Entonces vamos a pasar a ver la videoconferencia que dura 18 minutos.
Creo que este material les ilustra sobre los grandes problemas que estamos
teniendo la humanidad en su conjunto y también la propuesta de cómo las
soluciones locales podrían contribuir a solucionar los problemas globales, pero
como ya dije antes, ese eje de escala que va desde lo local hacia lo global
insertado dentro del sistema político planetario revela la necesidad de establecer
unas mediciones, unos indicadores del proceso.
Pero quisiera decir algo antes de que empecemos a rescatar puntos clave,
Guayana no está en esa situación, a Guayana hay que evitar que llegue a esa
situación, eso fue lo último que yo les dije en mi introducción, lo tomo y lo enlazo,
los tres estados al sur del Delta del Orinoco no están en esa situación. Entonces
hay que pensar en un desarrollo tal que no llegue a esa situación. Lo que está
claro es que si tenemos problemas de distinto orden y naturaleza al norte del
Orinoco, pero ahora veamos los problemas globales, rescatemos las ideas que
nos propuso el profesor.
El video hizo referencia a presione. La primera presión es el crecimiento
demográfico y el impacto ambiental de las actividades humanas. Les voy a formular
algunas preguntas sobre el tema demográfico y todas las implicaciones que tiene
en las economías y en las relaciones sociales. El cambio climático, el que más
conocemos, el que más publicaciones y mediciones tiene, la gran angustia y
está asociado fundamentalmente a la energía y uso de los combustibles fósiles
¿q vamos a hacer?, fíjense que hay una gran revolución en el mundo de las
energías, se descubrió el Shale Oil y el gas, el gas de lutita y el petróleo de lutita,
también están las arenas bituminosas de Canadá. Recientemente los japoneses
han dicho que van a invertir en el rescate de los hidratos de carbono que son
bolas de metano congelado en el fondo de los océanos.
Cualquiera de esas soluciones implica emisión de C02, pero ¿económicamente
qué es lo que pasa?, las energías alternativas son más caras. Pero hay otra cosa
que también es importante: ¿Cuánta cantidad de energía necesito usar para
producir una unidad de energía?, entonces resulta que la cantidad de energía
que necesito usar en muchas de las energías renovables, entre comillas, para
producir una unidad de energía es mayor, entonces no hay una ganancia neta de
energía. Lo que hay es una pérdida de energía, y ¿de nde saco la energía?,
pues de los fósiles.
Estamos estancados con el problema de la energía, más entrampados todavía
porque un hombre como James Loveland, muy conocido para los ambientalistas
porque escribió en uno de sus libros más famosos llamado GAIA, que la propuesta
es la solución nuclear, pero eso fue antes de que pasara el accidente nuclear
en Japón. Ahora nadie quiere oír hablar de la energía nuclear en este momento.
Alemania y Francia están sacando la energía nuclear, los propios Estados Unidos,
nadie quiere hablar de energía nuclear.
Ese es un tema tan importante, que este año lo tratan en el Libro de las
academias. Las energías, y por supuesto además Venezuela, que es un país
cuya economía está centrada en los desarrollos energéticos. Pero es que la
energía renovable, que es la mejor que tenemos, que es la energía hidráulica, no
la queremos aprovechar. Hay movimientos, no solo digo en Venezuela, sino en
el mundo, hay grandes movimientos en contra de la construcción de represas y
del aprovechamiento de la energía hidroeléctrica.
Todaa no hemos encontrado una fórmula fácil para el desarrollo de la energía
solar, de hecho la crisis europea es la crisis de la energía, todo lo que se estaba
haciendo en relación con desarrollo energético renovable le cortaron los fondos.
No hay recursos, porque eso era subsidiado, de hecho lo que propone Rokström
es pagar una prima a los productores de energía renovable que le equipare el
precio mucho más barato de la energía fósil.
