C
i
u
d
a
d
G
u
a
y
a
n
a
y su centro cívico:
¿
u
n
lugar para el encuentro
v
e
ci
n
a
l
?
N
in
o
s
k
a
H. Díaz
y Belzahir F
l
o
r
e
s
R
ES
UM
E
N
Hacia finales de 1940 el Ejecutivo nacional, dirigió sus esfuerzos al diseño y
ejecución de importantes planes conducentes a la explotación y transformación de
los variados y abundantes recursos minerales, energéticos y fluviales localizados
en la regn de Guayana. Entre 1940 y 1950 se iniciaron nuevos trabajos de
exploracn de minas por parte de empresas extranjeras; y en 1947 se firmó la
concesn para la explotacn de una de las minas a cielo abierto s grandes
del mundo: el cerro Bolívar. Se iniciaba la era del hierro en Guayana y con ello
su entrada a la modernidad.
La infraestructura que demandaba la explotación, transporte y embarque del mineral
hacia mercados extranjeros fue construida en paralelo a la fundacn de Puerto
Ordaz y Ciudad Piar en 1952. Ambos poblados albergaron a los trabajadores
nacionales y extranjeros, primero en barracas y luego en confortables viviendas.
Así la ciudad industrial de Puerto Ordaz, surg como un proyecto urbanístico
denominado campo experimental. Con el tiempo, la ciudad industrial se enlazó
a través de un puente con el poblado de San Félix; dando como resultado una
conjugacn político- territorial con disímiles historias, realidades y funciones que
fue bautizada en 1961 con el nombre de Santo Tomé de Guayana.
Bajo el concepto de “polo de crecimiento o desarrollo, el proyecto adaptó modelos
vanguardistas de diseño urbastico propios de una ciudad industrial. Así pues, crear
arraigo y sentido de vecinos entre los guayacitanos se convirtió en un verdadero
reto para los planificadores de la ciudad. La solucn estaba en la creacn del
Centro Cívico, donde el quehacer público moldeara la identidad de los habitantes.
Próxima la celebracn de medio siglo de vida, Ciudad Guayana demanda de sus
pobladores “el sentir y vivir como un guayacitano.
Palabras claves: conurbacn, centro cívico, polo de desarrollo, historia local.
p
U
E
R
t
o
o
R
d
a
z
:
E
l
E
f
E
c
t
o
c
I
v
I
l
I
z
a
do
R
d
E
l
h
I
E
RR
o
Desde tiempos coloniales, la tierra de Guayana ha sido apetecida con fines de
colonizacn y explotacn. Muchos perecieron en su afán por conquistarla, otros
abandonaron la empresa a medio término, unos pocos sobrevivieron para ver sus
minas y primeros poblados. Hasta bien adentrado el siglo XIX, las condiciones
geográficas de esta regn representaron una barrera natural para su proteccn.
Gran parte de las decisiones y hechos que acontecían eran conocidos tardíamente
en Guayana.
El Orinoco fijó unmite natural entre la zona norte y el sur del país. El primer
punto geográfico concentró una alta densidad poblacional y se constituyó
desde tiempos coloniales como el centro del poder potico-administrativo. En
tanto que la zona austral fue el cleo de explotacn del caucho, la sarrapia,
el balatá, el diamante y el oro. Por muchos años sus tierras del sur estuvieron
escasamente pobladas. La abundancia y diversidad de recursos presentes
en el territorio guayanés, atizó la codicia del lucro particular representado en
compañías, casas comerciales extranjeras y una incipiente burguesía local. El
prolongado despoblamiento fue cuestión de preocupacn para gobernantes de
diferentes épocas, muchas fueron las estrategias ensayadas, destacó entre ellas
la emprendida por las órdenes religiosas durante el siglo XVII y XVIII. Empero,
proyectos de aprovechamiento y colonizacn como el presentado por César
Zumeta, en el año 1900, fueron desechados por el Ejecutivo nacional
.
