r
e
V
i
s
t
a
G
ua
y
a
n
a
su
s
t
e
n
t
ab
l
e
13.
a
ño
2013
desde
247 PP.
h
a
s
t
a
252 PP
.
La
web 2.0 y la comunicacn personal.
Hacia un nuevo modelo de
c
om
u
n
ic
a
ci
ó
n
masiva
i
nd
ivi
d
u
a
l
María Eugenia Salazar
H
e
r
n
d
e
z
Para quien no tiene obje
t
ivos
,
nada es relevan
t
e
.
Con
f
ucio
¿Saben qun es Joseph Kony? ¿Conocen que puede mover a muchos
ciudadanos a compartir e intercambiar mensajes, con la finalidad de pedir el
arresto de este líder fugitivo de la milicia Ercito de Resistencia del Señor (Lords
Resistance Army)?
El punto de partida es un video, promocionado a principios de marzo de 2012
por la organizacn sin fines de lucro Niños Invisibles (Invisible Children), con
sede en California, Estados Unidos. El cineasta Jason Russell, tambn director
de esta fundación, aprovec esta oportunidad audiovisual para combinar la
realidad de su pequo hijo con la difícil situacn de los niños de Uganda que
han sido obligados a convertirse en soldados. Esta fundación pide a la comunidad
digital convertir en famoso a Kony. Además de promover sus artículos (camisas,
afiches, etc.), el mensaje, sin duda, tuvo eco multiplicándose en las redes sociales
para su apoyo y, tambn, para su ctica.
LA 2.0
Y LA PERSONAL.
HACIA UN NUEVO MODELO DE INDIVIDUAL
,'A S,· ,'ri 'A?:
ISSN:
A esta expresión de la nueva cultura digital se le señala de simplificar una
realidad y de generar la idea que, a partir de propagar mensaJes en las
redes
sociales, "se puede tener un impacto relevante en una situación compleja y de
larga data para la solución de una problemática como la de derechos humanos".
(La Vanguardia, 2012).
Ahora bien, por qué traemos a colación este caso de marketing viral al momento
de analizar la
comunicación
personal en el mundo digitaL sus pros y sus
contras.
Primero, es importante establecer varias
transformaciones
que ha vivido este
tipo
de
comunicación
y el rol del ciudadano en el entorno virtuaL
En los años 90, cuando comenzaron a multiplicarse los usuarios de
Internet
los investigadores aseguraron que la
consecuencia
inmediata de la utilización de
"la red" era el aislamiento social del individuo. En este orden de ideas, se
puede
citar un estudio publicado, en 1998, en la revista American Psychologist, en
el
cual se concluía que su uso disminuía las relaciones y los círculos sociales,
así
como aumentaba la depresión y la soledad. También, dos años antes, el
sociólogo
español Manuel Castells había indicado que producto de esta interacción con "la
nube" acabaríamos siendo "chalecitos individuales, producidos a escala global
y
distribuidos
localmente.
(Castells 1996 373).
Estos
planteamientos
se han ido reformulando. El propio Castells señala,
aún
con una visión crítica, que "Internet es el tejido social de nuestras vidas. No
es
futuro, es presente" (Castells, 2005 203). Subraya más adelante, en una entrevista
con Jordi Rovira (Barcelona, 2011), "cómo la
transformación
de las
tecnologías
de la
comunicación
crea nuevas
posibilidades
para la
autoorganización
y la
automovilización
de la sociedad, superando las barreras de censura y
represión
impuestas por el Estado. Claro que la cuestión no depende de la
tecnología.
Internet es una condición necesaria pero no suficiente".
Esta nueva realidad impulsa el desarrollo de un nuevo entramado, en red,
que conecta lo local con lo global. Anteriormente, veíamos cómo el
sistema
de
comunicación
se centraba en los grandes medios de comunicación, con la
distribución masiva de mensajes
unidireccionales,
de unos pocos a
muchos.
Hoy la realidad es que, gracias a estos novedosos espacios de
interacción,
la
participación
de los ciudadanos es más activa, con una
comunicación más
LA 2.0
Y LA PERSONAL.
HACIA UN NUEVO MODELO DE INDIVIDUAL
,'A S,· ,'ri 'A?:
ISSN:
horizontal, de muchos a muchos y basada en el
intercambio
de
mensajes,
tanto
sincrónicos
como
asincrónicos.
En esta perspectiva, los internautas
se
convierten en
generadores
de contenidos y de conocimiento
y
ello cambia, de
forma sustancial, el rol de intermediación de los medios de
comunicación. De
esta forma, se constituye un nuevo modelo la
comunicación
masiva
individual.
