Los
antecedentes poblacionales de
l
a
moderna
S
a
n
t
o
Tomé de
G
u
a
y
a
n
a
:
1595
1961
Reinaldo
José
Rincón
C
h
á
v
e
z
R
E
S
UME
N
El 2 de julio de 1961, mulo Betancourt, presidente de la república, declaró
fundada en la mesa de Chirica la Ciudad de Santo Tomé de Guayana. Esta nueva
ciudad como él mismo lo declaen su discurso fundacional, constituiría la base
poblacional indispensable para lograr el desarrollo del proyecto de Guayana,
basado en la explotación e industrialización de los recursos minerales de la región,
apuntalados con la enera cercana y barata generada por las corrientes del Caro.
En el área donde se fundó Santo Tomé de Guayana, exisan varios cleos
poblacionales, algunos desde los primeros tiempos de la Colonia, en los cuales
se desarrollaban importantes actividades ecomicas y relaciones de vecindad
que les daba una fisionomía particular. Los antecedentes sociopolíticos de la vieja
San Félix fueron ignorados o sencillamente no valorados en toda su extensn.
Este trabajo se propone demostrar la continuidad poblacional, desde los tiempos
coloniales, que alestá una historia y un quehacer humano precedente que merece
ser contado. Se propone exponer los antecedentes históricos y demográficos de
los pueblos que nacieron, se desarrollaron, desaparecieron, se transformaron o
se integraron, los cuales vinieron a constituir la base humana y social de la Ciudad
Guayana que en el 2011 llegará a sus 50 años.
Palabras claves: antecedentes poblacionales, Santo Tode Guayana, Ciudad
Guayana.
:1595-1961
12
I
N
t
R
od
U
cc
I
ó
N
El 30 de junio de 1961 la Asamblea Legislativa del estado Bolívar sancionó
la Ley de Creacn de la Ciudad de Santo Tomé de Guayana1. Posteriormente,
el 2 de julio, el presidente de la reblica, Sr. mulo Betancourt, mediante la
colocacn de la primera piedra y levantamiento del acta respectiva, declaró
fundada la ciudad. En su discurso, entre otras consideraciones, afirmó: Hoy
estamos echando los cimientos de la nueva Santo Tomé de Guayana2. Este acto
fue precedido, por el Decreto de Reforma Parcial a la Ley de Divisn Territorial
del estado Bolívar de fecha 29 de junio de 1961, mediante la cual la Asamblea
Legislativa crea el distrito Municipal Caroní, con el existente municipio San Félix
del distrito Piar y los centros poblados denominados Puerto Ordaz, Matanzas,
Castillito y Caruachi, pertenecientes al distrito Heres. Como capital de la nueva
entidad municipal se designó a la poblacn de San Félix de
G
uayana
3
.
Ahora bien, a nuestro entender, el accionar de las instituciones blicas
involucradas en la fundacn de esta nueva ciudad, parte de varios conceptos
erneos.
Se ha entendido desde siempre que el acto de fundar, constituye la accn de
crear algo que no existe; que se inicia y crece desde el mismo momento que se
actúa para fundarlo. La nueva ciudad se asienta y comienza a desarrollarse en
un territorio vacuo e inhabitado. El acto de su fundacn conlleva a la formulacn
de la planta urbana, a la organización de los espacios blicos y privados, a la
construccn de la infraestructura y su ocupacn por parte de los pobladores
convocados. La historia de la nueva ciudad comienza a contarse a partir de estos
hechos. No sucedió así en el caso de la moderna Santo Tomé de Guayana, hoy
Ciudad Guayana.
En el área donde se fundó la nueva Santo Tomé de Guayana, existían
varios cleos poblacionales, algunos de vieja data colonial, en los cuales se
1 Gaceta Oficial del estado Bolívar, Número 1.847.
2 Corporacn Venezolana de Guayana (CVG), Santo Tomé de Guayana. pp. 29-32.
3 Gaceta Oficial del estado Bolívar, Número Extraordinario.
:1595-1961
13
desarrollaban importantes actividades económicas. El arraigo social e histórico del
viejo San Félix fue ignorado o sencillamente no valorado en toda su extensn.
En todo caso, en la práctica no se fundó una nueva ciudad: se ampliaron los
espacios urbanos existentes, se reglamentaron los usos de la tierra y se unieron
los diferentes núcleos dispersos para convertirlos en un conglomerado que con
el crecimiento de la poblacn y las actividades económicas vendrían a constituir
en un futuro una ciudad integrada. ¿Se alcanzó este objetivo?
Pero allí está una historia y un quehacer humano precedente que merece ser
contado. Me propongo exponer los antecedentes históricos y demográficos de los
pueblos que nacieron, se desarrollaron, desaparecieron, se transformaron o se
integraron, los cuales vinieron a constituir la base humana y social de la Ciudad
Guayana que en el 2011 llegará a sus 50 años.