31
A principios del siglo XX, se produjo el boom petrolero y con ello, se fortaleció
la mirada del Estado hacia los centros de explotacn, ubicados principalmente en
la zona norte del país. Nuevamente el proyecto de colonizacn y aprovechamiento
de los recursos debieron esperar. Fue a finales de 1940 cuando el Ejecutivo
nacional, dirigió sus esfuerzos para el diseño y ejecucn de importantes planes,
31 César Zumeta presentó al presidente Cipriano Castro su Proyecto de colonizacn para
Guayana” en 1900. Le insistió en la necesidad de incorporar a Guayana al resto de los planes
para el desarrollo de la nacn. Sostenía Zumeta, que el Estado debía apoyarse para ejecutar
dicho proyecto en militares y misioneros quienes habían mostrado una inequívoca aptitud
colonizadora. Mencionó en su escrito que la propuesta había sido expuesta a estudiosos
e industriales europeos quienes vieron con beneplácito el proyecto. Para conocer mayores
detalles del Proyecto de colonizacn para Guayana” consúltese en el Boletín del Archivo
Histórico de Miraflores Nº 5 del año 1960, las páginas 23-25.
c
iudad
G
u
a
y
a
n
a
y su
c
e
n
t
r
o
c
íV
i
c
o
:
¿
un
l
u
G
a
r
P
a
r
a
e
l
e
n
c
u
e
n
t
r
o
V
e
c
i
n
a
l
? 33
conducentes a la explotacn y transformacn de los variados y abundantes
recursos minerales, energéticos y fluviales existentes en la regn de Guayana.
Tal iniciativa tuvo sus antecedentes en un reconocimiento que sobre las
potencialidades económicas de Guayana se reali en 1938, por orden del
presidente de la república general Eleazar López Contreras, con fines de desarrollo
económico, fomento demográfico y defensa del territorio guayanés
.
32
Para esa época ya Venezuela al igual que otras naciones latinoamericanas,
haa tomado conciencia de su importancia económica y política, como proveedora
segura de petróleo al mundo industrial y tecnológico de la postguerra. Siguiendo
la “potica del buen vecino promulgada por la potencia norteamericana, suscribió
acuerdos de reciprocidad comercial que le garantizaron al país en tiempos
de guerra o de paz, un mercado seguro para colocar su principal producto: el
petróleo.
Entre 1940 y 1950, se iniciaron nuevos trabajos de exploracn de minas
por parte de empresas extranjeras, destacándose: la Oliver Mining Company
y la Orinoco Mining Company. Esta última obtuvo en 1947, la concesn para la
explotación de la mina a cielo abierto considerada una de las más grandes del
mundo: el cerro Bolívar.
Una vez derrocado el Gobierno de Rómulo Gallegos, se inició una década
(1948 -1958) de dictadura militar. La represn, persecucn, ilegalizacn de
partidos y clandestinidad, marcaron el ambiente potico. Pero en paralelo, se
inauguraban un conjunto de obras blicas que fueron todo un acierto para
la ingeniería y arquitectura, además de un importante avance en la meta de
integracn y modernizacn del territorio que se había propuesto el Estado al
cual se incorporaba la zona del hierroen Guayana.
El proyecto de infraestructura representó un esfuerzo por atender la necesidad
de cubrir el mercado interno con la produccn nacional de hierro. Sólo en 1951,
32 Venezuela otorgó concesiones a compañías extrajeras para explotar y explorar hierro desde
1888. Sin embargo los estudios y exploraciones de reservas por parte del Estado venezolano,
se realizaron entre 1930-1947. La disposicn emitida por el general López Contreras el 17 de
diciembre de 1938, fue ejecutada por una comisión dirigida por el Servicio Técnico de Minería
y Geoloa del Ministerio de Fomento, el cual efectuó estudios de tipo geológico, edafogico,
geográfico, climatológico, sanitario, topográfico y de penetracn vial.
Venezuela reporun consumo de productos siderúrgicos por el orden de 464.123
toneladas métricas, que en su totalidad eran importados desde las principales
acerías mundiales
.
33
A través de la Corporacn Venezolana de Fomento, se realizaron estudios para
instalar una planta de reduccn de mineral de hierro a orillas del Orinoco. En la
zona del Hierro, la Orinoco Mining construyó la infraestructura que demandaba
la explotacn, transporte y embarque del mineral hacia los Estados Unidos e
Inglaterra principalmente. En 1952, se concretó simultáneamente la fundacn de
Puerto Ordaz y Ciudad Piar; primero se edificaron las barracas que albergaron a
los trabajadores nacionales y extranjeros y finalmente, las confortables viviendas
para las familias. Así la ciudad industrial de Puerto Ordaz, surg como un proyecto
urbanístico denominado campo experimental destinado a convertirse en el
centro de operaciones de la Orinoco Mining C. Al año siguiente, se arrancaron los
estudios para el aprovechamiento hidroeléctrico del río Caroní y para la creacn
de la industria siderúrgica nacional.