Y ¿de dónde sale ese dinero que Rokstm habla? Que dice: págame una prima
de los impuestos, y ¿quién genera los impuestos? Los ciudadanos, ese es el drama
porque no alcanza. Entonces hoy se está en ese proceso mundial endéudate”. Los
países mediterráneos dicen: no podemos salir de esto si no es endeudándonos,
entonces este dinero es para endeudarnos. Nuevamente los ciudadanos, porque
los poseedores del capital del mundo en el fondo son los ciudadanos que colocan
sus dineros en los bancos, los bancos son administradores del dinero del colectivo.
Entonces todas estas cosas tienen que ver con que el desarrollo sustentable
no es una condición particular de los que trabajamos en ambiente, de los
economistas, de los expertos en energía, de los que manejan las relaciones
sociales, de los sistemas económicos, no es un problema de la visión global, es
un problema de universidades que tiene que ver con toda la visión heurística del
problema.
La otra presión es la pérdida y deterioro de las funciones y servicios del
ecosistema, y la sorpresa, este es uno de los elementos fundamentales que aporta
Rokström que es una vieja idea de la resiliencia que había manejado el profesor
Holling de la Universidad de British Columbia en Canadá a finales de los años
70 y que se quedó olvidada y él llamó a esa propuesta: “la ecología adaptativa”,
pero ahora estamos viendo que existe. Los ecosistemas tienen resiliencia,
se estabilizan, pero se pueden reestabilizar en una posición no deseada.
El otro aspecto importante que rescato de lo que planteó el profesor, es la
aceleración de las variables. La curva tipo bastón de jockey, que vimos en una serie
de láminas, que todas tienen la misma forma y se están acelerando las variables,
la comprobación científica de que los sistemas naturales tienen múltiples estados
estables. El que rebasara un umbral, ese ejemplo que hizo tan habilidosamente de
dejarse caer para que nos demos cuenta, él estaba en un estado estable, arriba
de la tarima haciendo su exposición y de repente se cayó y probablemente se
hubiera podido parar y continuar su charla y estar en un nuevo estado estable
y ese no es el que queríamos, porque la gente no lo ve y por eso está la tarima,
eso es una explicación sencilla para lo que queremos decir de estas cosas.
Evidentemente desaparecieron los dinosaurios y aparecieron otras especies,
estamos nosotros, los mamíferos aparecimos después, no había mamíferos en
el periodo de los dinosaurios. El petróleo, ¿y de dónde salió el petróleo?, de
una enorme vegetación que existió en esos períodos, y existía por qué, porque
había una atmosfera que tenía mucho C02, que estimulaba al desarrollo de
enormes masas vegetales, se murieron, desaparecieron y por millones de años
se acumularon y formó el petróleo de hoy.
¿Q es lo que estamos haciendo?, pues liberando el C02 que habíamos
sacado de la atmósfera con esas plantaciones que existieron en esas épocas
biológicas, por eso uno de los objetivos, una de las líneas de investigación más
importantes es cerrar el ciclo del C02, ¿cuánto C02 saco?, ¿cuánto recupero?,
y hay muchas líneas de investigación en ese asunto para mantener el uso de la
energía fósil.
Lo que aparentemente nos dicen y eso es lo que él plantea como un choque
emocional, lo que parece ser para alcanzar la sostenibilidad que es retórica,
¿están de acuerdo? ¿Es retórica alcanzar la sostenibilidad? cuando él se hace
esa pregunta y obliga a repensar, pues entonces aparece la respuesta que él
mismo da, y si es posible, lo podemos hacer porque todavía nos podemos
manejar dentro de los límites planetarios que establecieron, y lo que tenemos
que hacer es revertir algunos de esos límites que hemos superado, y ¿cómo lo
podemos hacer? Bueno, ahí están, esos son los 9 límites planetarios del nuevo
enfoque, incluso eso significa revisar líneas de trabajo metodológico que todavía
no se está haciendo, se está trabajando en esquemas de evaluaciones de impacto
ambiental, porque es que no tenemos patrones de medición, no sabemos cómo
medir las soluciones locales, las escalas globales.
