r
e
V
i
s
t
a
G
ua
y
a
n
a
su
s
t
e
n
t
ab
l
e
13.
a
ño
2013
desde
135 PP.
h
a
s
t
a
153 PP
.
Riesgos
ambientales en áreas
u
r
b
a
n
a
s
:
caso
C
i
u
d
a
d
G
u
a
y
a
n
a
G
u
s
t
av
o
V
e
ití
a
La intervencn incoherente y sin planificacn de las microcuencas en áreas
urbanas, deriva casi siempre en la presencia de riesgos ambientales a corto y
mediano plazo, como consecuencia de la inestabilidad del terreno debido a la
combinacn de factores naturales implícitos (altas pendientes, precipitacn fuerte
y concentrada, sustrato litológico poco consolidado, sismicidad, exposicn) y
factores humanos desencadenantes (deforestacn indiscriminada, modificacn
de cauces, construccn sobre lechos de inundacn, escorrena superficial no
controlada, asentamientos no controlados). A medida que la intervencn se
acentúa hacndose más incompatible con la realidad del entorno, se incrementa
el riesgo ambiental y por consiguiente la vulnerabilidad de la infraestructura y la
poblacn de un área determinada. Por ello surge la necesidad de llevar a cabo
una adecuada planificacn del uso del suelo de las microcuencas urbanas,
considerando por un lado el conocimiento acertado de la base natural, y por otro
los mites hasta donde debe llegarse en la edificacn de la infraestructura y el
desarrollo urbano en general.
En Venezuela se pueden citar algunos casos de cuencas ocupadas
parcialmente por asentamientos urbanos y que han sido afectadas por lluvias
extremas. En este sentido se tiene: la cuenca del río Lin en Maracay, estado
AMBIENTALES EN ÁREAS URBANAS: CASO
REVISTA GUAYANA
Aragua (septiembre de 1987), donde fue afectada principalmente la población de
El Limón; la cuenca del río Uria, donde desapareció la población de Carmen de
Uria durante los eventos torrenciales ocurridos en el estado Vargas en
diciembre
de 1999, (Veitía, 2007), y el caso del Valle de Mocotíes, estado Mérida, en
febrero
de 2005, donde fue
especialmente
afectada la
población
de Santa Cruz de
Mora. Estas tres referencias son claros eJemplos de la problemática
planteada,
debido al impacto negativo ocasionado sobre las condiciones
socioeconómicas,
la infraestructura y la
población
en los centros poblados
nombrados
y
áreas
circunvecinas.
Es importante resaltar que el elemento común de los casos indicados es
que
estos ocurrieron en zonas montañosas, uno en la cordillera de los Andes y
los
otros dos en el tramo central del sistema montañoso del Caribe, es decir,
en
zonas de altos gradientes clinométricos, donde además al momento del evento,
se presentaron altos niveles de precipitación,
concentrados
en un período de
tiempo muy corto en
comparación
con los registros habituales. Estos
factores,
al combinarse con la geología local, derivaron en situaciones extremas
cuyas
consecuencias
hoy día siguen estando
vigentes.