Una nueva etapa para el poblamiento se ofrecía en el sur. En una edicn
publicada en 1955 la revista El Minero (surgida por la Orinoco Mining Company),
anunció la cifra de aproximada de 1.406 habitantes en Puerto Ordaz.
Para 1959 la nueva urbe, contaba con 669 viviendas dotadas de servicios
de agua potable y la zona urbanística contó con comodidades de primer orden
como la escuela, el hospital, el centro vico, el aeropuerto, el supermercado, la
iglesia, el campo deportivo y el club social. 34 La moderna vialidad y novedosas
estructuras le dieron otra fisonomía a la otrora zona virgen en donde la iniciativa
privada foránea, colocó los cimientos de una ciudad industrial a cielo abierto y
33 En la cada de los 50, Venezuela consumió productos siderúrgicos por el orden de 6.954.457
toneladas métricas, siendo el 95% producido en el extranjero. El o de mayor inversión en
este rubro fue 1957 cuando el consumo registró la cifra de 1.543.623 toneladas métricas. Tal
situacn sólo develaba necesidad de elaborar un plan de produccn nacional que evitara
que los ingresos por exportacn de petróleo y mineral de hierro regresaran al extranjero por
concepto de adquisicn de productos siderúrgicos. Para observar la produccn comparativa
del mineral de hierro en el periodo comprendido entre 1950-1960, véase Hildelisa Cabello R.
Historia regional del estado Bolívar. pp. 361-62.
34 De acuerdo con una noticia publicada en El Minero, en su edicn enero-febrero de 1959, la
Orinoco Mining Company empleaba a 3.029 personas. Se calculó una inversión de 300,00 bs.
por cada trabajador a fin de ambientarlo y propiciarle facilidades en el trabajo en las modernas
ciudades de Puerto Ordaz y Ciudad Piar.
CiUDAD GUAYANA Y SU CENTRO CÍVICO: ¿UN LUGAR PARA EL
ENCUENTRO
VECINAL?
35
que poco después, se enlazó a través de un puente con el poblado de San Félix,
dando como resultado una conJugación político- territorial con disimiles
historias,
realidades y funciones, bautizada en 1961 con el nombre de: Santo Tomé de
Guayana.'
5
35 Con el objeto de fusionar bajo una sola entidad político-
territorial
al antiguo
municipio
San
Félix,
perteneciente
al distrito Piar y los centros
poblados denominados:
Puerto Ordaz,
Matanzas,
Castillito,
Caruachi,
La Ceiba, Alta Vista, Yocoima y Macagua adscritos para entonces.
al
distrito
municipal
Heres, se aproen 1961, la reforma parcial del artículo W 2 de la Ley
de
División Territorial del Estado Bolívar a los fines de crear el nuevo distrito
municipal Caroní.
cuya capital sería San Félix. En 1979 fue
modificada nuevamente
la Ley
designando como
capital del distrito Caroní a Ciudad Guayan a.
?
36
Imagen 1: Vista de una zona de Puerto Ordaz, escasamente poblada donde se establecieron las
primeras barracas” para trabajadores de la OMC (1952). Fuente: Revista El Minero. Edicn
febrero 1967. P. 2
Imagen 2: Fotografía avance de primeras construcciones realizadas en Puerto Ordaz a 5 años de
haber iniciado sus actividades la Orinoco Mining C. Fuente: Revista El Minero. Edicn enero-
feb. 1959. Pp. 14-15
?
37
Imagen 3: Vista de viviendas residenciales construidas para los trabajadores por la OMC en Puerto
Ordaz (1967). Fuente: Revista El Minero. Edicn febrero. 1967. P. 2
c
IU
d
a
d
g
U
a
y
a
N
a
,
UN
E
N
S
a
y
o
d
E
p
l
a
N
I
f
I
c
a
c
I
ó
N
U
R
b
a
N
a
De acuerdo con los censos of iciales efectuados entre 19 41 y 19 61
respectivamente, la poblacn de la zona del hierro había crecido un 37%.
Este acelerado incremento fue producto del movimiento migratorio (interno y
extranjero) generado por la construccn de la planta siderúrgica en Matanzas,
la hidroeléctrica del Bajo Caroy las actividades asociadas a la explotacn de
mineral de hierro (construccn principalmente), que desarrollaban las empresas
extranjeras instaladas en la zona desde la década de los 40 entre Puerto Ordaz,
el Pao y Ciudad Piar.