Por lo tanto, es necesario y urgente un cambio pragmático en la gestión
ambiental, y aquí hay algunos ejemplos. No vamos a explicarlos, y plantear los
retos del futuro. Somos 7 mil millones de personas proyectadas a ser 9 mil millones
de personas, hay que alimentar a 9 mil millones de personas.
Uno de los mayores productores de gases de efecto invernadero son las
vacas, por sus excretas, entonces una de las preguntas que nos debemos hacer
es: ¿será la carne el alimento del futuro? ¿El alimento proteico del futuro?, pues
en esa línea también tenemos que reflexionar.
Se requieren cambios en el consumo de agua. Venezuela es un país que en
todos los libros que ustedes van a leer, plantea que es un país rico en agua, es
un país donde sobra el agua. Venezuela no es un país donde sobra el agua, de
hecho este año se publica un libro en el cual hemos contribuido varios autores,
que se llama algo así como: Venezuela el Agua Escasa. En el mismo se trata de
referir que el agua está aquí de este lado, ustedes no deberían tener problemas de
agua aquí porque tienen todos los ríos, noventa y tanto por ciento del escurrimiento
nacional, pero al norte del Orinoco, no hay agua, además ¿dónde está ubicada la
gente?, en la línea más lejana de donde hay agua. Los llanos no están ocupados,
está ocupado el pie de monte, están ocupadas las cordilleras, las líneas de costa,
entonces las necesidades de agua ¿dónde están? y se está agotando la fuente
del norte, hay que llevarle el agua del sur, pero llevar el agua del sur acerca de
500 km, se pierde un metro por kilómetro, o sea que son el equivalente a 1.000
km de altura que hay que superar, 500 km físicos más 500 km más por el efecto
de la fricción, o sea 500 metros más.
Y eso significa que hay que bombear y ¿dónde está la energía? aquí, con
la hidroelectricidad, y si no la utilizamos, tenemos que quemar gas o vamos a
quemar petróleo para llevar el agua para el norte. Pero hay un famoso proyecto
que muchos conocen, el Proyecto Orinoco Apure, ahí estaba la solución, pero
¿cuánto cuesta crear un puesto de trabajo en la línea del Proyecto Orinoco
Apure?, ¿tiene el país los recursos para crear esos proyectos?, además ¿hemos
acumulado todo el conocimiento necesario para desarrollar ese proyecto?. El
Ministerio del Ambiente, quien se lo planteó, nunca pensó que ese proyecto se
iba a materializar en tan corto plazo, lo pensó como se los estoy proponiendo
yo, que hay que pensar en el desarrollo de Guayana, un proyecto de visión 100
años, 150 años, no un proyecto de visión de 20 años.
Hay que cerrar el ciclo de nutrientes. Caramba, cerrar el ciclo de nutrientes
significa usar las aguas servidas, ni siquiera tenemos sistemas que reúnan y
conduzcan todas las aguas cloacales de una ciudad a un sitio, a un punto, donde
haya un sistema de aguas de tratamiento; pero es que, además, si vamos a reusar
el agua para la agricultura, está bien, no vamos a eliminar el nitrógeno y el fósforo,
porque eso lo queremos como fertilizantes para la agricultura para cerrar el ciclo,
pero tenemos que eliminar los patógenos, tenemos que tratar y eliminar todos
los patógenos que tienen las aguas residuales para poder usar en la agricultura,
y podríamos decir, bueno podemos utilizar con riego vegetales de porte alto,
por ejemplo, regar naranjas, lechosas, regar frutas, pero el problemas es ahora,
tenemos que desarrollar toda la tecnología que nos asegure los operarios, las
personas que riegan y las frutas que se generan no van a tener ningún tipo de
contaminación. Entonces no es tan sencillo, digamos, es posible pero requiere
mucha ingeniería. Lo otro es el cambio de las fuentes de energía que ya tratamos.