No obstante, estos problemas de riesgos ambientales en zonas
montañosas,
también pueden ocurrir en Venezuela en entornos geográficos cuya
geología,
clima y
morfología
se
diferencian
de manera sustancial a los ambientes ya
señalados. Tal es el caso de Ciudad Guayana en el estado Bolívar (ver figura 1),
un referente en cuanto a su relativa
planificación
urbana, su vecindad con
los
dos ríos más importantes del país y la
monumentalidad
de sus empresas,
donde
predomina una fisiografía de altiplanicie combinada con colinas baJas
Sin embargo, al examinar con mayor
profundidad
su entorno
geográfico,
se
encuentra
que la ciudad tiene
problemas
y en
determinados
casos
de
singular gravedad. Por eJemplo, en relación a la geología, la ciudad
presenta
tres situaciones: un basamento rocoso
ígneo-metamórfico
mayormente
duro
a meteorizado, de Edad
Precámbrica, correspondiente
al compleJo
lmataca;
remanentes de la formación mesa del
Plio-Pieistoceno
formada por
sedimentos
no
consolidados arenosos
y
arcillosos
de origen
fluvio-deltaico
y
aluviones
recientes (ver figura 2). La
intensificación
de la erosión en los sedimentos de la
AMBIENTALES EN ÁREAS URBANAS: CASO
REVISTA GUAYANA
formación mesa por causas naturales e inducidas, ha derivado en la
formación
de procesos
geomorfológicos
como la subsidencia,
deslizamientos
de tierra y
erosión concentrada con la consiguiente formación de cárcavas, la
colmatación
de lagunas, entre otros, aumentando la
vulnerabilidad
de la
infraestructura
y
colocando en situación de riesgo a la población que habita en estas
zonas.
Figura 1. Ubicación del área de estdio en el contexto nacional y
regional
Fuente de la imagen satelital: Google Earth™
2012
Figura 2. Columna
estratigráfica
típica de la formación mesa en
Ciudad
Guayana
· .
.
\
l.Mttdt•tnt'"'""eoon
•Mr l(if
'
l6fi<T\Ita0.
--
CiflMdtlll'dM,dltl•l'riO
(>
\,
Fuente: Geovenex 1977.
Elaboración propia.
AMBIENTALES EN ÁREAS URBANAS: CASO
;·A
;..
S,· ,'ri 'A?:
ISSN:
l.
REFERENCIAS TEÓRICAS
1.1
Riesgo ambiental y riesgo geológico. Antes de definir el riesgo
ambiental
es importante tener en cuenta dos conceptos: peligrosidad o amenaza
ambiental,
la cual se define como "la
probabilidad
que un determinado fenómeno o
evento
potencialmente
dañino, ya sea natural o inducido, pueda ocurrir en un
territorio,
en un período específico de tiempo"; y,
vulnerabilidad
territorial "se entiende
por
el grado de daño que puede sufrir un elemento o grupos de elementos bajo
riesgo
por la probable ocurrencia de un fenómeno natural de una cierta intensidad.
Se
expresa en una escala que varía desde
O
(ningún daño) a 1 (pérdida total)
(De
Luca & Feliziani,
1994).
E
l
riesgo ambiental(ver figura
3)
, como producto entre la peligrosidad
ambiental
y
la
vulnerabilidad
territorial, representa la
probabilidad
de que las
consecuencias
económicas
y sociales,
originadas
por un
determinado
fenómeno
peligroso,
superen un cierto límite o umbral (De Luca & Feliziani). Los riesgos
ambientales
pueden separarse en dos tipos: los de origen natural y los de origen
tecnológico.
Por otro lado, Ayala Carcedo (1987) dice que riesgo
geológico
es todo
proceso,
situación u ocurrencia en
el
medio geológico, natural, inducido o mixto, que
puede
generar un daño
económico
o social para alguna comunidad, y en cuya
previsión,
prevención o corrección se emplearán criterios
geológicos.
F
i
gu
r
a
3.
E
l
ri
esgo
amb
i
ent
a
l
y
sus
i
nte
r
r
e
l
ac
i
o
n
es
Edificaciones
Fuente: Modificado de De Luca& Feliziani (1994)
R
EV
I
S
T
A
GUAYANA
SU
S
T
EN
TABLE
;·A
;..
S,· ,'ri 'A?:
ISSN:
RIESGOS EN ÁREAS URBANAS: CASO CiUDAD GUAYANA
1. 2 Riesgos
ambientales
e
intervención
urbana de cuencas. Los
riesgos
ambientales
en zonas urbanas se
acentúan
al
degradar excesivamente la
vegetación en las laderas, concentrar el drenaje urbano y
descargarlo
a
cursos
de agua naturales y modificar de manera
indiscriminada
la topografía,
influyendo
en ello además, el poco conocimiento u omisión que se tiene de las
condiciones
naturales del área a intervenir, convirtiendo sectores en situación de
equilibrio
morfodinámico en sectores potencialmente
inestables.