N
a
c
E
la
c
IU
d
a
d
a
N
d
a
R
I
E
g
a
La primera ciudad establecida en el área que encierra la actual poligonal
urbana de Ciudad Guayana que es el ámbito de nuestro estudio fue Santo
Tomé de Guayana. Esta fue fundada por Antonio de Berrío el 21 de diciembre de
1595, fiesta de Santo Tomás Apóstol. Para ese entonces haa perdido a San José
de Oruña en la isla de Trinidad que venía siendo la capital provincial, destruida
por el pirata Walter Raleigh, y enfrentando la circunstancia de ver esfumada su
gobernacn por no tener ninguna ciudad establecida, sale de Margarita en
donde se encontraba acopiando recursos con diez hombres hacia el Orinoco,
arriba a Carapana, donde se encontraba un pequeño grupo de sus lugartenientes,
y con treinta hombres que le ena su hijo Fernando desde el Nuevo Reino de
Granada, se dirige, aguas arriba al sitio de Morequito, dos leguas abajo del Caroní
(actualmente Palúa La Laja en la actual Ciudad Guayana), donde funda la
ciudad4. Esta va a experimentar movida por las circunstancias varias mudanzas
a diferentes sitios a orillas del gran río hasta que se afianza definitivamente en la
parte más angosta del Orinoco.
4 Ojer, p. 569.
:1595-1961
14
La situacn de Berrío iba a mejorar muy pronto debido a las gestiones
de su lugarteniente Domingo de Vera, quien haa sido enviado a España a
solicitar recursos ante la Corte. Además de la confirmacn de los derechos de
Don Antonio sobre la isla de Trinidad (12 de octubre de 1595), obtuvo licencia para
llevar 1.000 hombres a Guayana embarcados en 5 filibotes y le prestaron 16.000
ducados, ampliados con otros 10.000 posteriormente. La expedición partió de San
Lucar de Barrameda el 23 de febrero de 1596; era la más numerosa que haa
salido de la península a Tierra Firme y arribó a Puerto España, en Trinidad, el 10
de abril. De estos expedicionarios, menos de 800 (incluidos mujeres y niños), se
trasladan para la ciudad fundada a la margen derecha del
O
rinoco
5
.
Figura 1: Mapa que muestra la posicn de los pueblos de misión fundados en el Caro
Fuente: Vegamian, Félix María de; El Esequivo, Frontera de Venezuela
5 Ibídem
:1595-1961
15
Pero la tierra se muestra agresiva y mezquina con Don Antonio y los
pobladores. No se consiguen vituallas ni medios de sustento; y para colmo, las
expediciones enviadas al interior a la squeda de riquezas regresan diezmadas
por las enfermedades y por el ataque de los indígenas, y sin el ansiado oro de El
Dorado. El hambre se enseñorea sobre la poblacn de Santo Tomé; hay intentos
de amotinamiento contra el gobernador, e incluso, planes para asesinarlo. Por
sus propios medios, muchos desertan y abandonan la ciudad en grupos de 20 a
30. La mayoría se pierde y perece en el laberinto de los caños del Delta
6
.
En 1597, llegó Fernando de Berrío, el hijo de Don Antonio, procedente
de la Nueva Granada al frente de una expedicn que apor nuevas familias
y recursos para la asediada ciudad. A los pocos as de su llegada, asistió al
fallecimiento de su padre, y aunque Vera e Ibargoyen, el lugarteniente de su padre,
haa obtenido del rey el nombramiento de gobernador para cuando muriera este,
logra que todos lo reconozcan como gobernador de la provincia de Trinidad y
Guayana, aun del aspirante, de acuerdo a lo estipulado en lo capitulado por Don
Gonzalo Jinez de
Q
uesada
7
.
En 1598, Don Fernando de Berrío, traslada a la ciudad de Santo Tomé
de Guayana a unas 30 millas, debajo de la desembocadura del Caro8. Si bien,
varias veces fue mudada a diferentes emplazamientos a la vera del gran río, no
regresó al sitio de su localizacn original y aunque siempre llevó consigo los
tulos y privilegios de la Santo Tomé primigenia, ya no tiene su trajinar en el área
que nos ocupa. Vendrán otros a sembrar su planta en esta tierra destinada a ser
semillero de vida y de anhelos humanos.