Estas son mis propias acotaciones, los límites se han superado, por la
propensión humana a la búsqueda del bienestar, es decir, no hay una maldad
implícita del hombre y eso es bien importante reconocerlo para fijar los límites
éticos, no podemos decir las generaciones pasadas fueron intrínsecamente malas
en su relación con el ambiente, no podríamos decirlo incluso de civilizaciones que
se perdieron. Hemos creado el mito del buen salvaje, hay muchas cosas, sabemos
científicamente que existieron civilizaciones americanas que desaparecieron como
consecuencia de las malas relaciones con el ambiente o porque no supieron
reconocer la agresividad que el ambiente podía tener sobre estas civilizaciones.
Pero es bien importante que no haya una maldad implícita en el hombre, lo
que el hombre ha tratado de buscar es su bienestar, no lo ha sabido buscar, o ha
buscado sin saber que ha estado alterando condiciones y cada vez descubrimos
nuevas alteraciones que hemos hecho y entre todas, la fundamental es que somos
7 mil millones y caminando hacia 9 mil millones.
Lo que se quiere y todos concluimos en algo más o menos parecido, y es
que el mundo quiere vivir más años gracias a la mejora en el acceso a la salud,
en la adquisición de alimentos, en la mejora de disponibilidad de vivienda, y de
hecho todos los indicadores muestran el crecimiento de la esperanza de vida
como demostró el profesor Lomborg, que es el experto en estadística ambiental
más importante en todos los países del mundo, unos más unos menos pero la
esperanza de vida ha aumentado en casi todos los países del mundo. Además
queremos vivir en paz, que no haya guerras y hemos visto las tensiones que se
crearon durante la Guerra Fría y a pesar de que hay conflictos locales, a pesar
de que hay guerra, no ha habido las guerras en las escalas que ocurrieron en
otras circunstancias, es decir, el hombre está viviendo una mejor condición de
su periodo histórico, además de que no quiere que haya mortalidad infantil, sino
que crezcan casi todos los niños que nacen. Queremos vivir en libertad, y eso
implica todas las consideraciones que se hicieron sobre el significado del término
libertad esta mañana.
Pero entre otras cosas, queremos usar la libertad para controlar voluntariamente
las tasas reproductivas y para controlar, conscientemente, la demanda de bienes
transables, que ya vamos a ver si realmente podemos ,dentro de nuestro esquema
económico, reducir la demanda de bienes transables.
Vivir actuando en plenitud de consciencia gracias a mayor y mejor educación.
La educación es el proceso de ayudarnos a que esa esfera de la consciencia
la podamos usar en la mayor amplitud posible y decíamos, no es exclusivo,
no es restringido, no está limitado solo a la educación universitaria sino a ser
hombres con consciencia crítica, con pensamiento crítico en todos los niveles
sociales, y además queremos controlar las plagas, pandemias. Y bueno todos
los días aparece una nueva, por aestaba el corona virus, que es otro bicho
bien peligroso que estaba escondido en otra parte del mundo y ahora están los
científicos preocupados porque tiene una mortalidad como del 50%.
Bueno, el cambiar de paradigma es aceptar que el hombre y la naturaleza
comparten un mismo planeta, esa es la propuesta que les hice referencia antes,
es la filosofía implícita desde san Francisco de Asís, desde la cual se ha creado
una línea de pensamiento sobre la relación del hombre y la naturaleza.
Ese cambio implica que la gestión ambiental es lograr compartir los recursos,
los bienes y servicios que brinde la naturaleza evitando su destrucción, principio
fundamental del desarrollo sostenible.
El cambio de paradigma es posible desde la conciencia. Asumir la gestión
ambiental es una relación centrada en la fraternidad, en la relación hombre-
naturaleza. Fíjense que siempre estamos insistiendo en ese tema, la consciencia
es lo que te permite establecer normas, regulaciones, procedimientos, arbitraje
de conflictos, manejar tensiones, estimular la participación, todo lo que son
mecanismos propios de la gestión ambiental, pero solo va a resultar en proponer
estos instrumentos al adquirir la conciencia.