A lo anterior es necesario agregar la ocupación de áreas inestables per
se
(e.g.: los terrenos contiguos a lo largo de ríos y quebradas con alto riesgo de
sufrir
inundaciones
o las laderas en altas pendientes con alto riesgo de ocurrencia de
deslizamientos
y derrumbes) las cuales son las menos adecuadas para
construir,
independientemente
de que sea un urbanismo proyectado o un desarrollo no
controlado. La falta de una
zonificación
acertada y el precario control en la
ocupación del espacio por parte de las autoridades locales, es otra variable
que
influye de forma determinante en la
amplificación
del problema. Para
completar
el cuadro se tiene que la
urbanización
de terrenos origina "el aumento en la
escorrentía superficial, la disminución de la recarga de agua subterránea, el
aumento de la erosión y, por ende, una mayor violencia en la descarga de
agua
en épocas de lluvias. (Dourojeanni & Jouravlev,
1999)
.
Lo planteado permite visualizar que el drenaje y las formas de
controlarlo,
tiene un gran peso en el dossier físico natural que se considera para el análisis de
problemas geotécnicos y de inestabilidad de terrenos en áreas urbanas,
aunado
por supuesto al factor antrópico. De allí que sea
JUnto
a la geología un
elemento
insoslayable para el análisis. Algunos efectos potenciales de la intervención de
cuencas y cursos de agua en áreas urbanas pueden verse en la tabla 1.
Tabla 1: Algunos efectos potenciales de la intervención de cursos de agua
y
cuencas en áreas
urbanas
Incremento de la escorrentía superficial.
Incremento
de la erosión por surcos y cárcavas. Incremento
en
los
niveles máximos de inundación. Reducción de la
infiltración de escorrentía superficial.
Ensanchamiento
del cauce y cortes de
taludes.
RIESGOS EN ÁREAS URBANAS: CASO CiUDAD GUAYANA
energía.
Incremento en el gradiente de corriente y reducción de la disipación
de
Incremento del desplome de
taludes.
1
ncremento en la
sedimentación, enriquecimiento
de nutrientes
y
contaminación
en la corriente que incide en la eutrofización de cuerpos de
agua.
Fuente:
Modificado
de
Dourojeanni
&.
Jouravlev
(1999)
1. 3 Erosión hídrica, formación de cárcavas
e
inundaciones torrenciales.
La
erosión hídrica constituye uno de los
principales
factores que inciden en la
generación de riesgos
geomorfológicos
y geotécnicos en
combinación
con
el
sustrato geológico. Esta consiste en la
"desagregación
y remoción de
partículas
del suelo o de fragmentos y partículas de rocas, por la acción combinada de
la gravedad con el agua" (Ogura & Soares, 2000). Dentro de los
mecanismos
elementales de erosión hídrica superficial se tiene la erosión laminar y la
erosión
en
surcos.
1.3.1 Erosión en surcos. La erosión en surcos es el paso inicial en la
formación
de cárcavas. La acción de los golpes de lluvia y el
fluJo
de agua generado en la
dirección principal de la pendiente, forma inicialmente
microsurcos
de erosión
y
a medida que la longitud de fluJo es mayor los surcos se hacen más
profundos
y de menor densidad por unidad de área. Los surcos paralelos forman una
red
de drenaje en la cual los surcos más profundos rompen la divisoria de los
surcos
más pequeños llevando el agua al punto más
baJo.
Este proceso fue llamado
por
Horton (1945) como
'micropiratería".
Su efecto es que, talud abaJo es mayor
su
espaciamiento y la profundidad predominante es la de los surcos de mayor
poder
erosivo. Este proceso puede ocurrir durante el tiempo de una sola lluvia o con el
proceso continuado de varias lluvias (Suárez,
1994)
.