l
o
S
j
E
S
U
í
t
a
S
p
R
I
M
E
R
o
S
M
I
S
I
o
N
E
R
o
S
d
E
g
U
a
y
a
N
a
Las gestiones de los jesuitas para iniciar una misn en Guayana comienzan
en 1646 con la invitacn que el gobernador Don Marn de Mendoza hizo a los
PP. Andrés Ignacio y Alonso Fernández, los cuales exploraron las posibilidades de
establecerse en este territorio. Este primer intento jesuita no llega a concretarse,
6 Ibídem, p. 570
7 Ibídem, pp. 570-571
8 Ibídem, p. 572
:1595-1961
16
pero el gobernador encontró un sustituto en el jesuita francés Denis Mesland,
quien se encontraba misionando en tierras del Guarapiche, el cual, atendiendo
la invitación de trasladarse a Guayana, funda con el P. Julián de Vergara,
posiblemente en 1654, con indios guayanos y pariagotos la misn de Nuestra
Señora de Belén de los Totumos (posiblemente en el actual caserío Sabaneta del
Municipio Piar); y con indígenas aruacos, la de San Pedro de Mariguaca cercana
al río Upata (actualmente Chirica Vieja sector urbano de Ciudad Guayana).
Posteriormente, la misn de San Pedro de Mariguaca fue trasladada a un sitio
cercano en 1682 y rebautizada con el nombre de Montecalvario de Mariguaca9, con
cuyo primer cognomento perdurará en la historia de Guayana hasta los umbrales
de la independencia. En 1700, Mesland y sus jesuitas son llamados a Santa Fe
y desaparecen por un tiempo largo de la historia de Guayana.
l
o
S
c
a
p
U
ch
I
N
o
S EN
g
U
a
y
a
N
a
:
la
E
t
a
p
a
h
E
R
o
I
c
a
La etapa decisiva para el poblamiento de Guayana se da en febrero de 1714,
cuando los misioneros capuchinos catalanes entregaron al ordinario los pueblos
de indios que fundaron en la isla de Trinidad y se trasladaron a Guayana para
proseguir con su misn en tierras continentales.
Esta segunda etapa del poblamiento de Guayana se extiende entre los años
1724 a 1764, es decir, desde que comienzan a fundarse pueblos con subsistencia
definitiva, hasta 1764, año del traslado de la ciudad de Santo Tomé de Guayana
a la angostura del Orinoco.
La primera misión establecida por los capuchinos catalanes fue Nuestra Señora
de la Concepcn de Suay en 1724, 3 leguas al sur de Santo Tomé, ahora en el
actual sitio de Los Castillos de Guayana. El 13 de junio de 1725, Fr. Benito de
Moya, funda la misn de San Antonio de Padua del Caro10, sobre la margen
derecha del río Caro, aguas arriba del Salto Cachamay (actual sitio de las ruinas
de la Misn del Caro, parroquia Dalla Costa en San Félix). Esta es la primera
misn que establecen en el área urbana de la actual Ciudad Guayana.
9 Rey Fajardo, p. 139.
10 Carrocera, T. I, p. XXVI.
:1595-1961
17
En padn y matrícula de los habitantes del pueblo de San Antonio del
Caroní, levantado por el prefecto capuchino con fecha 15 de febrero de 1727, se
registraron 59 hombres y 68 mujeres, 67 muchachos y 8 indias de servicio para
un total de 202 almas11. Este es el primer censo de poblacn estable en la actual
área urbana de Ciudad Guayana. Para 1730 cuenta con 331 habitantes de los
cuales se confirmaron 75, según Informe al rey de la visita pastoral realizada por
el obispo de Puerto Rico, Sebastián Alonso Pizarro, el 17 de abril
12
.
Es bueno anotar, que los misioneros capuchinos entendieron que el éxito
del poblamiento estaba íntimamente ligado a la disponibilidad de alimentos y en
consecuencia decidieron la formacn de un hato de ganado vacuno. Después de
preparar una finca a prosito para cuidarlo, el P. prefecto se dirigió a los llanos
de Barcelona, donde un particular le regaló 60 reses y otras tantas le donaron
los misioneros de Píritu, y con ellas regresó a Guayana, echando así las bases
del tan ponderado hato, convertido más tarde, al decir del P. Jaime de Puigcer
(1774) en el sustento de la misn
13
.
Mientras tanto, los capuchinos siguen estableciendo misiones en el interior
de Guayana. La segunda de las poblaciones establecidas en el área de nuestro
estudio es la misn de San Miguel de Unata, en 1737, al NE de San Antonio del
Caroní y a orillas del Orinoco (actualmente Barrio Altamira, parroquia Once de
Abril en San Félix). Parece que no dumucho tiempo, pues el 12 de marzo de
1743, el prefecto Fr. Agusn de Olot, expone al obispo de Caracas la situacn de
la misn después de la invasn y saqueo de los ingleses, destruyendo 3 pueblos
situados a orillas del Orinoco, entre ellos el de Unata.