Veamos las preguntas, y quisiera que ustedes intervinieran, vamos a ver: La
política demográfica, ¿q podemos hacer en política demográfica? Por ejemplo:
¿conocemos las tasas diferenciales de crecimiento poblacional? Luchamos contra
la pobreza. Por ahí escuchamos decir, Brasil sacó 30 millones de personas de la
pobreza, bueno, y ¿las clases pobres a qué tasa se están reproduciendo en Brasil?,
la relación entre cuánta gente sacamos de la pobreza y cuánta gente naturalmente
crece por la tasas vegetativas de población, ¿alguien se ha ocupado de hacer
ese balance?, no conocemos esos datos, no conocemos estudios en ese sentido.
La esperanza de vida, esa es otra pregunta que me gustaría que ustedes
discutieran. Aumentamos la esperanza de vida, muy bien, pero nos negamos a que
la edad del retiro la aumenten, ¿han visto cuántas huelgas ha habido en Europa
para subir si quiera 5 años? ¿Bueno, y quién paga el retiro?, son los ciudadanos
mismos y si no pagan porque están en retiro, ¿quién genera los impuestos para
generar el retiro?
Los servicios para la vejez. Hacemos edificios de 20 pisos de 40 pisos y se
echan a perder los ascensores, entonces ¿cómo suben los viejos? Esto por
mencionar un ejemplo. Los ejercicios que deben hacer las personas mayores
en los campos de deportes, pero estos están diseñados para los jóvenes, pero
la población es vieja, ¿quién se ocupa del entrenamiento? ¿Cómo lo tiene que
hacer? Y ¿q tienen que hacer?, esas son las soluciones locales en una población
envejeciendo.
Y la defensa nacional, ¿quién forma el ejército? Los chinos no pararon a los
mongoles con la construcción de la Muralla China, los romanos impusieron el Río
Rin como barrera natural para evitar que los pueblos invasores pasaran y pasaron
el Rin. Los movimientos naturales de las poblaciones del mundo no los para la
noción de país. Esos son conceptos muy modernos. En el contexto histórico,
eso es demasiado corto la noción de Nación-Estado, eso comenzó en 1200. Por
ejemplo con las hambrunas, no hay barrera que detengan los movimientos de
personas entre países.
Con todo esto los animo para que investiguen e intentar dar respuesta y con
ello medir los límites planetarios. Les dejo estas preguntas y propongo estas
nada más.
¿Cómo llevar adelante la aplicación de labranza cero y el manejo de la
plagas?
¿Cómo minimizar, rehusar o reciclar en Venezuela?
¿Cuánto es el volumen de desechos reciclados? ¿Quién los recicla? Y
¿Quién los reusa?
¿Cómo podemos reducir las tasas de bienes transables y la política de
empleo?
¿La reducción de bienes transables es relativamente fácil para la industria
moderna?
Hoy en el periódico está, podemos aumentar la vida útil de los computadores
a 5 años. Los computadores bajaron la vida útil a 2 años y a 1 año. Eso significa
que producimos mucho más computadores y damos mucho empleo produciendo
computadores, si los ponemos en 5 años, bueno, una quinta parte de la población
empleada en fábrica de computadoras va afuera, y uno de los problemas más
importantes es el empleo. Entonces el sistema mismo de producción nos tiene
entrampados.
Con estas preguntas, trato de crearles motivaciones al pensamiento
introspectivo, creativo, reflexivo, cuestionador de las posibilidades reales que
tenemos del desarrollo sostenible, pero un mensaje positivo sobre todo para los
guayaneses es que ustedes no están en esta situación, no dejen que los alcance
el fututo, no dejen que Guayana llegue a una situación de insostenibilidad como
la tiene en algunas otras áreas del planeta.
Muchas gracias.