1.3.2
Erosión
en
cárcavas.
En cuanto a este
proceso
se tiene que,
al
profundizarse y ampliarse los surcos de erosión, estos se convierten en
cárcavas,
las cuales ya no pueden ser eliminadas con prácticas forestales. En este
proceso,
una cárcava con cauce en "V" captura a las vecinas y va transformando su
sección
de una "V" ampliada a una "U". Una vez se forma una cárcava, esta se va
tornando
más profunda (ver figura
4)
avanzando talud arriba volviéndose casi
incontrolable.
RIESGOS EN ÁREAS URBANAS: CASO CIUDAD GUAYANA
1.3.3 Inundaciones torrenciales. Las
inundaciones
son eventos naturales
y
recurrentes que se producen en los cursos de agua, como resultado de
lluvias
intensas y
continuas
.
Las
inundaciones
de tipo torrencial son
producidas
en
ríos
de montaña o en cuencas o
microcuencas
originadas por lluvias intensas. El
área
de la cuenca aportante es reducida y tiene fuertes pendientes. El aumento de
los
caudales se produce cuando la cuenca recibe la acción de las tormentas por
lo
que las crecientes suelen ser repentinas y de corta
duración.
Figura 4. Esquema general del proceso de erosión en
cárcavas
Ta
l
u
d11 ver
ti
ca
l
Fuente:Suarez
(
1
994
).
Elaboración
propia
2. RIESGOS AMBIENTALES EN
CIUDAD
GU
A
Y
A
N
A
2.1
Existen
en
Ciudad
Guayana
diversos problemas relacionados con
inestabilidad
de terrenos y erosión hídrica dentro de los cuales destacan
las
siguientes
áreas
:
microcuenca
de la quebrada San Rafael (derrumbes y
cárcavas
de Los
Alacranes)
,
microcuenca
de la quebrada de Caronoco
(derrumbes y
cárcavas de Alta Vista),
microcuenca
de la quebrada Toro Muerto, y en la
mayoría
de las zonas de San Félix y Unare donde se combinan sedimentos de la
formación
mesa y drenajes naturales o artificiales y colectores de servicios deteriorados y/o
RIESGOS EN ÁREAS URBANAS: CASO CIUDAD GUAYANA
mal construidos (e.g. cañón del diablo en el sector Brisas del Paraíso;
microcuenca
de la quebrada del sector Francisco de Miranda, entre otros). Igualmente,
se
observan fenómenos de subsidencia que han afectado la infraestructura
como
en la Av.
Norte-Sur
1
y
sitios puntuales de la Av. Las Américas y su
prolongación
(acontecimientos en pleno
desarrollo).
Muchas de estas áreas han sido estudiadas en diferentes fechas (véase
por
eJemplo
Geovenex, 1977; Proconsult, 1994 para estudios generales y Veitía, 2007;
2008 para estudios específicos), pero no siempre se ha asumido con la
seriedad
debida la resolución de los problemas de estabilidad presentes, en especial a
nivel de prevención, actuando solamente cuando se dan las eventualidades. A
continuación
se hará referencia a dos áreas de riesgos ambientales de la
ciudad,
los cuales son emblemáticas debido a la ocurrencia de eventos en fecha reciente.
2.2 La
microcuenca
de la quebrada San Rafael (sector Los
Alacranes)
La
microcuenca
de la quebrada San Rafael, en San Félix (ver figura 5), tiene una
superficie aproximada de 323 Ha. y la variación altimétrica va desde los 100 a
los
1
O
msnm. La estratigrafía del área es constituida por la formación
mesa
y los
aluviones
recientes. La presencia de riesgos
ambientales
se
relaciona
principalmente con las zonas de inundación y las zonas de derrumbes (cárcavas).