El Gobierno nacional junto con urbanistas y planificadores extranjeros, volcaron
sus esfuerzos hacia el diseño y funcionamiento de una ciudad que se desarrollara
en forma ordenada y que atendiera al acelerado crecimiento poblacional que para
1973 estimó el Ministerio de Fomento sería de 177 mil habitantes. El primer
intento se centró en el llamado Plan Piloto Caroní. Tal propuesta fue estructurada
en 1959, por la Direccn de Urbanismo del Ministerio de Obras Públicas y que
concib una ciudad segmentada de acuerdo al uso otorgado a sus espacios
(residencial, recreacn, industrial, comercial, administrativa).
?
38
Sus habitantes concentrados en diferentes áreas geográficas San Félix y Puerto
Ordaz se conectarían a través de dos puentes sobre el río Caro. El Plan Piloto
Caroní, fue sustituido por el diseñado en 1962 por la Corporacn Venezolana
Guayana. La CVG fue una institucn autónoma creada en 1960, con el objetivo
de estudiar, desarrollar y aprovechar los recursos de Guayana y potencial
hidroeléctrico del Bajo Caron
í.
36
l
a
C
v
G
co
M
o
p
l
a
t
a
f
o
R
M
a
d
E
a
p
a
l
a
N
c
a
MI
E
N
t
o
d
E
l
p
l
a
N
d
E
d
E
S
a
RR
o
ll
o
U
R
b
a
N
o
La nueva
institucn
inició en
1962,
el proceso de
planificacn
urbana asesorada
por la Universidad de Harvard y el Instituto Tecnológico de Massachusetts, fue
denominado Plan Guayana. El novedoso proyecto de planeamiento urbano,
se constituyó en el marco referencial de los especialistas para la toma de
decisiones sobre el desarrollo industrial, urbastico y humano ubicado al sur del
Orinoco y oriente del país. Bajo este plan se pretena catalizar un proceso de
industrializacn, desconcentracn poblacional y diversificacn de la economía
que tuvo sus antecedentes en los estudios y planes, formulados hacia finales de
la década de los 30.
La ubicacn y geografía de esta nueva urbe, brindaba oportunidades para la
instalación de industrias pesadas, el aprovechamiento del potencial hidroeléctrico
del río Caro, la navegación de buques de gran calado a través del Orinoco. Estas
ventajas fueron consideradas para diseñar un innovador modelo de planificacn
urbano basado en la teoría de polos de crecimien
t
o
.
37
36 A la caída de la dictadura Perezjimenista, se decreta en 1958 la creacn de una Oficina
Central de Coordinacn y Planificacn (CORDIPLAN), como un esfuerzo de planificacn
institucional que tuvo como responsabilidad la elaboracn de un plan de desarrollo a partir
de la diversificacn productiva, generacn de empleos, equitativa distribucn del ingreso y
mejoras del nivel de vida de los venezolanos. Así el 31 de julio de 1959 fue creada mediante
decreto 108 la Corporacn Venezolana de Guayana como instituto autónomo que tendría como
finalidad lograr el desarrollo del oriente y sur del país.
37 La estrategia de “polo de crecimiento” se basa en la identificacn de una o varias industrias
motrices que se complementen con una cadena de industrias medianas derivadas a partir
de las cuales se diseña un plan de transformacn de un área física determinada, empleando
poticas concretas de desarrollo económico, urbano y humano. La evolucn de la experiencia
de la creacn de Ciudad Guayana como polo de crecimiento, ha sido objeto de diversos
estudios desde el punto de vista sociológico, urbanístico y económico. Entre estos destaca
el elaborado por Izaguirre, Maritza. Ciudad Guayana y la estrategia del desarrollo polarizado
(1977). Esta investigacn resalta el impacto social del programa de planeamiento urbano,
?
39
Ciudad Guayana se convertiría según este enfoque en el moderno centro
económico del país, el cual suponía ventajas y beneficios para la población, siendo
el de mayor impacto, las múltiples fuentes de trabajo que se ofrecía a nacionales
y extranjeros. La razón de ser de la ciudad era la industria pesada que arrojaría
efectos multiplicadores hacia el resto de la economía de la zona, difundiendo el
crecimiento económico en direccn a todo el polo de desarrollo y su área de
influencia. Según un informe presentado por la CVG en 1977, el polo de desarrollo
Ciudad Guayana cubría un radio de accn efectiva y complementaria de 300
km2.
B
ajo este vasto territorio se integraban: yacimientos minerales, petróleo, gas
natural, reservas forestales, una a de navegacn para barcos de alto calado
y potencial pesquero.