Castells (2008 8) resume, de esta forma, sus
principales características:
Es
comunicación
masiva porque alcanza
potencialmente
a un público global (
..)
.
Es multimodal, ya que la
digitalización
del contenido y el avanzado softvvare
social,
en muchas ocasiones basado en códigos libres que se pueden descargar de
forma
gratuita, permite el reformateo de casi todos los
contenidos
en
prácticamente
cualquier formato, que se distribuye mediante redes
inalámbricas
cada vez
con
mayor
frecuencia.
Y de contenido autogenerado, de emisión
autodirigida
y
de
recepción autoselectiva
por medio de muchos que se
comunican
con muchos.
En
efecto, nos encontramos en un nuevo ámbito de
comunicación
y, en última instancia,
en un nuevo medio, cuyo eje principal está compuesto por redes informáticas,
cuyo
lenguaje es digital y cuyos remitentes están
distribuidos
por todo el mundo y
son
globalmente interactivos. En verdad, el medio, incluso un medio tan
revolucionario
como este, no determina el contenido y el efecto de sus mensajes. Pero
hace
posible la diversidad ilimitada y el origen en gran medida autónomo de la
mayoría
de los flujos de
comunicación
que construyen y
reconstruyen
a cada segundo
la
producción
global y local de
significado
en la opinión
pública.
En este marco, es importante resaltar el rol de la ciudadanía para construir
y
definir espacios de
comunicación
orientados a dar a conocer su propia
realidad
y multiplicar el impacto de los mensajes. Un contacto directo, más cercano, a
pesar de la distancia geográfica que pueda existir entre emisores y
receptores.
Un intercambio que no solo se limita a recibir información, sino a crear
contenidos
a partir de datos que se intercambian de forma permanente. Allí, se encuentra la
riqueza de estos nuevos espacios que hoy, apenas,
comienzan
a definirse y
que
tienen, en el fondo, un amplio espacio para la experimentación. Una suerte de
laboratorio y de centro práctico para fomentar una
participación
ciudadana
más
consciente de su protagonismo en el contexto actual. Es, de esta manera,
como
tienen presencia un conjunto de voces que antes veían limitada su
expresión.
Bajo esta perspectiva, se torna interesante reflexionar sobre la
trascendencia
de estos mensajes y cómo hacen eco en las nuevas estructuras de
comunicación,
ante la sobreoferta de información. Y cómo se asume, con responsabilidad, la
opción de expresarnos sin mayores
mediaciones
que las
tecnológicas.
LA 2.0
Y LA PERSONAL.
HACIA UN NUEVO MODELO DE INDIVIDUAL
S.· ,'ri 'A?:
ISSN:
Porque en este marco virtual los riesgos están presentes. Es que
-en una
realidad
aumentada-
existe una mayor dificultad para alcanzar acuerdos
entre
los grupos, al mismo tiempo que se pueden exteriorizar con más
frecuencia
comportamientos
hostiles y agresivos. Las
comunicaciones
pueden quedarse
en
la
generalidad
y
simplificarse
las problemáticas planteadas. En esta coyuntura y,
en virtud de las relaciones a distancia y mediadas por la tecnología, el
intercambio
puede tornarse menos profundo e impersonaL con un mayor grado de
falsedad
en los datos personales de los
participantes.
La creación de redes sociales, además, desplaza el tiempo de los
encuentros
cara a cara: una hora más empleada en Internet se ha demostrado que
equivale
diariamente a media hora menos del contacto físico directo. A la par,
incorpora
una de las cosas más seductoras y cuestionadas de estas relaciones virtuales:
Se
aporta la sensación del contacto, pudiendo ser quien se quiera ser (Sigman, 2009).
El concepto de privacidad se diluye y esto promueve las amplias
posibilidades
de deformar la situación y construir en el mundo virtual una
personalidad diferente
a la del mundo reaL Se da, baJo esta esfera, la proliferación de mensaJes
sin
verificación
y la generación de rumores. Así la inmediatez se superpone a la
realidad contrastada. Parece que en este tiempo, los
mensaJes
de texto, el
estado
de actualización, Twitter o Facebook, hacen más difícil el aceptar que se está
solo
o aislado porque se tiene la ilusión que todo el mundo está ocupado. Más allá Esta
interacción puede hacernos cada vez más dependientes de nuestros
aparatos
electrónicos y de las
aplicaciones
2.0, y basar nuestro conocimiento sobre
las
situaciones solo a partir de estar conectados digitalmente con el resto del
mundo.