La
formación
mesa está
conformada
en el área por tres
estratos que,
altimétricamente desde el estrato superior al inferior, son los siguientes: un
estrato
principalmente arenoso entre los
1
DO
y 60 msnm; un estrato
areno-arcillo-limoso,
entre los 60 y 42 msnm; y una delgada capa de arcilla entre los 42 y 39 msnm (ver
figuras 6 y 7). Se interpreta que estos estratos se repiten al norte de una falla,
con
un desplazamiento de unos 10 metros. En cuanto a los sedimentos aluviales,
se
explica el
comportamiento
de estos en la laguna Las
Delicias.
RIESGOS EN ÁREAS URBANAS: CASO CIUDAD GUAYANA
TENT
ISSN:
Figura 5. La
microcuenca
de la quebrada San Rafael, San
Félix.
Fuente: Google Earth
2012
En el aspecto
geomorfológico,
el
comportamiento
de cada uno de los
estratos
de la
formación
mesa ante los factores de la erosión fluvial se traduce
en
cambios
en la morfología,
infraestructura,
cobertura vegetal y uso del suelo
entre
1971 y 2006,
observándose
un incremento de la ocupación urbana
residencial,
principalmente
en áreas no aptas para este tipo de desarrollo. Todo lo anterior
se
expresa en la existencia de sectores de alto riesgo ambiental, debido al
incremento
de la erosión regresiva, la cual influye directamente en el derrumbe de taludes
y
en el colapso de viviendas e
infraestructura
en general (ver figuras 8 y 9).
RIESGOS EN ÁREAS URBANAS: CASO CIUDAD GUAYANA
TENT
ISSN:
Figura
6
.
Geo
logí
a
de la
microcuenca
de
la
quebrada
San
Rafael
Estrato
arenoso
11
Estrato
areno-arcillo imoso
11
Estrato
arc
l
i
l
oso
11
Sedime
nt
osa
luv
ia
l
es
r
ecientes
11
Fuente:Veitía
(2007)
RIESGOS EN URBANAS: CASO CiUDAD GUAYANA
ISSN:
Figura
7.
Columnas
estratigráfica
de la
microcuenca
de la quebrada
San
Rafael.
1
00 msnm
···•
Arena
med
i
a
a
fina con
í
nf
i
ma
presencia
de
arena gruesa y
grava
60 msnm
···•
42 msnm
.......
39
msnm
29 msnm
·
·
.
:
.
'!
.
'=
.
-
.
.
.
.
.
.
.
.
..
.
.
. .
... .
. .
.
.
.
.
..
.
..
.
.....
Arena arc
illo
l
imosa
Arci
l
l
a
Arena
a
rci
l
lo
l
imosa
26 msnm
···•
?
.......
..
..
.
..
..
.
.
Arc
ill
a
Arena
arci
l
lo
li
mosa
Esca
l
a
vert
i
ca
l:
1
:
500
RIESGOS EN URBANAS: CASO CiUDAD GUAYANA
ISSN:
Figura 8. Derrumbes en estratos arenosos parte alta de la
microcuenca
de
la
quebrada San
Rafael.
Figura 9. Entalle profundo en estratos arcillosos parte media de la
microcuenca
de la quebrada San
Rafael.
La
microcuenca
de la quebrada de Toro Muerto, ubicada en Puerto Ordaz (ver
figura 10) es un área cuyas características
hidrogeomorfológicas
indican que
el
desarrollo urbano residencial y usos
complementarios
deben ser restringidos
o
RIESGOS EN ÁREAS URBANAS: CASO CIUDAD GUAYANA
REVISTA GuAYANA
ISSN:
prohibidos, especialmente en la parte media y alta, siendo estos espacios los
que
conforman las unidades de desarrollo 245 y
246.
La geología del área (ver figura
11)
está compuesta por
paragneises, itabirita,
suelo residual del complejo lmataca y sedimentos mayormente arenosos de
la
Formación Mesa, estos últimos muy susceptibles de colapsar en presencia
de
aguas de escorrentía y drenajes
artificiales.