Siguiendo las directrices del Plan Guayana, se trazaría un proyecto de
desarrollo urbano, que permitiera dotar a la ciudad industrial de una moderna
infraestructura para la produccn y el transporte hacia mercados externos de
materia prima, complementadas con un conjunto de viviendas provistas de
servicios blicos y una respectiva zona comercial, condicn que resultaría
atractiva para la instalacn de la mano de obra requerida.
La propuesta formulada por la CVG y el grupo de asesores internacionales,
esbozaba una ciudad dotada de una diversidad de ambientes y actividades
para la satisfaccn de sus habitantes. La sectorizacn del uso de las tierras
fue de especial interés para el grupo de planificadores. Se concibuna urbe en
forma lineal enlazada en sentido este-oeste por la avenida Guayana, donde se
localizaron los focos dominantes: la industria pesada, el centro administrativo y
de comercio, el aeropuerto, un centro dico, las áreas de vivienda y el centro
recreativo y cultural.
basado en la revisión de políticas públicas e intervencn de la CVG como ente planificador
y ejecutor del Programa Guayana, en el marco del Plan Nacional de Desarrollo 1960-1964
dirigido por CORDIPLAN.
?
40
Imagen 4: Plano general de uso de tierras de Ciudad Guayana 1970. Fuente: Revista El Minero
(enero-feb. 1970)
Imagen 5: En 1968 la Orinoco Mining C. transfir a la nacn el aeropuerto de Puerto Ordaz,
además de 128 km de carretera que había construido para la explotacn de mineral de hierro.
Fuente: Revista El Minero (diciembre 1968) P. 5
?
41
La tarea que se impuso la CVG en materia de desarrollo urbano, se centró
inicialmente en dos posiciones: planificar el uso del espacio y coordinar con
instituciones e inversores la ejecucn de proyectos de obras civiles. Para ello, el
Estado procedió a otorgarle la posesn y administracn de las tierras; medida
que le permitió a la CVG adjudicarse del 70% de la superficie calculada para
el crecimiento de la ciudad, seguido del diseño de un plan de zonificación y
ordenamiento territorial. Igualmente debía formular nuevas áreas residenciales en
la zona de Puerto Ordaz, que albergara a grupos familiares de diversos ingresos
económicos. Con ello se procuraba el aseguramiento del desarrollo del oeste de
la ciudad (zona industrial) y el reforzamiento del área de Alta Vista como el nuevo
centro geográfico de la ciudad.
La primera versn del Plan de Desarrollo Urbano se publicó entre los años
1964 y 1965. Se estableció como año meta 1980, periodo para el que se estimó
que habitarían en la ciudad, aproximadamente entre 250 y 300 mil habitantes
concentrándose su mayoría en el sector oeste (Puerto Ordaz).38 Bajo coordinación
y/o ejecución por parte de la CVG se construyeron: centros educativos, viviendas,
as de comunicacn, edificaciones blicas. Una cada desps de su
fundacn, Ciudad Guayana contaba con un sistema vial moderno entre el que
destacó la avenida Guayana y el puente San Félix Puerto Ordaz elementos
unificadores del este y oeste de la ciudad.
l
a
c
R
E
a
c
I
ó
N
d
E
UN
N
U
E
v
o
c
E
N
t
R
o
c
í
v
I
co
y
co
M
E
R
c
I
a
l
p
a
R
a
la
c
IU
d
a
d
La existencia de Ciudad Guayana se atribuye al desarrollo de la industria
pesada. Sus trabajadores y demás pobladores (permanentes o temporales)
dean encontrar en la naciente urbe, un lugar donde se unificaran las actividades
colectivas e individuales y que al mismo tiempo, se convirtiera en un símbolo de
integracn de los eventos sociales y actividad comercial.
38 CVG. Informe Anual 1965, Caracas p. IV.8. En 1969 se realizó una nueva revisión dado que el
Ministerio de Fomento a través de estudios efectuados determinó que la poblacn continuaba el
patn de asentamiento tradicional dirigido hacia San Félix (74%). Esto conlle a la elaboracn
de una nueva propuesta conducente a limitar el crecimiento desproporcionado. A tal efecto se
concibieron urbanismos para los distintos niveles de ingresos. A esta iniciativa se incorporaron
el Banco Obrero y posteriormente FUNDAVICA y FUNDACOMÚN
?
42
Para los años 60, San Félix y Puerto Ordaz contaban con diversos sitios para
el esparcimiento. Para aquel entonces, Puerto Ordaz poseía un centro vico
de antiedad reciente. Dotado de una plaza cercada por locales comerciales,
la iglesia y el cine, el centro cívico se haa convertido en un lugar de gran
concurrencia y encuentro entre los vecinos de la ciudad. La plaza se constituyó
en un lugar donde departir y compartir impresiones sobre los asuntos de interés
blico.
Por su parte los pobladores de San Félix, fortalean sus nculos separados
de la realidad sociocultural que se gestaba en la recn fundada Puerto Ordaz.
Era fácil distinguir la idiosincrasia que caracterizaba a ambas localidades. Los
pobladores de San Félix, almacenaban en su memoria histórica la presencia
de misioneros en tiempos coloniales y episodios heroicos ocurridos en la gesta
emancipadora.
El modelo adoptado para la creacn de Ciudad Guayana, distaba enormemente
del objetivo fundacional que distingua las viejas ciudades venezolanas, que en
poco tiempo lograron acercar e integrar a sus vecinos, quienes se esforzaron por
amalgamar sus costumbres, tradiciones y episodios para darle a la ciudad que
los cobi una identidad, historia y cultura como un rasgo distintivo del resto de
las poblaciones fundadas en tiempos paralelos. Sentirse guayacitano estaba
más allá de la creacn de una nueva urbe.
Desde tiempos coloniales, la plaza Mayor desempeñó un papel de gran
importancia para promover la participacn e integracn de los habitantes en los
asuntos sociales, poticos y culturales propios de la ciudad. La importancia de la
plaza Mayor (plaza Bolívar a partir de la época republicana) fue reconocida por
gobernantes y urbanistas. Un ejemplo reciente se observa en la primera ciudad
planificada de Venezuela: Ciudad Ojeda.
Creada a finales de la tercera década del siglo XX, con la finalidad de albergar
a la mano de obra que laboraba en la pujante industria petrolera, contó con una
plaza Bolívar a menos de veinte años de su fundacn. En sus alrededores se ubica
la sede del consejo municipal, pequeños comercios y otros servicios. La plaza
se constituyó en un centro referencia y uno de los principales ejes articuladores
de la dinámica social de la ciudad.
?
43
Ciudad Guayana, atada al concepto de “polo de Crecimiento, adaptó de los
modelos más vanguardistas de la época, el diseño urbastico propio de una ciudad
industrial. Así pues, crear arraigo y sentido de vecinos entre los guayacitanos
se convirtió en un verdadero reto para los diseñadores y planificadores de ciudad,
tarea en la que participaron expertos de las diferentes disciplinas del saber.
El modus vivendi característico del campamento de trabajo importado por
compañías extranjeras, fue adoptado como estilo de vida entre los habitantes
de la recn fundada Puerto Ordaz. Esta realidad contrastaba con la tradicn,
historia y dinámica que acoplaba e identificaba a los pobladores ubicados en
San
F
élix
.
39
La instalacn de las industrias representó la oportunidad de crear una nueva
cultura urbana y la edificación en la zona de Alta Vista la posibilidad de erigir de un
nuevo centro cívico y comercial a usanza de un modelo urbanístico innovador en
el que confluyeran comercios y servicios, residencias de alta densidad, edificios
de oficinas, lugares de esparcimiento y sedes de organismos oficiales.
El notoriedad de Alta Vista radicaría en la intensa vida urbana que se
proyectaba en espacios blicos, al concentrar en una meseta ubicada en la
parte más alta de la ciudad y de una extensn de aproximadamente 900 Ha, las
principales actividades que motorizan la dinámica de una urbe contemporánea y
meritoria de una ciudad industrial. Fue escogido para tales fines, por su posicn
baricéntrica entre San Félix y Puerto Ordaz.
De acuerdo con el diseño urbanístico el nuevo centro cívico-comercial,
disfrutaría de un moderno sistema de circulacn vial que permitiría el acceso
a la cantidad aproximada de 9.000 vehículos por hora, teniendo la avenida
Guayana como principal sistema de circulacn. Las zonas del área central serían
arborizadas, sus plazas adornadas con fuentes. El estadio deportivo, el mirador
y el parque urbano, estarían ubicados en sus zonas extremas.
39 La creacn” o fundacn” de Ciudad Guayana (1961) no se efectuó en un sitio inhabitado o
desierto, sino más bien representó la unn de dos poblaciones con actividades y dinámicas
diferenciadas. En el caso de San Félix su fundacn data del siglo XVIII. Siendo a, se debe
afirmar que en 1961 lo que se produjo fue la conurbacn de dos centros poblados poseedores
de sus propias particularidades unidas por los puentes Caroní y Angostura.
?
44
Considerando la ubicacn de la zona industrial y la expansn gica de la
ciudad hacia el oeste, se planteaba un nuevo centro del sistema metropolitano
San Félix-Puerto Ordaz- Matanzas. El plan de ordenamiento urbano de Alta Vista
contempla un corredor interno denominado en los estudios efectuados por la CVG
como tabaco central, debido a su forma alargada. En esta área se ubicarían
principalmente la actividad comercial, instituciones públicas y estacionamientos
blicos.
Un informe elaborado por el Departamento de Planeamiento Urbano de la CVG
(1979),40 plantque el uso de los espacios y área que comprenden la zona de
Alta Vista se adjudicaron en 1970 para los siguientes fines:
Tabla 1. Asignacn de usos sector Alta Vista 1970. Depar
t
amen
t
o
Planeamiento Urbano CVG. 1979
USO
Comercio
Comercio industrial
Comercios y oficinas
Comercio recreacional
Comercio y vivienda
Estacionamientos
Recreacional
Reserva
Residencial
Servicios públicos
HA. %
1.2
1.4
2.0
2.3
2.6
3.0
14.6
16.8
9.5
10.8
3.9
4.5
5.8
6.7
25.9
29.8
8.0
9.3
4.0
4.6
La CVG inició en 1967 la construccn del urbanismo en su 1era etapa. En
menos de una década, se haan culminado los estudios de parcelamiento y
reglamentacn, acondicionamiento de las manzanas ubicadas en el centro de Alta
Vista, la construccn de vialidad interna y avenida Guayana, la red de servicio
40 En 1979 la CVG efectuó el estudio en el parcelamiento de Alta Vista con el propósito de evaluar
aspectos como capacidad en cuanto a poblacn y empleos, características funcionales del
esquema vial y zonificacn, dado el acelerado crecimiento poblacional que se produciría para
1995. Consúltese el informe denominado Diseño de Alternativas para el centro de Alta Vista,
elaborado por la División de Ingeniería y Construccn de la CVG (1979).
?
45
de electricidad y telefonía residencial y comercial, viviendas en el área sur de
Alta Vista, la sede de la CVG.
Para el año 1979, se plantuna nueva alternativa diseñada para soportar el
posible aumento de poblacn en una cantidad aproximada de 32.350 habitantes
en 1995 y con ello la demanda de 31.500 empleos. El área comercial según el
estudio requeriría de 472.400 metros2 de construccn, de los cuales según la
hipótesis más acertada corresponderían a la zona de Alta Vista en un 45%.
El nuevo diseño contempló la modificacn del esquema vial, el incremento
del uso residencial combinado con el de oficinas y comercios; la reubicacn del
aparato administrativo del sector gubernamental; la construccn de viviendas
multifamiliares y de alta densidad, plazas blicas ubicadas en los centros de
las macromanzanas.
Esta nueva propuesta representó un cambio sustancial en cuanto a la
zonificacn dada al corredor interno llamado tabaco central de Alta Vista. Se
incrementaron los espacios destinados al uso de servicios blicos (instituciones
gubernamentales, espeficamente). La razón de ello, fue la incorporacn de
organismos nacionales al plan conjunto de edificación de Ciudad Guayana, cuyas
sedes se encontraban dispersas a lo largo de la ciudad.
A principios de la década de los 70, se unieron a la tarea urbanística: el Banco
Obrero, el MOP, CADAFE, el concejo municipal y la gobernacn del estado. Con
esta medida se logró acelerar el proceso de urbanizacn de Ciudad Guayana.
Tabla 2. Reubicacn organismos del Estado, sector Alta Vista 1979
Departamento de Planeamiento Urbano C
VG.
Ministerio de Agricultura San Félix
Ministerio de Educación Zona antigua de Pto. Ordaz
Ministerio de Energía y M. Zona antigua de Pto. Ordaz
Ministerio de Fomento San Félix
Ministerio de Hacienda Zona antigua de Pto. Ordaz
Ministerio de Información Zona antigua de Pto. Ordaz
Ministerio de Justicia Zona antigua de Pto. Ordaz
?
46
Ministerio de Relaciones Interiores Zona antigua de Pto. Ordaz
Ministerio del Trabajo Zona antigua de Pto. Ordaz
INAVI Zona antigua de Pto. Ordaz
IVSS Zona antigua de Pto. Ordaz
INCE Zona antigua de Pto. Ordaz
INOS Zona antigua de Pto. Ordaz
CADAFE Zona antigua de Pto. Ordaz
Estos cambios sólo dejaron entrever que el quehacer público y la participacn
ciudadana en la construccn de la identidad, no formaba parte del proyecto de
conurbacn. Cambios lo en el proyecto urbanístico siguieron ocurriendo. Un
nuevo
estudio
hecho en 1979
contempló
la reduccn u omisn de áreas destinadas
a la recreacn (plazas y parques) para convertirlas áreas en estudio.
En la actualidad las edificaciones o construcciones que se mantienen conforme
las propuestas de zonificación son los estacionamientos, mientras que el inicio del
tabaco central en sentido oeste, dede ser un área en estudio para convertirse
en la Plaza Monumental de la CVG.
Este espacio cercano a dos de los principales centros comerciales de la ciudad,
se asienta en medio del tráfico automotor que circula a través de la avenida
Guayana, principal corredor vial de la ciudad; ubicacn que impone una barrera
entre el peatón y la citada plaza. Su carácter únicamente ornamental, desecha
la funcn de encuentro, discusn y recreacn dada a estos espacios desde
tiempos remotos.
Resulta poco factible la presentacn de actividades culturales y cívicas en
estos espacios, que aunado a la ausencia de personajes emblemáticos como
el limpiabotas, el vendedor de periódico, los ancianos recordando el pasado,
fieles congregados alrededor de su líder, le imprimen un carácter particular a
la plazas blicas ubicadas en la zona concebida para erigir el centro vico de
Ciudad Guayana.
Sobre la concepción de Alta Vista como centro vico, la experiencia
planificadora no resultó muy acertada. Salvando las diferencias en cuanto a la
concepción y función que cumplen el resto de las ciudades fundadas en Venezuela,
?
47
Ciudad Guayana no log aglutinar en un mismo centro, el interés cultural, potico,
religioso y social de sus habitantes. Las plazas como uno de los componentes
del centro vico, contribuyen en la construccn de la dinámica social y cultural
de la ciudad. En Ciudad Guayana parte de esa funcn le fue cedida a los centros
comerciales.
A lo largo de la historia, las sociedades han encontrado en los centros vicos
con la plaza como epicentro, el reflejo de la vida urbana, el sentir de sus habitantes,
pues entre otras razones es el lugar donde se gesta el sentido de pertenencia y
el compromiso de participacn ciudadana. Conviene recordar el significado que
tuvo para Grecia el ágora; el foro en la antigua Roma y más recientemente, la
plaza Mayor en la Arica colonial. Para las nuevas generaciones nacidas en
Ciudad Guayana, se plantea el reto de “sentir y vivir como un guayacitano.
?
48
B
i
b
li
o
g
r
a
a
Corporación Venezolana de Guayana.
CVG.
(1963) Guayana, clave en el desarrollo de
Venezuela.
Corporacn Venezolana de Guayana. CVG. (1964) Programa de Vivienda para Ciudad
Guayana 1965-1966. Divisn de Estudios de Planificacn e Investigacn de la
Corporacn Venezolana de Guayana. CVG.
Corporación Venezolana de Guayana. CVG. (1972). Guayana: un programa de desarrollo
planificado en Venezuela a cargo de la Corporacn Venezolana de Guayana.
Corporacn Venezolana de Guayana. CVG. (1973) ¿Por qué Ciudad Guayana?
Divisn de Ingeniería del Desarrollo Regional y Urbano.
Corporacn Venezolana de Guayana. CVG. (1979) Diseño de alternativas para el centro
de Alta Vista Divisn de Ingeniería y Construccn del Departamento de
Planeamiento Urbano de la Corporacn Venezolana de Guayana. CVG.
Diccionario de la Real Academia Española, a on line. http://buscon.rae.es/
draeI/
Izaguirre, Maritza. (1977). Ciudad Guayana y la estrategia del desarrollo polarizado.
Ediciones SIAP-Planteos. Argentina
Ley Orgánica de Ordenacn Urbanística, Gaceta Oficial Nº 38.388 de fecha 01
de marzo del 2006. Venezuela.
Monzón Sierra, Paula. (1998), Renovacn Urbana del Centro vico y sus alrededores.
Proyecto de graduacn para obtener tulo de arquitecta denominado, Guatemala,
www.tesis.ufm.edu.gt/pdf/2668.pdf
Oficina Técnica de Catastro S.A OTECSA. (1966) Catastro de Ciudad Guayana.
Estudio preliminar presentado a la Corporacn Venezolana de Guayana. CVG