Sin deJar de lado que, en países como los nuestros, es más evidente la
existencia de una brecha digital mezclada con factores de exclusión
(capacidad
económica,
disponibilidad
de tiempo, conocimientos, habilidades y
experiencia).
Entonces, nuestra forma de pensar, la capacidad de procesar y de
intercambiar
información y conocimiento determinarán las bases sobre las cuales día a día
estamos construyendo esta nueva sociedad interconectada. Nuestra voz y la de
los medios de
comunicación
en general amplían su alcance en una nube
que
es, al mismo tiempo, global y local, genérica, aJustada a nuestras
necesidades
y en permanente cambio. En este ámbito, es necesario mirarnos como
sujetos
LA 2.0
Y LA PERSONAL.
HACIA UN NUEVO MODELO DE INDIVIDUAL
S.· ,'ri 'A?:
ISSN:
de conocimiento y no como simple
consumidores
de información. El reto es que
estas nuevas maneras de
comunicación
más abiertas, flexibles e
individuales
puedan servir de mecanismo de
organización
y movilización,
generadoras de
debates abiertos y productivos. La búsqueda, en un entorno de diversidad,
es
ayudar a establecer en la agenda pública, problemáticas que, en un
principio
pudieran parecer personales y locales, pero que en el fondo
refleJan
los
intereses
y la necesidad de muchos. El obJetivo no es precisamente imponer un trending
tapie (tema del momento), o hacer a Kony "famoso', sino aportar la cercanía de
lo que ocurre en nuestras calles; esas historias propias que se generan en
las
comunidades, las formas que tienen para resolver sus problemas y de enfrentarlos.
Nuestra visión es servir de referencia en el intercambio y, a pequeña
escala,
constituirnos
en elementos disparadores para la
transformación
del mundo
real
y
digital.
Referencias bibliográficas
Castells, M. (1996). La sociedad red.
Laeradelainformación
Economía,
sociedad
y
cultura
Vol. 1. Madrid: Alianza
Editorial.
Castells, M. (2005). Internet y la sociedad red. En Dénis De Morales (coord.)
Otra
Comunicación
Los media,
globalización
cultural y poder (pp.
203-228).
Barcelona: Icaria
Editorial.
Referencias
electrónicas
Castells, M. "Comunicación, poder y contrapoder en la sociedad red. Los medios
y
la política". Telos, No. 74, enero-marzo 2008. http://sociedadinformacion.
fundacion.telefonica.comlurl-directlpdf-generator?tipoContenido=articul
o&idContenido=2009100116310137 [consultado el20 de marzo de 2012].
Kraut
R,
Patterson, M
,
Lundmark, V, Kiesler, S., Mukophadhayay,
T, Scherlis,
W (1998). Internet paradox a social technology that reduces
social
LA 2.0
Y LA PERSONAL.
HACIA UN NUEVO MODELO DE INDIVIDUAL
S.· ,'ri 'A?:
ISSN:
involvement
and
psychological
we/1-being? American
Psychological
Association.
http lipa
ed
psyc
h.
j
k. u ni -1
i
nz.
a e.
atlpaed
psyc h/N ETSC
HU
LE/
NETSCHULELITERATUR/KRAUTetai98/Krautetal98.html [consultado
el 20 de marzo de 2012].
ROVIRA, J
(2011):
Entrevista con Manuel Castells 'Las insurrecciones
populares
en el
mundo árabe son tal vez la
transformación
más
importante
que Internet ha
inducido y facilitado". Barcelona: Universitat
Oberta
de Catalunya.
http://wwwuoc.edu/Qortal/castellano/sala-de
Qremsa/
actualitat/entrevistes/2011/manuel
castells.html [consultado el 20 de Marzo de
2012].
SIGMAN,
A.
(19/02/2009)
We/1
Connected?
The
Biologicallmplications of
'Social Networking'. Revista Biologist, volumen 56, número 1 (pp.
14-
20).
http//wwwaricsigman.com/IMAGES/PRWeii.Connected.pdf.
[consultado
el 20 de marzo de 2012].
#Kony2012,
¿Una verdad a medias sobre los
niños-soldado
en
Uganda?
La
Vanguardia, 09/03/2012. http://www.lavanguardia. com/
internaciona1/20120309/54266291840/konv2012-verdad-medias-ni
nos- soldado-uganda.html.
[consultado el 20 de marzo de