La hidrología del área está dominada por cursos de agua cortos, intermitentes y
de tendencia rectilínea, predominando el escurrimiento lineal sobre el escurrimiento
laminar, circunstancia controlada por la litología (ver figura 12).
Fuente:Google
Earth
2012
RIESGOS EN ÁREAS URBANAS: CASO CIUDAD GUAYANA
REVISTA GuAYANA
ISSN:
Figura 11. Geología de
superficie
y corte
geológico
en la parte media alta de
la
microcuenca
de la quebrada de Toro
Muerto.
CcmploJo
co
PtroploM-o
bblllo
(B
I
F)
_19d
...
Formoc16o
lloA
A
B
150
-
140
130
-
120
-
110
-
100
-
90
80
7
0
o
500
1000
me
t
ros
sw
N
E
Formación Mesa (a
r
enas
prindpalmente)
11
l
tabiri
t
a
Complejo
l
m
ataca
11
Paragne
i
sescom
pl
ejo
l
mataca
Suelo
residual Complejo lmataca
11 E
x
p
l
ana
d
as
de bl
o
ques
de itabirita
_
....
.
Co
n
tac
t
o
l
i
t
ol
ógico
inferi
do
RIESGOS EN ÁREAS URBANAS: CASO CIUDAD GUAYANA
REVISTA GuAYANA
ISSN:
La presencia de
unexplayamiento
terminal en el embalse Macagua,
pendientes
considerables
de la
corriente principal
(5,02%),
sumado
a las
anteriores
características,
apuntan a relacionar el sistema
hidrológico
como torrencial.
Los
tiempos de
concentración
de la corriente principal, desde la cota 130 a la
cota
80 es de 21
minutos.
Figura 12. Hidrología en la parte media alta de la
microcuenca
de la
quebrada
de Toro
Muerto.
D
Cuencao
de""""'
3
D
CUencas
de""""'
2
§
CUencas
de""""'
,
:zar.deterooonca
-
lh:dQ
n
del-.ntrienlo
-
cauo.
de
onlen
3
-
cauo.
do
ordon
2
Cauce
de
orden
,
-
RIESGOS EN ÁREAS URBANAS: CASO CIUDAD GUAYANA
REVISTA
ISSN:
Las unidades geomorfológicas en el área, hog-back (H), suelo residual (SR),
valles coluviales (VC) y mesa remanente (MR) (ver figura 13) se
relacionan
estrechamente con la geología, estando las primeras vinculadas al
complejo
lmataca y las segundas a la formación mesa
.
Los procesos geomorfológicos
más conspicuos son la erosión lineal y los derrumbes.
Figura 13
.
Geomorfología de la parte media y alta de la quebrada de
Toro
Muerto. La flecha gris indica la cicatriz de despegue activa cual constituye
la
cabecera de la cárcava
Tet.xl
do
pledomcme
..,
••el>.......,.
ISRI
lliiiiiii
RlnrMlos
do
OIIIU
(lAR)
V
a
bcdu>llb
{VC)
Los riesgos ambientales detectados se relacionan con la torrencialidad
de
las quebradas y la activación de procesos de vertiente y riesgos tecnológicos
vinculados a la infraestructura (corredores eléctricos, tanques).
REVISTA GuAYANA SusTENTABLE
REVISTA
ISSN:
151
RIESGOS EN ÁREAS URBANAS: CASO CiUDAD GUAYANA
Un estudio previo relativo a los riesgos ambientales en la parte alta y media
de
la
microcuenca
de la quebrada Toro Muerto (véase Veitía, 2008), señalaba
esta
zona como no apta para
el
desarrollo
urbano,en
especial
el
uso
residencial,
hecho
corroborado
pocos meses después, en septiembre de ese mismo año,
cuando
lluvias extremas influyeron en la saturación e inestabilidad elsuelo, incidiendo en
la
socavación profunda de esta antigua cuenca de recepción, terminando de
afectar
a las tuberías y drenajes. Este estudio concluía en la necesidad de proteger
la
parte alta de la
microcuenca
(ver figura 14), así como las quebradas y sus
cauces,
prohibiendo el uso urbano en estos sectores. En las figuras 15 y 16 se
muestran
diversas imágenes del área, así como el antes y el después de la
ocurrencia
del
evento tanto en la cuenca de recepción como en el canal de
desagüe.