En la Relacn de los Pueblos Misionales de Guayana de 20 de abril de 1755,
se informa que existen 11 pueblos de misn. Entre ellos el de San Antonio del
Caroní cuenta con 253 habitantes pariagotos que forman 199 matrimonios. El
de San Miguel de Unata había desaparecido en 1749 y tenía para ese año 133
indígenas guaraúnos.
11 Ibídem, p. 237.
12 Idem, p. 257.
13 Idem, p. 21.
:1595-1961
18
En 1760 se procedió a la refundacn de la misn de Montecalvario con 42
almas en 2 casas; la cual había desaparecido después de 1700. Su ubicacn
parece ser en el actual barrio Valle Verde en las cercanías del río Upata y de la
anterior fundacn; y tambn se restableció San Miguel de Unata en 1764, en el
mismo sitio donde anteriormente estaba.
En 1764 se completa el traslado de la ciudad de Santo Tomé de Guayana para
la angostura del Orinoco. En este punto termina la etapa heroica y comienza la
consolidacn de la accn misionera.
l
o
S
c
a
p
U
ch
I
N
o
S
EN
g
U
a
y
a
N
a
:
la
E
t
a
p
a
d
E
co
N
S
o
l
I
d
a
c
I
ó
N
Esta etapa en la cual se consolidan los esfuerzos pobladores de la Misn
Capuchina en Guayana arranca en 1765 y va a terminar en 1817, con la
Independencia.
Para 1765 se han fundado 3 misiones nuevas, entre ellas la de San Félix de
Uyacoa, establecida en tierras del delta orinoquense con indios guaraúnos, más
abajo de los Castillos de Guayana. Aunque no se fundó inicialmente en nuestra
área de estudio, la mencionamos porque reviste una gran importancia en la
formacn definitiva del antiguo pueblo de Sanlix de Guayana. Igualmente, en
este mismo año, la Misn de la Inmaculada Concepcn de Suay fue agregada
a la de San Antonio del Caroní, la cual pa a ser la residencia del superior de
la Misn y tomó a partir de ese momento el nombre de La Purísima Concepcn
del Caron
í
14
.
El 14 de enero de 1768 el Comandante Manuel Centurn, gobernador de
Guayana, comunica al Prefecto de la Misn Benito de la Garriga su orden para
realizar el traslado de los pueblos de Piacoa, Uyacoa, Tipurua y Unata a la
margen occidental del o Caroní de acuerdo a lo dispuesto por la Real Orden
Instructiva del 5 de junio de 1762. Esta disposicn fue motivada, en primer lugar,
por la colaboracn activa que los indígenas de estos pueblos principalmente
los caribes tuvieron con los ingleses que atacaron a Guayana e incendiaron
su capital, y en segundo lugar, para dotar a la nueva capital (Santo Tomé de la
Nueva Guayana de la Angostura del Orinoco), de mano de obra cercana para los
14 Carrocera, T. II, pp. 67-74.
:1595-1961
19
trabajos de la ciudad. En ese o San Félix de Uyacoa contaba con 257 habitantes
guaraúnos, 7 casas de barro techadas de palma, sin iglesia, 200 reses vacunas,
15 caballos y 2 mulas. Tambn tenía algunas labranzas de yuca. Por su parte, en
San Miguel de Unata moraban 183 almas de indios guaraúnos y sálivas, con 15
casas de barro y techo de palma, sin iglesia; tenía la misión 300 reses vacunas, 12
caballos, 2 mulas y sus necesarios labranos de yuca para elaborar casabe
15
.
En 1769 los cuatro pueblos ya están trasladados al Caroy de acuerdo a lo
expresado en el Estado de Misn de Guayana del 12 de septiembre de 1770, se
informa lo siguiente: existen 19 pueblos de misión y una villa de españoles (Upata),
de los cuales extraemos los siguientes datos: Misn de la Purísima Concepcn
del Caro: habitada por 388 indios guayanos, Misn del Calvario: 206 indios
guaraúnos y salivas, a los cuales se agregaron los de San Miguel de Unata y
Misn de Santa Ana: situada al occidente del Caro, con 446 indios aruacas y
guaraúnos traslados de las misiones de San Félix de Uyacoa, San Joaquín de
Tipurua y
P
iacoa
16
.
En la Relacn de 1777, o de la creacn de la Capitanía General de
Venezuela,
estas mismas misiones tienen 443, 366 y 581 habitantes respectivamente.
Del Cuadro Estadístico de la Misn de Guayana (24 de enero de 1788),
extraemos que la poblacn de las misiones situadas en el territorio del actual
perímetro urbano de Ciudad Guayana era: 764 en Caro, 457 en Santa Ana de
Paracaicuri, 444 en Montecalvario y 324 en San Miguel de Unata que había sido
refundado en 1779 con algunos guarnos descontentos de Santa Ana17. Total:
1.989 habitantes.
En 1799 ya había desaparecido el pueblo de Santa Ana de Paracaicuri y sus
habitantes fueron repartidos en varias misiones; de ellos, los provenientes de San
Félix de Uyacoa se concentraron en Santa Cruz de Montecalvario.
El último de los Estados de la Misn dado por el prefecto P. Fulgencio de
Barcelona el 13 de octubre de 1816, detalla lo siguiente: de 21.246 habitantes
15 Idem, pp. 75-76
16 Idem, pp. 116-125
17 Carrocera, T. III, pp. 20-21
:1595-1961
20
residentes en los 27 pueblos de misión y 2 villas, 946 viven en La Purísima
Concepcn del Caroní, 517 en Santa Cruz de Montecalvario y 751 en San Miguel
de Unata; 2.214 en total.
l
a
I
N
d
E
p
E
N
d
E
N
c
I
a
:
d
E
v
a
S
a
ll
o
S
a
c
IU
d
a
d
a
N
o
S
La derrota total del régimen hispano se da en Guayana el 11 de abril de 1817.
En esa fecha, los ejércitos republicanos bajo la direccn del general Carlos Manuel
Piar derrotaron en la mesa de Chirica a las fuerzas comandadas por La Torre.
A partir de ese momento, toda la riqueza pecuaria de la provincia se pondrá en
funcn de la libertad de Arica del Sur. No pocos indígenas reclutados en las
misiones circundantes participaron como flecheros en el ejército vencedor, dando
así su contribucn a la causa de la independencia.
Existe un interesante documento escrito por el escocés John Princep,
sobrecargo del bergann Hunter, el cual llegó a Guayana procedente de Inglaterra
transportando 7.000 fusiles, además de espadas, municiones, vestuarios y otros
efectos militares para ser entregados al gobierno republicano en Santo Tomás
de Angostura. Este cargamento tenía un valor de más de 31.660 libras esterlinas,
valor este que debería ser cancelado con mulas, ganado en pie, carne en tasajo
y todo el tabaco cosechado en las misiones del Caro18. El documento publicado
con el tulo de Diario de un Viaje a las Misiones Capuchinas del Caro, nos
muestra con un relato vido y ameno, aunque doloroso, el estado de los pueblos
de misn, escrito en el año 1818, a lo largo de su recorrido donde iba acopiando
los productos necesarios para el pago de la deuda.
De los pueblos misionales que nos interesan, conseguimos las siguientes
referencias:
San lix o El Calvario, es un lindo sitio, situado sobre una sabana elevada, a
medio camino entre las colinas y el o, que queda a sólo cuatro millas. Los terrenos
boscosos detrás suyo son extremadamente rtiles; en frente una sabana cubierta
de yerbaje tolerable, extendiéndose a lo largo del Orinoco desde el Caro, hacia
el este. La vista desde esta misn es magnífica, aunque el agua no se ve por la
elevacn de la sabana. A juzgar por la apariencia y el sitio debe ser salubre, pero
su vecindad a San Miguel la ha despojado de habitantes. (...) San Miguel misma
es construida sobre la falda de una colina, mirando sobre el Orinoco, del cual
18 Princep, pp. X-XIII.
:1595-1961
21
tiene una vista amplia y espléndida. La poblacn bien construida y últimamente
populosa; la iglesia, en particular, amplia y espaciosa. Su elevada posicn, y la
continua corriente del río, deberían asegurarle su salubridad; pero parecería que,
además de la recurrencia anual de las fiebres intermitentes, que se experimenta a
todo lo largo de las orillas de este río, durante los meses de septiembre y octubre,
el aire haa adquirido en esta temporada un carácter peculiarmente maligno, que
puede atribuirse lo al sacrificio del ganado; y ciertamente el lugar presentaba
un hórrido espectáculo. Los animales haan sido sacrificados en el centro mismo
de la plaza, y la carne estaba colgada para secarse al sol.pero era tan gruesa y
los trozos tan cerca unos de otros, que empeoraba el hedor de las menudencias
que se haan dejado tiradas para que se pudrieran cerca.. (...) Caroní, la
primera misn establecida en estas partes, fue fundada en 1722. La iglesia fue
reconstruida en ladrillo en 1784, y es una estructura extensa y hermosa. Está
situada unas dos leguas más arriba de San Joaquín, en un terreno elevado junto a
la cadena montañosa, y desde allí se tiene una hermosa vista del río. Los edificios
conventuales son viejos y mal ordenados, pero cosa rara tienen dos pisos; pues,
siendo la residencia del prefecto y de sus oficiales subordinados, hacían falta más
amplias comodidades que en otras misiones. Los indios bien dispuestos, y el lugar
reputado salubre; pero la fiebre de San Miguel los ha desolado enteramente. No
hay ni cinco indios. Los residentes criollos ocupaban lo un apartamento en la
mansn..Sospecho que una gran parte de la poblacn ha huido a la selva19
.
Pero, parece que, a pesar de los inconvenientes causados por la peste
propagada desde San Miguel de Unata, como consecuencia del inadecuado
manejo de los despojos que quedaban del beneficio del ganado vacuno para
elaborar tasajo para exportacn, los pueblos lograron recuperarse; tanto que,
el Poder Ejecutivo de Colombia erige la primera municipalidad en este territorio,
organizando mediante Decreto Ejecutivo de 8 de noviembre de 1822, la provincia
de Guayana en 7 cantones (municipalidades) y 70 parroquias, y uno de ellos era:
Artículo 6°. El de Bajo Orinoco se compondrá de las parroquias de San Miguel
como su cabecera, y de las de Caruachi, Morocure, Caro, San Félix, Pugas,
Piacoa, Santa Catalina y Sacupana20. Esta disposicn fue ratificada mediante la
Ley de 25 de junio de 1824, mediante la cual, el Congreso de Colombia divide el
territorio de la reblica en departamentos, provincias y cantones, y en cuanto a
Guayana dice: § 2. Los cantones de la provincia de Guayana y sus cabeceras son
1.Santo Tomás de Angostura; 2.Rionegro, su cabecera Atabapo; 3.Alto Orinoco,
su cabecera Caicara; 4.Caura, su cabecera Moitaco; 5.Guayana vieja; 6.Caroní;
19 Princep, pp. 53-58.
20 Mier, pp. 152-154.
:1595-1961
22
7.Upata; 8.La pastora; 9.La barceloneta.21 Aquí es bueno acotar, que el nombre
de San Félix viene a sustituir definitivamente en el peodo republicano al antiguo
topónimo colonial de Santa Cruz de Montecalvario.
l
a
R
E
p
ú
b
l
I
c
a
:
E
l
N
a
c
I
M
I
E
N
t
o
d
E
la
p
a
t
R
I
a
Con la instalacn del Congreso Constituyente, reunido en Valencia a partir
del 6 de mayo de 1830, se formalizó la separacn de los departamentos de
Venezuela, Maturín, Orinoco y Zulia de la Gran Colombia. A partir de esa fecha,
Venezuela viene a ser una realidad como nacn independiente.
En Guayana, una de las provincias integrantes del nuevo Estado, muchas
cosas cambiaron con esta nueva realidad. En 1832, la provincia de Guayana
estaba organizada en cinco cantones. El cantón Caro, creado en 1824 había
sido suprimido y sus parroquias (Caroní, Morocure, Caruachi, San Miguel de Unata
y San Félix) se integraron al cantón Upata22. Había desaparecido así el primer
intento de crear una municipalidad en este territorio; no sería hasta el lejano 1961
que esta se hiciera de nuevo una realidad.
Para 1838, los vecinos de la parroquia San Miguel solicitaron a la Diputacn
Provincial de Guayana que la cabecera parroquial fuera trasladada al vecino
Puerto de Tablas en vista de la decadencia que había venido sufriendo desde
1818 como consecuencia de varias pestes que asolaron al lugar y que obligaron
a la mayoría de sus habitantes a mudarse progresivamente a otros pueblos; y
especialmente al citado Puerto de Tablas, quien después de 1821 haa venido
sustituyendo a San Joaqn sobre el Caroní, como sitio de actividades portuarias
de la regn23. Esta solicitud fue atendida y en 1841, la Diputacn Provincial
declaextinguida la parroquia San Miguel y erigió la de Puerto de Tablas. En
1846, la poblacn de las parroquias Caroní, Puerto de Tablas y San Félix era de
121, 193 y 15 habitantes respectivamente24. Como se puede observar, la de San
Félix estaba virtualmente desaparecida.
21 Gaceta de Colombia, p. 14.
22 Gaceta de Venezuela, N° 63, pp. 3-4.
23 Archivo Histórico de Guayana, Solicitud de Traslado de la cabecera de la Parroquia San Miguel
para el Puerto de Tablas que hacen sus vecinos a la Diputacn Provincial.
24 Gaceta de Venezuela, Extraordinaria, pp. 4-5.
:1595-1961
23
La Ley de Divisn Territorial de Venezuela del 23 de abril de 1856, suprimió
las parroquias Caroy San Félix, agregando los pocos habitantes que quedaban
en la de Puerto de Tablas25. Las imágenes y objetos de culto de las extinguidas
parroquias de Caroní y San Félix, se llevaron al Puerto de Tablas, y su patronímico
se puso bajo la advocacn de la Inmaculada Concepcn.
Vemos entonces la evolucn experimentada por los tres pueblos: de
Montecalvario a San Félix; y de San Miguel, San Félix y Caro a Puerto de
Tablas.
En el primer censo nacional de 1873, ya Puerto de Tablas ha mutado su
nombre definitivo a San Félix y cuenta con 689 habitantes; que se elevan a 776
en 1881 (395 varones y 381 mujeres) con 143 casas26. Para 1891, la parroquia
San Félix tiene 1.018 habitantes y 195 casas de los cuales 718 habitantes y 146
casas están en el pueblo cabecera
27
.
En 1920 el municipio San Félix (ahora parroquia) del distrito Piar (actualmente
municipio), tenía 189 casas y 1.082 habitantes. En la poligonal encerrada por la
actual área urbana se encontraban: San Félix (cabecera) y los sitios habitados de
Tierra Blanca, La Esperanza, Palúa, La Laguna, Isla de Fajardo y Chirica
28
.
E
l
h
I
E
RR
o
y
E
l
c
a
R
o
N
í
:
p
a
l
a
N
c
a
S
p
a
R
a
E
l
p
o
b
l
a
M
I
E
N
t
o
Una de las historias que se tejieron durante la Venezuela independiente
después de 1830 era el descubrimiento y uso del hierro guayanés por parte de
los misioneros capuchinos catalanes. Las famosas forjas catalanas alimentadas
con el hierro explotado en la serranía de Santa Rosa al sur de Upata pasaron
a ser una de las leyendas tejidas alrededor de la riqueza ignota de Guayana.
No es sino hasta 1883 cuando el Gobierno nacional otorga a Cyrennius
Fitzgeraldt la primera concesn para la explotacn de mineral de hierro en Manoa,
25 Ley De Divisn Territorial de Venezuela, en Landaeta Rosales, pp. 100-102.
26 Landaeta Rosales, pp. 106, 118.
27 Censo Nacional 1891, p. 832.
28 Censo Nacional 1920, p. 9
:1595-1961
24
territorio Delta Amacuro. Los yacimientos resultaron magros, llegándose a extraer
solamente 700 toneladas de mineral, que fueron enviadas a Baltimore en 1901.
La verdadera historia del hierro guayanés comienza en 1926 cuando el
Gobierno nacional otorga una concesn de mil quinientas hectáreas de terreno
al Sr. Eduardo Boccardo en el sector ocupado por el cerro El Florero. En 1933
el consorcio norteamericano Betlehem Steel Co., compra a Bocccardo sus
concesiones y funda su empresa subsidiaria Iron Mines Company of Venezuela,
a quien le asignan la responsabilidad de explorar, cubicar, explotar y transportar
hasta orillas del Orinoco el mineral extraído. A finales de 1948 terminaron de
construirse los campamentos de El Pao, a pie de mina, y Palúa, con el puerto de
exportacn en las cercanías de San Félix.
En 1950 se despacpor el ferrocarril el primer embarque de material desde
la mina de El Pao hasta el puerto de Palúa. Esta es la primera manifestacn
del desarrollo industrial de Guayana29. En el censo nacional de ese o (26 de
noviembre), el municipio San Félix contaba con 1.131 viviendas y 5.358 habitantes,
de los cuales 789 viviendas y 3.803 habitantes estaban en el pueblo cabecera.
Figura 2: Mapa de la nea férrea El Pao Palúa en 1950 (se muestra el pueblo de San Félix)
Fuente: Páez, Yovani; El Pao yacimiento pionero (página web)
29 Páez, pp.6, 9,13.
:1595-1961
25
Paralelamente, prosiguen los trabajos exploratorios en busca de mineral. En
1947 un minero baqueano de la regn, conduce a una expedicn de geólogos
de la Oliver Mines Co., subsidiaria de la U.S. Steel al cerro La Parida, al sur de
Ciudad Bolívar y en la mañana del 4 de abril descubren un inmenso yacimiento
de mineral de hierro a cielo abierto, considerado hoy en día como uno de los
más importantes del planeta. La Oliver procede inmediatamente a denunciar el
yacimiento y obtiene las concesiones para su explotacn. Para este fin crea la
Orinoco Mining Company, para la administracn, explotacn y comercializacn
del yacimiento y se procede a la planificación y construcción de dos campamentos
modernos y muy diferentes a los picos existentes en los campos petroleros. Uno
se ubial pie del cerro La Parida, hoy cerro Bolívar, y el otro sobre la confluencia
del Caroní y el Orinoco, unidos por una carretera asfaltada de 175 km., y una a
férrea para el transporte del mineral hasta el puerto.
Imagen 1: Vista de conjunto de viviendas durante la construccn de Puerto Ordaz 1951 Fuente:
Páez, Yovani; El Pao yacimiento pionero (página web)
:1595-1961
26
Para 1951 la Junta de Gobierno presidida por el coronel Marcos Pérez
Jinez el 18 de mayo, emite el Decreto 167 donde le asigna a la Corporacn
Venezolana de Fomento la responsabilidad de realizar estudios para instalar una
planta de reduccn de mineral de hierro y sus obras anexas.
El 9 de febrero de 1952, el coronel Luis Felipe Llovera Páez en representacn
del Ejecutivo nacional y el geólogo Mack Clynton Lake por la Orinoco
Mining, procedieron a realizar la fundacn simultánea de Puerto Ordaz en la
desembocadura del Caroní y Ciudad Piar al pie del cerro Bolívar.
Al o siguiente, 1953, el Poder Ejecutivo nacional crea la Comisión de Estudios
para la Electrificacn del Caroní (nesis de EDELCA), con el fin de investigar
el potencial hidroeléctrico del o Caroy a su vez, tambn ve la luz la Oficina
de Estudios Especiales, para planificar y ejecutar la formacn de la Industria
Siderúrgica Nacional.
El 9 de enero de 1954 es inaugurado el muelle de la Orinoco Mining Co. en
Puerto Ordaz y sale así el primer embarque de mineral hacia las acerías de la
U.S. Steel en los Estados Unidos de Nortearica.
Imagen 2: Vista panorámica del Puerto de Embarque de Mineral de la Orinoco Iron 1954 Fuente:
Páez, Yovani; El Pao yacimiento pionero (página web)
:1595-1961
27
La construccn de la central hidroeléctrica de Macagua se inicia en 1956,
situada aguas arriba del salto La Llovizna, la cual tendrá una capacidad instalada
de 370 megavatios, para garantizar así la enera necesaria para las operaciones
de la planta siderúrgica del Orinoco que tambn empezó a construirse el 23 de
febrero de ese mismo año.
En el mes de febrero de 1958, el Ejecutivo nacional crea el Instituto Venezolano
del Hierro y el Acero cuyo objetivo principal era llevar a feliz término la construccn
y puesta en marcha de la planta siderúrgica
30
.
Como colofón a todas estas medidas, bajo el decreto 130 del 29 de diciembre
de 1960, el presidente Rómulo Betancourt crea la Corporacn Venezolana de
Guayana (CVG), a la cual asigna las funciones del Instituto Venezolano del
Hierro y el Acero, tambn los de la Comisn de Estudios para la Electrificacn
del Caroní y además la tarea de construir y desarrollar una ciudad y ser el rector
del desarrollo de Guayana.
El censo nacional de 1961, determiuna poblacn de 32.444 habitantes y
6.728 viviendas en el municipio San Félix del distrito Piar. El pueblo de San Félix,
tenía 29.427 habitantes y 6.073 viviendas. Como se puede apreciar, el crecimiento
demográfico fue explosivo. Así mismo, puede destacarse que Palúa que no estaba
integrada a su área urbana tenía 420 habitantes y 93 viviendas. En la margen
derecha, Puerto Ordaz, que pertenecía al municipio Ciudad Bolívar, contaba con
1.835 viviendas y 7.880 habitantes. Ese mismo año, decretan la fundacn de
la nuevaciudad.
c
o
N
c
l
U
S
I
o
N
ES
Durante todo el desarrollo de este trabajo, se ha logrado demostrar lo
siguiente:
1. Que mal pudo fundarse una ptima Santo Tomé de Guayana, ya que
los derechos y privilegios de la ciudad fundada por Berrío en el sitio de
Morequito permanecen anclados en la Angostura del Orinoco desde 1764.
Pretender otra cosa es caer en una impostura histórica.
30 Vivas, pp. 4-6.
:1595-1961
28
2. Que en el área de la conurbacn San FélixPuerto Ordaz, situada a la margen derecha del
Caroní, desde 1595 hasta 1961 existieron cleos poblacionales que desarrollaron una
idiosincrasia particular y una tradicn histórica propia a lo largo de su existencia.
3. Que el 30 de junio de 1961 no se llevó a cabo la fundacn de una ciudad, sino que se
realizó un mero acto administrativo incapaz de crear polis por sí mismo.
4. Que si bien, la Corporacn Venezolana de Guayana en cuanto al desarrollo industrial
cumplió en un porcentaje apreciable el papel encomendado; con respecto al
cumplimiento de los planes de desarrollo de la ciudad se aparde la propuesta inicial,
con lo cual no se lograron alcanzar las metas programadas tanto en infraestructura
como en lo social, corroborado por la desigualdad mostrada entre los dos sectores de
la conurbacn urbana después de 50 años.