Figura 14. Áreas
restrictivas
en la parte alta y media de la
microcuenca
de
la
quebrada de Toro
Muerto.
·--
..
--·-
·
"""
-
""
-
"-
·-
===:..
152
RIESGOS EN ÁREAS URBANAS: CASO CiUDAD GUAYANA
RFv· ;·A GuA ;.N;., s.
c,•¡=¡ ·A?:
ISSN:
Figura 15. Situación de riesgos en la parte alta de la
microcuenca
de
la
quebrada de Toro
Muerto.
Sept
i
embre
de 2008 Septiembre de
2008
Figura 16. Colapso de taludes e infractutura ocurrido después de 6 horas
de
lluvia, septiembre de
2008.
153
RIESGOS EN ÁREAS URBANAS: CASO CiUDAD GUAYANA
RFv· ;·A GuA ;.N;., s.
c,•¡=¡ ·A?:
ISSN:
Referencias bibliográficas
Augusto, Filho; Cerri, L.E.S. & Amenomori, C.J. (1990)
'Riscos geológicos
aspectos conceituais".
In:
Simpósio Latinoamericano
sobre
Risco
Geológico Urbano,
1
334-341.
Sao Paulo ABGE.
Ayala Carcedo, F. J. (1987).
Introducción
a los riesgos
geológicos. Riesgos
Geológicos; I.G.M.E. Madrid. Vol. 1,
3-21.
De Luca, P & Feliziani, P (1994) 'El rol de la geología en la
planificación urbana
y
territorial'.
Memorias XIII Seminario Venezolano de Geotecnia 1:
23-
30.Caracas: Sociedad Venezolana de
Geotecnia.
Dourojeanni, A. & Jouravlev, A (1999): Gestión de cuencas y ríos vinculados
con
centros urbanos. Comisión Económica para América Latina (CEPAL).
Geovenex (1977): Estudio geotecnológico de Ciudad Guayana Caracas Editores.
Horton, R. (1945) "Erosional development of streams and their drainage
basins:
Hydrophysical
application of quantitative morphology". Bu!!etin of
The
GeologicalSociety
of América. 56,
USA
Proconsult
C.A. (1994) La
variable ambiental
para el plan de
ordenación
urbanística de Ciudad
Guayana
Caracas
Editores.
Suarez, J (1994) "Mecansimos de erosión hídrica superficial y su control
con
vegetación". Memorias XIII Seminario Venezolano de Geotecnia
1:
71-
81. Caracas Sociedad Venezolana de
Geotecnia.
Veitía, G. (2007) Riesgos Ambientales en áreas urbanas. La
microcuenca de
la Quebrada San Rafael. San Félix Estado Bolívar Estudio del
medio
físico natural y del medio físico
modificado
como contribución para
la
zonificación geotécnica y ambiental de sus terrenos.
TrabaJo
Especial
de Grado de
Especialización
Universidad de Oriente (UDO) Bolívar.
Veitía, G. (2008): Estudio del medio físico natural y de los riesgos
ambientales
de las unidades de
desarrollo
245 y 246 (Parte media y alta de
la
microcuenca de la quebrada Toro Muerto), Puerto Ordaz, estado Bolívar
Ciudad Guayana: Editores.
154
RIESGOS EN ÁREAS URBANAS: CASO CiUDAD GUAYANA
RFv· A GuA ;.N;., s.
c,•¡=¡ ·A?:
ISSN: