Digital: ISSN 2790 5039 Depósito legal digital: DC2021001122
Impreso: ISSN 23435658 Depósito legal impreso: PP201202DC4092
GUAYANA MODERNA
https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/guayanamoderna/index
Guayana Moderna, N° 15
Enero-Junio, 2025
Venezuela
Artículos
Fecha de recepción: 10-08-2024
Fecha de aceptación: 20-10-2024
pp.: 8-29
Tratamientos médicos estéticos aplicados en la adiposidad localizada
Aesthetic medical treatments applied to localized adiposity
Magdiel D. González C.
Centro Europeo de Másteres y Postgrados
Madrid, España
Correo: magdiellapadula@gmail.com
Orcid: https://orcid.org/0009-0004-9022-9972
Ariene Pérez Rangel
Universidad Nacional Experimental de Guayana
Ciudad Guayana, Venezuela
Correo: arieneperezr@gmail.com
Orcid: https://orcid.org/0000-0002-1117-3228
Resumen
El propósito de esta investigación estuvo orientado al análisis e interpretación documental de diferentes
fuentes bibliográficas, especialmente artículos científicos en el área de los tratamientos médicos estéticos
aplicados en la adiposidad localizada. Fue menester relevante en el proceso de análisis e interpretación,
encontrar las diferentes posturas médicas ante los diferentes tratamientos y ante la diversidad del Ser
Humano como paciente. La base epistemetodológica de la investigación fue soportada por el paradigma
cualitativo. El método utilizado fue la hermenéutica, la cual permitió y aportó fortaleza al orden
procedimental de la investigación. Por ser una investigación documental las unidades participantes o sujetos
del estudio fueron los diversos artículos científicos consultados. En los hallazgos se presentó el análisis e
interpretación de los artículos científicos seleccionados y se emitió la opinión de la investigadora. Se espera
que estos aportes teóricos contribuyan al enriquecimiento de los Tratamientos médicos aplicados en la
adiposidad localizada.
Palabras clave: adiposidad localizada, tratamientos médicos, artículos científicos.
Abstract
The purpose of this research was oriented to the analysis and interpretation of different bibliographic
sources, especially scientific articles in the area of aesthetic medical treatments applied to localized
adiposity. It was necessary in the process of analysis and interpretation to find the different medical
positions regarding the different treatments and the diversity of the Human Being as a patient. The
epistemological basis of the research was supported by the qualitative paradigm. The method used was
hermeneutics, which allowed and provided strength to the procedural order of the research. As it was
documentary research, the participating units or subjects of the study were the various scientific articles
consulted. In the findings, the analysis and interpretation of the selected scientific articles were presented
and the opinion of the researcher was issued. It is expected that these theoretical contributions will
contribute to the enrichment of the medical treatments applied to localized adiposity.
Keywords: localized adiposity, medical treatments, scientific articles.
Digital: ISSN 2790 5039 Depósito legal digital: DC2021001122
Impreso: ISSN 23435658 – Depósito legal impreso: PP201202DC4092
Digital: ISSN 2790 5039 – Depósito legal digital: DC2021001122
Impreso: ISSN 23435658 – Depósito legal impreso: PP201202DC4092
Tratamientos médicos estéticos aplicados en la adiposidad localizada. M. González y A. Pérez, pp.: 8-29
Guayana Moderna, N° 15
Enero-Junio, 2025
Venezuela
9
Introducción
Se trata esta investigación del abordaje de un
problema de salud que está afectando a la
población mundial. Este problema se llama:
obesidad.
Paralelo a este problema se ha
desencadenado en la población mundial
nuevas formas de ver el mundo, la belleza y
la vida, tendencias que han abierto nuevos
campos de investigación en el área de la
salud. Estas nuevas, no tan nuevas, áreas de
salud están relacionadas con los tratamientos
médicos en la adiposidad localizada;
adicionalmente, se ha investigado,
descubierto e implementado nuevos
tratamientos médicos para el manejo de esta
adiposidad localizada que es el propósito
fundamental de este trabajo. Se han
desarrollado múltiples tratamientos médicos
como se mencionó anteriormente y esto ha
permitido el avance en esta área de la salud
de una manera acelerada. Es en este sentido
que se presentan los antecedentes
consultados.
En primera instancia se cita a la investigación
realizada por Trelles, Mir-Mir, Ardiaca y
Trelles (2020), que lleva por título:
“Remodelación de la grasa localizada con
ultrasonidos de baja frecuencia, intensidad
media y múltiple focalización”. La población
cubierta fue de 10 mujeres de edades
comprendidas entre los 24 y los 56 años. El
objetivo consistió en observar de forma
prospectiva los efectos de un sistema que
emite ultrasonidos de baja frecuencia,
intensidad media y múltiple focalización, y
sus posibilidades de reducir y remodelar los
acúmulos de grasa subcutánea en el
abdomen. Se analiza como un estudio
prospectivo de eficacia clínica y satisfacción
GAIS (Global Aesthetic Improvement Scale
o Escala Global de Mejoría Estética). Se
realizó la plicometría tanto antes de
comenzar el tratamiento como a los 3 meses
después de la tercera sesión. Las mediciones
se llevaron a cabo en 4 puntos cardinales
ubicados a una distancia de 8 cm del ombligo,
utilizando este como punto central de
referencia. Al comienzo del tratamiento, se
configuró el sistema para emitir a una
potencia de 130 w, con una frecuencia fija de
230 ± 10 KHz. Se consultó a cada paciente si
experimentaba síntomas distintos a un leve
hormigueo en la piel, calor suave y/o dolor.
En caso de respuestas negativas a
sensaciones especiales, se aumentó la
potencia a 150 w y se mantuvo durante los 2
pases en modo estático. En el tercer y último
Digital: ISSN 2790 5039 – Depósito legal digital: DC2021001122
Impreso: ISSN 23435658 – Depósito legal impreso: PP201202DC4092
Tratamientos médicos estéticos aplicados en la adiposidad localizada. M. González y A. Pérez, pp.: 8-29
Guayana Moderna, N° 15
Enero-Junio, 2025
Venezuela
10
pase, en modo dinámico, se incrementó la
potencia a 170 w. Se empleó un sistema de
ultrasonidos con el propósito de remodelar el
área abdominal y disminuir el exceso de
tejido subcutáneo. No se registraron efectos
adversos significativos, únicamente se
presentó un leve enrojecimiento e hinchazón
que se resolvió en un lapso de 24 horas.
En segunda instancia se analizó el estudio
realizado por Barel, Amir, Olshinka y Ad-E
(2016), titulado: “Ultrasonido focalizado no
invasivo para la reducción de la
circunferencia abdominal: ¿realmente
funciona?”. Participaron 36 mujeres entre 18
y 50 años. El objetivo de la investigación fue:
evaluar el efecto del tratamiento con el
sistema de ultrasonido sobre la circunferencia
abdominal y comparar 2 niveles de potencia
en cuanto a eficacia y seguridad. El diseño
fue prospectivo, doble ciego, autocontrolado.
Refieren los autores que el tratamiento
repetido del área abdominal con el Contour I
reduce la circunferencia de manera
significativa. La potencia acústica de la
tecnología utilizada es la principal
responsable de este efecto.
En 2018 se publicó el trabajo “Disminución
de grasa corporal local utilizando
hidrolipoclasia”, autoría de Conde Pérez,
Waliszewski Zamorano, Nava Morales y
Águila Mora. Participaron 64 pacientes con
un grado de índice de masa corporal mayor
de 30 kg/m2. El objetivo fue aplicar el
tratamiento a las 64 pacientes y determinar
las medidas antropométricas antes y después
de dos semanas del tratamiento. Se
administraron dos mililitros de la solución
por punto hasta abarcar completamente el
área de tratamiento. Luego, se removieron las
agujas y se desinfectó la superficie. A
continuación, se aplicó el gel conductor en el
área tratada y se utilizó un ultrasonido a
3MHz continuos. Como resultados los
autores reportaron que después de dos
semanas de tratamiento, se observaron
cambios en diferentes medidas corporales. El
peso disminuyó un 2%, la cintura bajó un
8.0%, el porcentaje de grasa corporal
disminuyó un 6.4%, la masa muscular
aumentó un 1.3% y el índice de la
circunferencia de cadera versus cintura bajó
un 0.2%; también reportaron que no se
registraron complicaciones derivadas del
tratamiento y solo se han encontrado
informes de efectos secundarios, como
equimosis y hematomas.
Finalmente se analizó el trabajo publicado en
2018 por Souza, Vizioli, Carvalho y Berber,
Digital: ISSN 2790 5039 – Depósito legal digital: DC2021001122
Impreso: ISSN 23435658 – Depósito legal impreso: PP201202DC4092
Tratamientos médicos estéticos aplicados en la adiposidad localizada. M. González y A. Pérez, pp.: 8-29
Guayana Moderna, N° 15
Enero-Junio, 2025
Venezuela
11
intitulado “La relevancia de la
radiofrecuencia no invasiva en el tratamiento
de la grasa localizada”. El objetivo de esta
investigación estuvo orientado hacia el
análisis sobre la importancia de la
radiofrecuencia caracterizada como método
no invasivo en el tratamiento de la
acumulación de grasa local, con el objetivo
de mejorar la autoestima y el bienestar,
dejando a los pacientes satisfechos con su
apariencia. La investigación fue realizada en
el marco del paradigma cuantitativo, un
método de investigación documental en el
área del conocimiento correspondiente al
tema. Entre los hallazgos relevantes, los
autores concluyen que, de acuerdo a sus
investigaciones, el tratamiento realizado con
la radiofrecuencia es un tratamiento no
invasivo con resultados ventajosos pues una
vez aplicado el tratamiento se observa que las
células adiposas se rompen y el contenido
que expulsan se traslada hacia el hígado y
hacia algunas regiones del cuerpo del
paciente y se convierten en energía.
Planteamiento del Problema
En la actualidad, la obesidad se ha convertido
en un grave problema de salud pública a nivel
global, con consecuencias devastadoras tanto
a nivel humano como social y económico.
Representa una amenaza para la salud de las
personas y para las economías a nivel
mundial. Por lo tanto, combatir la obesidad se
ha convertido en uno de los desafíos más
importantes en el ámbito de la salud pública
para la comunidad global en el siglo XXI
(Hernán, et al., 2012).
El tejido adiposo, anteriormente considerado
solo como un depósito de grasa, se ha
descubierto que tiene funciones endocrinas.
Se producen varias proteínas en el tejido
adiposo, conocidas como adipoquinas, que
regulan el almacenamiento y uso de la grasa.
El adipocito, la célula del tejido adiposo,
puede almacenar grasa sin dañarse gracias a
las proteínas que lo recubren. La insulina
estimula la formación de grasa, mientras que
la leptina la inhibe. Las catecolaminas
promueven la liberación de grasa, mientras
que la insulina la inhibe. “El tejido adiposo
subcutáneo es el depósito de grasa más
importante y se encuentra en varias áreas del
cuerpo(Reyes 2012, p. 23).
Tomando como punto de partida en esta
discusión teórica los planteamientos de
Reyes y Hernán et al., se fusionan en esta
temática tanto la historia de la humanidad
como el desarrollo de la medicina y los
Digital: ISSN 2790 5039 – Depósito legal digital: DC2021001122
Impreso: ISSN 23435658 – Depósito legal impreso: PP201202DC4092
Tratamientos médicos estéticos aplicados en la adiposidad localizada. M. González y A. Pérez, pp.: 8-29
Guayana Moderna, N° 15
Enero-Junio, 2025
Venezuela
12
tratamientos específicos para la adiposidad
localizada. Desde la liposucción, pasando por
la radiofrecuencia, ultrasonidos,
hidrolipoclasia criolipolisis, infiltración de
fármacos, cavitación y otros tratamientos
menos o más invasivos, hombres y mujeres
de estas últimas generaciones, a nivel
mundial, históricamente hablando, han
acudido a aquellos para solventar de alguna
manera un problema de salud que al final,
más que con la salud, los han usado para
solucionar un problema de imagen y
aceptación.
Desde el punto de vista médico se debe
diferenciar el sobrepeso/obesidad de lo que
se identifica como adiposidad localizada. En
este sentido, exceso de peso y la obesidad se
caracterizan por la acumulación de tejido
adiposo en áreas específicas del cuerpo,
incluso en personas delgadas o con un peso
normal. Las acumulaciones, conocidas como
adiposidades localizadas, se encuentran en la
superficie de la cara, tronco, abdomen o
extremidades, y no responden a cambios en
la dieta o ejercicio físico. Histológicamente,
estas acumulaciones consisten en tejido graso
normal, a diferencia de los tumores de partes
blandas que afectan al tejido adiposo (Insua-
Nipoti, Morano, Caballero y Cercós, 2009).
Sin embargo, actualmente, el aumento de los
procedimientos estéticos se debe a la
generación del baby boom que busca retrasar
los signos del envejecimiento, a veces de
manera obsesiva para alcanzar estándares de
belleza y formas corporales ideales; “lo cual
desvirtúa de cierta forma la aplicabilidad de
los tratamientos médicos en la solución del
problema para el cual fueron creados como lo
es la obesidad y/o la corrección de
adiposidades localizadas (Kilmer S., et al.
2016)
En este orden de ideas, según los resultados
de una encuesta, en el año 2016, los
ciudadanos de Estados Unidos invirtieron
más de 15 mil millones de dólares en la
realización de procedimientos estéticos, tanto
quirúrgicos como no quirúrgicos. Entre estos,
la liposucción se posicionó como el
procedimiento más demandado.
(http://www.surgery.org/media/statistics).
Esto indica, científicamente, que los
procedimientos quirúrgicos y no quirúrgicos
son utilizados exitosamente alrededor del
mundo en la lucha contra la obesidad y la
adiposidad localizada.
A pesar del aumento de tratamientos médicos
para la reducción de la obesidad y la
adiposidad localizada, el problema mismo
Digital: ISSN 2790 5039 – Depósito legal digital: DC2021001122
Impreso: ISSN 23435658 – Depósito legal impreso: PP201202DC4092
Tratamientos médicos estéticos aplicados en la adiposidad localizada. M. González y A. Pérez, pp.: 8-29
Guayana Moderna, N° 15
Enero-Junio, 2025
Venezuela
13
muestra aumento en diferentes sociedades.
Por ejemplo: se observó un incremento del
3,8 % en la tasa de obesidad en la población
adulta española durante el periodo
comprendido entre 2001 y 2011/2012, con un
aumento del 2 % en mujeres y del 5,7 % en
hombres (Gutiérrez et al., 2013) cada vez más
avanzados. En consecuencia, se ha observado
un aumento en el número de procedimientos
mínimamente invasivos, conocidos como
procedimientos de almuerzo, ya que se
completan en menos de 2 horas. En el año
2000, se registró un incremento del 137 % en
estos procedimientos. (Krueger et al., 2014).
Dentro de los tratamientos no quirúrgicos se
incluyen la lipólisis láser, el ultrasonido, la
radiofrecuencia y la luz infrarroja, los cuales
presentan evidencia variable en cuanto a su
eficacia. “Una ventaja común de todos ellos
es que permiten al paciente retomar su
actividad normal de manera inmediata tras el
tratamiento(Meyer et al., 2016, p. 1). Todo
lo anteriormente expuesto permite a las
autoras plantear a continuación los objetivos
de esta investigación.
Objetivo General:
Analizar el uso y efectos de tratamientos
médicos no invasivos: radiofrecuencia,
ultrasonidos e hidrolipoclasia en el
tratamiento de la adiposidad localizada.
Objetivos Específicos:
Identificar las características del
procedimiento médico de la radiofrecuencia,
ultrasonidos e hidrolipoclasia e identificar
sus efectos en la reducción de adiposidad
localizada y, en consecuencia, de las medidas
corporales.
Identificar la presencia de efectos adversos
durante la realización del tratamiento.
Bases Teóricas
Adiposidad localizada
En esta revisión documental relacionada con
la adiposidad localizada, se han encontrado
diferentes formas de abordaje teórico que han
enriquecido la visión de la autora. De tal
manera que en primera instancia se encuentra
a Björntorp (1996), quien afirma que el tejido
adiposo es un problema importante debido a
las asociaciones con enfermedades, tales
como las perturbaciones endocrinas, niveles
elevados de cortisol y andrógenos en
mujeres, y baja secreción de hormona del
crecimiento y testosterona en hombres. “Los
estudios muestran que la captación y rotación
de lípidos es mayor en el tejido adiposo
Digital: ISSN 2790 5039 – Depósito legal digital: DC2021001122
Impreso: ISSN 23435658 – Depósito legal impreso: PP201202DC4092
Tratamientos médicos estéticos aplicados en la adiposidad localizada. M. González y A. Pérez, pp.: 8-29
Guayana Moderna, N° 15
Enero-Junio, 2025
Venezuela
14
visceral que en el subcutáneo y finalmente
afirma que existen variaciones anatómicas
entre los sexos en la distribución de la grasa
(Björntorp, 1996).
La adiposidad localizada, de acuerdo con
Conde et al. (2018), es una “condición
estética que afecta a la población en general
(p. 1); sin embargo, la falta de registros no
permite determinar su distribución,
frecuencia y magnitud. Lo que puede
afirmarse, según el autor, es que existe
afectación directa en la autoestima y
autoimagen de los pacientes que acuden a los
médicos especiales en busca de solución a la
obesidad que los aqueja. La adiposidad
localizada es un tejido compuesto por células
llamadas adipocitos que contienen materia
grasa y esta materia no se elimina con
ejercicios ni con dietas; estas acumulaciones
ocurren en personas sin distinción de sexo,
raza o edad y hay factores que predisponen
a padecerla, dentro de los cuales se puede
mencionar factores genéticos, malos hábitos
alimentarios y el sedentarismo(p. 1).
La obesidad puede causar cambios en la
estructura y función del tejido adiposo,
resultando en disfunción orgánica, lo que
puede conducir a otras enfermedades como
diabetes, hipertensión e hiperlipidemia que
afectan la salud humana. Diversos estudios
han concluido que el tejido adiposo tiene una
importante actividad endocrina al sintetizar y
secretar grandes cantidades de péptidos y
citocinas (llamadas adipocinas); estas
sustancias están asociadas con el desarrollo y
mantenimiento de la obesidad, así como con
la resistencia a la insulina y los lípidos en
sangre. Las anomalías están asociadas con la
aparición de enfermedades como las
cardiovasculares. (Molano et al., 2021).
En otro orden de ideas, Pérez Miguelsanz et
al. (2010) identifican, dentro de la temática
de la adiposidad localizada, el término
“distribución de la grasa que se refiere al
conjunto de grasa que pueden acumularse en
determinadas áreas del cuerpo humano. Las
mejoras en los métodos de evaluación de la
composición corporal han permitido medir la
grasa en el tejido no adiposo como el músculo
o el hígado, la llamada grasa ectópica(p. 5).
Desde el punto de vista anatómico, Shen y
colaboradores han realizado una clasificación
exhaustiva del Tejido Adiposo blanco. En
esta clasificación presentan tres grandes
categorías generales de Tejido Adiposo (TA),
a saber: Tejido Adiposo total, Tejido Adiposo
subcutáneo y Tejido Adiposo interno. Dentro
de estas tres grandes categorías, los autores
Digital: ISSN 2790 5039 – Depósito legal digital: DC2021001122
Impreso: ISSN 23435658 – Depósito legal impreso: PP201202DC4092
Tratamientos médicos estéticos aplicados en la adiposidad localizada. M. González y A. Pérez, pp.: 8-29
Guayana Moderna, N° 15
Enero-Junio, 2025
Venezuela
15
ubican en la primera el TA general más
cabeza, manos y pies, no incluye la médula
ósea. En la segunda gran categoría está
incluido el TA subcutáneo superficial y el
profundo y, en la tercera gran categoría se
encuentra el TA interno visceral y no visceral
con todas sus respectivas subclasificaciones.
El aspecto fundamental de esta clasificación
es una propuesta minuciosa y detallada sobre
el tejido adiposo humano, que incluye una
nomenclatura coherente para los diferentes
depósitos. “Se resalta la importancia de
considerar también aquellos depósitos que
tradicionalmente han sido ignorados, y se
menciona que la clasificación propuesta
combina información detallada sobre áreas
anatómicas y propiedades funcionales,
especialmente en el tejido adiposo visceral
(Shen et al., 2003).
Antropometría
Científicamente la Antropometría es una
disciplina que se dedica al estudio de las
dimensiones estáticas y dinámicas del cuerpo
humano, así como a los métodos y técnicas
utilizados para realizar mediciones y análisis
estadísticos (Nariño et al., 2016). Se mide
hueso, músculo y tejido adiposo;
adicionalmente, las medidas antropométricas
incluyen el peso, la altura, los pliegues
cutáneos, la circunferencia y las dimensiones
de las extremidades (Pate, et al., 2012).
Otra medida antropométrica utilizada
ampliamente y recomendada por la
Organización Mundial de la Salud es la
medida de relación entre cintura y cadera
como un indicador de obesidad. Se
recomienda medir la circunferencia de la
cintura entre su parte más angosta y se divide
entre la medida de la cadera en su parte más
ancha. El valor que resulta de esta operación
se compara con las tablas mundialmente
utilizadas, separadas por sexos, en las cuales
aparecen los indicadores de bajo, medio, alto
y muy alto riesgo de sufrir enfermedades de
diferente índole, especialmente las
cardiovasculares (World Health
Organization, 2012).
Estas dos técnicas antropométricas tienen
especial importancia, pues, valores elevados
en el Índice de Masa Corporal (IMC) o de la
razón cintura-cadera están asociados con una
mayor incidencia de mortalidad, diabetes y
enfermedades cardiovasculares (Haskell et
al., 2007).
Ravasco et al. (2012) afirman que “una de las
medidas cuantitativas más simples del estado
nutricional es la antropometría, que muestra
Digital: ISSN 2790 5039 – Depósito legal digital: DC2021001122
Impreso: ISSN 23435658 – Depósito legal impreso: PP201202DC4092
Tratamientos médicos estéticos aplicados en la adiposidad localizada. M. González y A. Pérez, pp.: 8-29
Guayana Moderna, N° 15
Enero-Junio, 2025
Venezuela
16
la reserva de tejido graso del organismo. La
circunferencia de cintura y el porcentaje de
grasa corporal son algunos de los indicadores
de masa grasa más comunes, entre otros”.
Según la Sociedad Internacional para el
Avance de la Cineantropometría (ISAK, por
sus siglas en inglés), explica el procedimiento
utilizado para medir la circunferencia
abdominal y el porcentaje de masa-grasa
mediante el uso de diferentes instrumentos.
En primer lugar, se hace mención al uso de
una cinta antropométrica para medir la
circunferencia abdominal, la cual se coloca
alrededor de la zona deseada y se ajusta de
manera adecuada para obtener una medición
precisa.
Asimismo, se hace referencia al uso de un
medidor de grasa para determinar el
porcentaje de masa-grasa en el cuerpo. Este
instrumento se utiliza de acuerdo a las
indicaciones del fabricante y permite obtener
una estimación precisa de la cantidad de
grasa presente en el organismo.
Además, se explica detalladamente la técnica
utilizada para medir los pliegues cutáneos.
Esta técnica consiste en sostener la piel entre
el pulgar y el índice, y utilizar un calibrador
en un ángulo de 90° para obtener una
medición precisa del grosor del pliegue
cutáneo.
Por último, se mencionan los puntos de
medición más comúnmente utilizados, como
el pliegue del tríceps, el pliegue del bíceps y
el pliegue subescapular. “Estos puntos de
medición son de gran importancia para
obtener una evaluación precisa del porcentaje
de masa-grasa en el cuerpo”. (Norton y Olds,
2001, p. 28)
La medición de varios pliegues cutáneos es
otra técnica antropométrica ampliamente
utilizada. La base de esta técnica es que la
mayoría de la grasa corporal se encuentra en
el tejido subcutáneo. Las medidas de pliegues
cutáneos deben tomarse en diferentes partes
del cuerpo porque la distribución de grasa
subcutánea no es uniforme, lo que significa
que algunas partes del cuerpo tienen más
grasa que otras (Sant’anna, et al., 2009).
Jindrich Matiegka fue el primer autor en
proponer dividir el cuerpo en cuatro partes:
piel y tejido adiposo subcutáneo, masa
muscular, masa ósea y masa visceral o
residual. “Este aporte fue de gran
contribución ya que da una idea de las
cantidades de cada componente
morfoestructural”. (Gómez et al., 2005, p.
11).
Digital: ISSN 2790 5039 – Depósito legal digital: DC2021001122
Impreso: ISSN 23435658 – Depósito legal impreso: PP201202DC4092
Tratamientos médicos estéticos aplicados en la adiposidad localizada. M. González y A. Pérez, pp.: 8-29
Guayana Moderna, N° 15
Enero-Junio, 2025
Venezuela
17
Resonancia Magnética Espectroscópica
(RMS)
Según los expertos consultados, la
resonancia magnética es un método que
permite evaluar el cuerpo de un paciente en
diferentes ocasiones a lo largo del tiempo y
no tiene efectos secundarios. Además,
afirman, que con esta técnica se pueden
identificar y contabilizar los pidos
intramiocitarios. Debido a que esa sustancia
es diferente a los lípidos en el TA y los
extramiocelulares, el sarcoplasma le envía
señales diferentes en el rango de un campo
magnético. Los autores argumentan “que esto
último es un problema porque el equipo
genera lecturas de dos picos distintos que
corresponden a los pidos intra y
extramiocitarios, que se superponen
parcialmente. Esto requiere un programa
informático complejo que ajuste y
cuantifique estos picos(Pérez Miguelsanz et
al., 2010, p. 8).
Por otro lado, Ayvaz (2011) expresó que la
resonancia magnética era, en esos días, un
nuevo método no invasivo. Igualmente
aseveró el autor que esta técnica tiene la
capacidad de medir el tejido adiposo y el no
adiposo.
El autor explicó que esta técnica ha sido
utilizada para:
Medir el tejido adiposo y el no adiposo.
Explorar la relación entre los lípidos
intramiocelulares y la resistencia a la
insulina.
La influencia del ejercicio en el contenido de
lípidos intramiocelulares.
Medir el contenido de triglicéridos hepáticos.
Lo que no permite la cnica es determinar
con precisión:
La cantidad de lípidos.
La distribución espacial o la concentración
exacta de lípidos en los músculos.
“El margen de error en este método es del 6%
en la evaluación del contenido de lípidos
intramiocelulares(p. 66).
Tratamientos médicos no invasivos: uso y
efectos del ultrasonido (US) la
radiofrecuencia, hidroliplasia y otros
Ante la situación descrita por los autores
consultados en el apartado anterior, respecto
a la adiposidad localizada, se presenta a
continuación algunos de los tratamientos
médicos no invasivos que la ciencia ha
venido desarrollando para dar respuesta a
estas condiciones de obesidad intensificada
en estas últimas décadas en los diversos
grupos etarios y a nivel global. Por lo tanto,
Digital: ISSN 2790 5039 – Depósito legal digital: DC2021001122
Impreso: ISSN 23435658 – Depósito legal impreso: PP201202DC4092
Tratamientos médicos estéticos aplicados en la adiposidad localizada. M. González y A. Pérez, pp.: 8-29
Guayana Moderna, N° 15
Enero-Junio, 2025
Venezuela
18
se presentan estos tratamientos desde la
perspectiva de los especialistas.
Ultrasonido (US)
Esta técnica data de 1700 cuando el biólogo
Italiano Lazzaro Spallanzani descubre cómo
los murciélagos atrapaban a sus presas
utilizando sonido. Posteriormente, en 1880
los hermanos Curie, realizando experimentos
evidencian “que algunos cristales tienen la
capacidad de piezoelectricidad, esta
propiedad consiste en que, al recibir corriente
eléctrica, estos cristales se contraen y dilatan
generando vibraciones o energía acústica
(Segura-Grau et al., 2014, pp. 42-46).
Se puede afirmar que estos dos eventos son
los precursores de la invención del
ultrasonido.
A principios del siglo XX se produjeron
avances en el uso del ultrasonido en medicina
terapéutica y de diagnóstico. Gracias a los
avances de la tecnología, hoy en día existen
diferentes tipos de ultrasonido, entre ellos el
ultrasonido utilizado en el campo cosmético
para el tratamiento de la obesidad localizada
(Dulia, 2004, pp. 89-92).
Los resultados obtenidos en la investigación
de Da Silva et al. (2015) realizada en 40
pacientes con masa corporal inferior a 30
kg/m, con aplicación de frecuencia de 3 MHZ
con una potencia de 30 vatios y ciclo de
trabajo del 100 % durante 8 sesiones de 15
minutos durante 2 meses, les permitió derivar
que estos procedimientos son una alternativa
a la liposucción para pequeños grados de
obesidad. “En casos seleccionados y regiones
específicas, generalmente se requieren
múltiples sesiones y se deben realizar
estudios longitudinales(pp. 55-59).
Igualmente, estos autores afirman que “los
equipos de ultrasonido emiten ondas
mecánicas superiores a la banda de
percepción de los sonidos del oído humano
de 16 KHz y que sus efectos dependen de la
intensidad de la frecuencia: a 3 MHz la
absorción es más superficial que en bajas
frecuencias” (pp. 55-59).
La hidrolipoclasia ultrasónica
La hidrolipoclasia es otra técnica para el
tratamiento de las adiposidades. Cuando es
aplicada por los especialistas infiltran agua
en los tejidos y luego aplican el ultrasonido
generando un proceso llamado cavitación. La
cavitación genera microburbujas producto de
la deflagración de las adiposas. El efecto
micromecánico causado por la acción directa
de las ondas ultrasónicas incluye el
Digital: ISSN 2790 5039 – Depósito legal digital: DC2021001122
Impreso: ISSN 23435658 – Depósito legal impreso: PP201202DC4092
Tratamientos médicos estéticos aplicados en la adiposidad localizada. M. González y A. Pérez, pp.: 8-29
Guayana Moderna, N° 15
Enero-Junio, 2025
Venezuela
19
desplazamiento de las moléculas
intracelulares, su difusión en el espacio
extracelular, la ruptura de macromoléculas, la
ruptura de uniones intermoleculares, la
alteración del espacio de las proteínas, la
desnaturalización de las membranas celulares
y cambios electroquímicos en la superficie
celular. Esto altera los compartimientos y la
función celular. Comparadas con las
estructuras más resistentes, como el tejido
conectivo y el hueso, las células endoteliales
y las células adiposas se dañarán más
fácilmente. La grasa depositada en los
adipocitos, como los triglicéridos, moléculas
formadas por glicerol y ácidos grasos libres,
se libera al espacio extracelular cuando la
membrana del adipocito se rompe por efecto
del ultrasonido. En esta área, los triglicéridos
son metabolizados por una enzima llamada
lipoproteínlipasa.
Algunos médicos estéticos creen que la
hidrolipoclasia es un método eficaz para
reducir la adiposidad localizada. Por lo tanto,
“esta cnica, originalmente creada por el
médico italiano Maurizio Ceccarelli en 1990,
ha sufrido varias modificaciones debido a la
experiencia de cada profesional que la
emplea, lo que ha resultado en una variedad
de resultados medidos al ser aplicada
(Conde Pérez et al., 2018, p. 66).
Radiofrecuencia
Por otra parte, el término radiofrecuencia fue
utilizado en 1891, por primera vez por
D'Ansorval, quien la describió para aplicar
energía y sus efectos en los tejidos. Observó
que, al pasar ondas de radiofrecuencia a
través de los tejidos, la temperatura del tejido
local aumentaba. Cosman construyó por
primera vez un aparato de radiofrecuencia a
principios de los años 50, que luego se
comenzó a utilizar para el tratamiento del
dolor en los años 70. “La radiofrecuencia se
ha utilizado desde sus inicios en una variedad
de campos médicos, como la cirugía, el dolor
y la estética (De Andrés et al., 2012, p. 3).
Adicional a lo anteriormente expuesto por los
autores, “se afirma que la radiofrecuencia
también es utilizada para tratar cicatrices,
flacidez, arrugas, contracturas y adiposidad
localizada. La circunferencia de las áreas
tratadas ha disminuido, según
investigaciones sobre adiposidad localizada
(Goldberg et al., 2008, pp. 204-209).
Ondas de choque
Dentro de la variedad de técnicas médicas en
el tratamiento de la adiposidad localizada,
Digital: ISSN 2790 5039 – Depósito legal digital: DC2021001122
Impreso: ISSN 23435658 – Depósito legal impreso: PP201202DC4092
Tratamientos médicos estéticos aplicados en la adiposidad localizada. M. González y A. Pérez, pp.: 8-29
Guayana Moderna, N° 15
Enero-Junio, 2025
Venezuela
20
además de las anteriormente mencionadas,
encontramos, por ejemplo: las ondas de
choque, la resonancia magnética y
criolipólisis.
Las ondas de choque, por ejemplo, afectan
los tejidos aplicados de manera directa e
indirecta. La energía de la onda que se
transmite al tejido diana produce el efecto
directo. Sin embargo, el indirecto es el
resultado de las burbujas cavitadas que se
forman en el tejido a tratar. La formación,
expansión y colapso rápidos de burbujas de
vapor en líquido debido a los rápidos cambios
de presión se conoce como cavitación.
Esta técnica, en cuanto su efecto en las
células, ha tolerado, de acuerdo con Cuartero
(2019):
un efecto positivo en la viabilidad y
proliferación de diferentes tipos de células,
como las células madre mesenquimales
provenientes de tejido adiposo y médula
ósea, y los progenitores endoteliales. Este
efecto se desencadena a través de la
liberación inmediata de ATP, que
posteriormente se une a los receptores
purinérgicos que actúan a través de la
señalización de Erk 1/ provocando la
proliferación celular (p. 14).
La técnica en cuestión no solo beneficia el
incremento de la calidad de las células, sino
paralelamente al rendimiento celular cuando
el tejido nervioso es intervenido con esta
técnica.
En los últimos años, esta técnica ha supuesto
una revolución en el campo de la medicina
estética porque permite el tratamiento de la
celulitis, el lipoedema y la linfedema. Se trata
de un método no invasivo que no requiere la
administración de medicamentos y que tiene
resultados evidentes después de pocas
sesiones de tratamiento. Las propiedades
biomecánicas de la piel mejoran
significativamente en pacientes con celulitis
y linfedema, lo que reduce las protusiones de
la dermis y la hipodermis superficial. Este
efecto es el resultado del remodelado del
colágeno en las áreas tratadas.
Los autores expresan que esta técnica,
además de disminuir el espesor de la capa de
grasa subcutánea y bajar centímetros en la
circunferencia de los muslos, ha mejorado la
firmeza de la piel y reducido el efecto
celulitis. Por otro lado, “aseveran los autores
que el uso de la técnica de ondas de choque
reduce las concentraciones de
malondialdehido en suero y proteínas
carboniladas en su plasma. Finalmente
afirman que es una técnica segura sin efectos
secundarios graves; solo el enrojecimiento o
entumecimiento de las áreas tratadas
Digital: ISSN 2790 5039 – Depósito legal digital: DC2021001122
Impreso: ISSN 23435658 – Depósito legal impreso: PP201202DC4092
Tratamientos médicos estéticos aplicados en la adiposidad localizada. M. González y A. Pérez, pp.: 8-29
Guayana Moderna, N° 15
Enero-Junio, 2025
Venezuela
21
(Cuartero, 2019, pp. 14-15).
Criolipólisis (CL)
En el documento publicado por la
Administración Nacional de Medicamentos,
Alimentos y Tecnología Médica, de la
República Argentina, la CL es un
procedimiento estético no invasivo que
permite la reducción de pequeñas
acumulaciones de grasa en áreas como las
caderas, el abdomen, la cara interna y externa
de los muslos, la carilla interna de las rodillas,
los brazos, la espalda alta y baja, los flancos,
el tejido del pecho y el área submentoniana.
Este procedimiento está indicado para su uso
con fines estéticos y solo para personas que
se encuentran dentro de un rango de peso
apropiado para su talla y edad (IMC 30),
realizan ejercicio regular, mantienen un estilo
de vida saludable, tienen pequeños cúmulos
grasos visibles en el tronco, los miembros
superiores e inferiores y el cuello y están
dispuestas a mantener los resultados
obtenidos en el procedimiento mediante un
estilo de vida saludable y activa.
Los estudios evaluados disponibles son de
mediana o baja calidad, lo que indica que esta
intervención es eficaz y bien tolerada con una
baja incidencia de efectos adversos leves a
moderados de resolución espontánea en el
corto plazo. Debido a que no hay estudios que
evalúen su efectividad y seguridad a largo
plazo, se necesitan estudios de seguimiento
de mayor tiempo. Es de buena práctica no
extender su indicación a poblaciones no
estudiadas, ya que la población específica
que se beneficia con su uso está bien
determinada (p. 11).
Es de vital importancia reconocer que, a nivel
mundial, la ciencia médica se ha preocupado
por estudiar este problema que nos ocupa
como lo es la obesidad y la adiposidad
localizada. Se ha ocupado de desarrollar
estudios y nuevas cnicas para realizar
tratamientos no invasivos y de mínimo riesgo
para la salud de los pacientes.
Esta investigación, por ser de corte
documental, se ha focalizado en leer, analizar
e interpretar los artículos científicos
seleccionados como objetos de la
investigación. En el Capítulo IV se mostrará
la discusión teórica y los hallazgos por parte
de la autora.
Metodología
Tomando en consideración que el método de
la investigación es una revisión documental,
se puede ubicar paradigmáticamente tanto en
Digital: ISSN 2790 5039 – Depósito legal digital: DC2021001122
Impreso: ISSN 23435658 – Depósito legal impreso: PP201202DC4092
Tratamientos médicos estéticos aplicados en la adiposidad localizada. M. González y A. Pérez, pp.: 8-29
Guayana Moderna, N° 15
Enero-Junio, 2025
Venezuela
22
el paradigma cuantitativo como en el
cualitativo; “aunque el paradigma cualitativo
tendría mayor presencia pues busca
comprender e interpretar la realidad, que es
lo que predomina en la investigación
realizada.(Gómez, 2011, p. 226).
Tipo de investigación
La investigación documental consiste en leer
y dar sentido a documentos escritos con una
intención diferente a la de comprenderlos.
“Su objetivo es sistematizar y difundir
conocimientos previos a la investigación
actual(Vargas, 1992, p. 26).
El presente trabajo está ubicado dentro del
paradigma cualitativo ya que la autora se
focaliza en la lectura e interpretación de los
documentos previamente publicados y
consultados como soporte teórico de esta
investigación.
Adicionalmente, se identifica con la
investigación documental que, como
menciona Vargas en párrafo anterior, este tipo
de investigación sistematiza información
previamente investigada por otros autores y
se inserta dentro del estudio que el autor que
la usa está desarrollando.
El universo y las unidades de análisis
El universo o unidad de análisis constituye la
totalidad de individuos, casos, eventos o
elementos en los cuales puede presentarse la
variable que se desea estudiar: “son todos
aquellos elementos o personas de los que se
desea conocer algo, es la totalidad de
individuos o elementos en los cuales puede
presentarse determinada característica
susceptible de ser investigada (Curcio
Borrero, 2002, p. 112).
En esta investigación de carácter cualitativo
el universo estuvo representado por todos los
artículos y referencias bibliográficas
consultadas como entramado teórico que ha
soportado la misma.
Dentro de la rigurosidad científica, la muestra
en una investigación es una parte de la
población y es llamada “unidad de trabajo
(Curcio Borrero, 2002, p.112).
En esta investigación se refiere a una revisión
bibliográfica, donde fueron abordados los
Tratamiento médicos no invasivos:
radiofrecuencia, ultrasonidos e
hidrolipoclasia en la adiposidad localizada.
El escrutinio se llevó adelante revisando
artículos científicos, revistas online y otros
documentos oficiales que acreditaron los
beneficios de los tratamientos mencionados.
Los artículos fueron analizados y
Digital: ISSN 2790 5039 – Depósito legal digital: DC2021001122
Impreso: ISSN 23435658 – Depósito legal impreso: PP201202DC4092
Tratamientos médicos estéticos aplicados en la adiposidad localizada. M. González y A. Pérez, pp.: 8-29
Guayana Moderna, N° 15
Enero-Junio, 2025
Venezuela
23
relacionados, según el diseño del estudio.
La principal técnica empleada para la
obtención de los datos fue la observación
acompañada de la revisión bibliográfica.
Se utilizó el análisis de contenido para
procesar la información recopilada,
“centrándose en el análisis de documentos
(Finol y Nava, 1996, p. 71). El análisis de
contenido puede llevarse a cabo en diversos
tipos de documentos, aunque su aplicación es
más común en documentos escritos.
Discusión teórica
Esta discusión teórica presenta la
contrastación entre la revisión documental
exhaustiva realizada a las publicaciones
científicas médicas de mayor importancia y
los objetivos planteados.
El primer objetivo específico de la
investigación planteó: identificar las
características del procedimiento médico de
la radiofrecuencia, ultrasonidos e
hidrolipoclasia e identificar sus efectos en la
reducción de adiposidad localizada y, en
consecuencia, de las medidas corporales.
La Radiofrecuencia es una técnica selectiva,
es decir, permite tratar partes concretas del
cuerpo. Su aplicación más popular es en áreas
concretas con exceso de grasa para reducir el
volumen, o zonas flácidas para reafirmarlas.
Esta técnica actúa sobre los adipocitos, lo que
permite tratar la celulitis y la grasa
localizada; y por otra parte estimula la
formación de colágeno y elastina,
produciendo un efecto tensor, reafirmando el
tejido y combatiendo la flacidez. Los líquidos
generados por los tratamientos son
eliminados a través del sistema linfático. Con
tan solo una sesión se pueden conseguir
resultados, el paciente notará un efecto
inmediato de la piel más saludable y ligera.
Los ultrasonidos son un tratamiento no
invasivo muy efectivo. Desde la primera
sesión se pueden evidenciar los resultados, es
completamente indoloro, indicado para
aquellas personas que quieren mejorar el
aspecto de su cuerpo sin realización de
cirugía. A los pacientes que le realizaron
estudios histológicos mediante la toma de
biopsias de muestras de piel que incluían
grasa subcutánea, confirmaron cambios en el
adipocito, sin afectación de las fibras
nerviosas y vasos vecinos. Observaron
formación de nuevas fibras de colágeno, lo
cual ayuda a mejorar la flacidez y remodelar
los acúmulos de grasas. Otra condición para
observar la efectividad del ultrasonido fueron
las calificaciones sobre fotografías antes y
Digital: ISSN 2790 5039 – Depósito legal digital: DC2021001122
Impreso: ISSN 23435658 – Depósito legal impreso: PP201202DC4092
Tratamientos médicos estéticos aplicados en la adiposidad localizada. M. González y A. Pérez, pp.: 8-29
Guayana Moderna, N° 15
Enero-Junio, 2025
Venezuela
24
después de la realización de los tratamientos.
Se encontró que independientemente del tipo
de ultrasonografía utilizada, había mejoras
con respecto al cambio en la circunferencia
abdominal, siendo mayores los resultados en
ultrasonografía de alta y media frecuencia,
utilizando en la mayoría de los estudios la
plicometría al inicio y al finalizar los
estudios, lo cual nos confirma la seguridad
del tratamiento en la adiposidad localizada.
La Hidrolipoclasia es una técnica segura,
sencilla, relativamente poco invasiva, sin
riesgos añadidos y con buenos resultados.
Siempre se debe realizar una entrevista
médica para conocer la existencia de un
antecedente patológico. La Hidrolipoclasia
consiste en infiltrar una solución hipotónica
en el tejido graso, a la cual se le ha adido
anestésico previamente, que produce un
aumento de tamaño de dichos adipocitos y
que facilita su ruptura al recibir la onda
ultrasónica. Los ultrasonidos utilizados para
realizar la Hidrolipoclasia deberán tener una
frecuencia de emisión ultrasónica de 3 MHz.
La Hidrolipoclasia la podemos utilizar para
disminución de la medida de la cintura, del
índice cintura-cadera, del porcentaje de grasa
corporal y grasa visceral y es un
procedimiento altamente efectivo. Los
resultados se pueden evidenciar a partir de la
primera sesión.
El segundo objetivo específico fue:
Identificar la presencia de efectos adversos
durante la realización del tratamiento.
Los pacientes que se someten a
radiofrecuencia solo refieren sentir un ligero
calor en la zona tratada, convirtiéndose en
una sesión relajante. Los efectos adversos en
la ultrasonografía son compartidos por todos
los tipos de ultrasonidos, siendo lo más
frecuente la aparición de eritema que cede de
manera espontánea a las pocas horas, y en
pocos casos, algunos pacientes refirieron
dolor al momento de la realización del
procedimiento, sin imposibilitar la
realización del tratamiento. Los efectos
adversos de la hidrolipoclasia son muy bajos.
Conclusiones
Como se observa en la revisión de la
literatura, la creciente preocupación de las
personas por su apariencia ha llevado al uso
de procedimientos cosméticos cada vez más
comunes en la sociedad actual, dado que la
grasa localizada no elige color, género o clase
social, pero molesta a todos. Con los
resultados de este estudio podemos confirmar
la cuestión planteada mostrando los buenos
Digital: ISSN 2790 5039 – Depósito legal digital: DC2021001122
Impreso: ISSN 23435658 – Depósito legal impreso: PP201202DC4092
Tratamientos médicos estéticos aplicados en la adiposidad localizada. M. González y A. Pérez, pp.: 8-29
Guayana Moderna, N° 15
Enero-Junio, 2025
Venezuela
25
resultados del uso de tratamientos médicos
no invasivos: radiofrecuencia, ultrasonido y
lipólisis para reducir la obesidad abdominal.
La radiofrecuencia, la ecografía y la lipólisis
son algunas de las técnicas médicas no
invasivas utilizadas para tratar la obesidad
localizada y se recomiendan para mejorar la
apariencia de la obesidad localizada, ya sea
solas o en combinación con otros dispositivos
médicos cosméticos. Sin embargo, debido a
la amplia variación de los dispositivos en el
mercado y la irregularidad del tratamiento, es
difícil determinar el efecto esperado del uso
de este dispositivo en el tratamiento de la
obesidad localizada.
Por lo que será un tema interesante de
investigación para esclarecer su efecto en las
personas que reciben estas terapias y así
brindar alternativas de tratamiento
mínimamente invasivas que cumplan con los
objetivos del paciente. Muchos pacientes
acuden a consultas médicas estéticas en
busca de una solución no invasiva a esta
condición socialmente inaceptable. Esto
presenta un desafío clínico porque en su
desarrollo intervienen múltiples mecanismos,
lo que dificulta lograr una respuesta positiva
con un solo tipo de manejo.
Referencias:
Ayvaz G, Çimen AR. “Methods for Body Composition Analysis in Adults”. (2011).
The Open Obesity Journal. (3), 62-69.
DOI:10.2174/1876823701103010062.
Barel, Eric., Amir, Abraham., Olshinka, Asaf., y Ad-E, Dean. (2016). “Ultrasonido focalizado no
invasivo para la reducción de la circunferencia abdominal: ¿realmente funciona?”. Plast
Aesthet Res. (3) 12, 68-74.
DOI:10.20517/2347-9264.2015.81.
Björntorp P. (1996). “The regulation of adipose tissue distribution in humans”. International
journal of obesity and related metabolic disorders: journal of the International Association
for the Study of Obesity, 20(4),
291–302. https://doi.org/10.1159/000222436.
Digital: ISSN 2790 5039 – Depósito legal digital: DC2021001122
Impreso: ISSN 23435658 – Depósito legal impreso: PP201202DC4092
Tratamientos médicos estéticos aplicados en la adiposidad localizada. M. González y A. Pérez, pp.: 8-29
Guayana Moderna, N° 15
Enero-Junio, 2025
Venezuela
26
Clemente B. (2019). Estudio experimental con ondas de choque extracorpóreas para el
tratamiento de la celulitis. Universidad de Zaragoza. Facultad de Medicina. [ Trabajo de
Grado. Pp. 14-15]. https://zaguan.unizar.es/record/111552/files/TAZ-TFG-2019-925.pdf.
Conde P., Marco A., Waliszawski, Esteban., Nava, Daisy Irais., Águila, Stephany (2018).
“Disminución de grasa corporal local utilizando hidrolipoclasia”. (3) 3 Revista Bionatura.
DOI. 10.21931/RB/2018.03.03.7.
Curcio Borrero, C. (2002). Investigación cuantitativa. Una perspectiva epistemológica y
metodológica. Kinesis.
Da Silva, Valentina. Meyer, Froes. Santos BR, Lira de Oliveira Félix, Ronzio (2015). “Efectos del
ultrasonido de alta potencia en la adiposidad localizada”. Fisioterapia. (2), 55-59.
https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/en/ibc-134098. ID: ibc-134098.
De Andrés J, Roca G, Perucho A, Nieto C, López D. (2012). “Generadores de radiofrecuencia
disponibles en el mercado español”. Revista de la Sociedad Española para el dolor. 19 (3).
333-345.
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S113480462012000600009.
Ferraro, GM., Torreiro, A. y Lafrenz, M. (2017). “Criolipolisis plana: efectos sobre el tejido
adiposo en el área subumbilical de 38 pacientes. Observaciones clínicas de su aplicación”.
Dermatol 98 (1), 03 – 20.
ISSN 1851-300X.
Finol, T. y Nava, H. (1996). Procesos y productos en la investigación documental. 2da ed.
Ediciones de la Universidad del Zulia.
Goldberg D, Fazeli A, Berlin A. (2008). “Clinical, laboratory, and MRI analysis of cellulite
treatment with a unipolar radiofrequency device[abstract].
Dermatol Surgery. 34 (2), 204-209. DOI: 10.1111/j.1524-
4725.2007.34038.
Gómez, Luis. (2011). “Un espacio para la investigación documental”. Revista Vanguardia
Psicológica. Vol. 1, Número 2 (octubre-marzo 2011).
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4815129.pdf.
Gómez Puerto JR., Nuñez A. VM., Viana M. BH., Da Silva, ME., García R. JC. (2005).
“Modificaciones morfofuncionales con un sistema de entrenamiento A.T.R en un equipo
de fútbol profesional”, Apunts. Medicina de l'Esport. 39(147). p. 11-22.
Digital: ISSN 2790 5039 – Depósito legal digital: DC2021001122
Impreso: ISSN 23435658 – Depósito legal impreso: PP201202DC4092
Tratamientos médicos estéticos aplicados en la adiposidad localizada. M. González y A. Pérez, pp.: 8-29
Guayana Moderna, N° 15
Enero-Junio, 2025
Venezuela
27
Gutiérrez-Fisac, J. L., Suárez, M., Neira, M., y Regidor, E. (2013). “Tendencia de los principales
factores de riesgo de enfermedades crónicas. España 2001-2011/12”. Madrid: Ministerio
de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad Real Academia Nacional de Medicina.
Diccionario de términos médicos. 2011. Madrid. Microsoft Word -
Spain_Issue7_Spanish02
(sanidad.gob.es).
Haskell WL, Lee IM, Pate RR, Powell KE, Blair SN, Franklin BA, et al. (2007). “Physical activity
and public health: updated recommendation for adults from the American College of Sports
Medicine and the American Heart Association”. Med Sci Sports Exerc. 116 (9), 1081-93.
DOI:
10.1161/CIRCULATIONAHA.107.185649.
Insua Nipoti E. Morano A. Caballero I. Cercós A. (2009). “Propuesta de protocolos de práctica
clínica en Medicina Estética: Adiposidad localizada en medicina estética”. Medicina
Estética (21): 26-35.
DOI: 10.48158/MedicinaEstetica.049.03.
Insua N., María E. (2020). “Etiopatogenia y diagnóstico de las adiposidades localizadas. Propuesta
de protocolo terapéutico”. Medicina Estética. 49 (49-54). DOI:
10.48158/MedicinaEstetica.049.03.
Kilmer S, Burns J, Zelickson B. (2016). “Safety and Efficacy of Cryolipolysis for Non-Invasive
Reduction of Submental Fat”. Lasers Surgery Medicine (48), 3–13. DOI:
10.1002/lsm.22440.
Krueger N, Mai S, Luebberding S, Sadick. (2014). “Cryolipolysis for noninvasive body
contouring: clinical efficacy and patient satisfaction”. Clin Cosmet Investig Dermatol. (7),
201-5. DOI: 10.2147/CCID.S44371.
Ministerio de la Salud. Presidencia de la Republica de Argentina. (2017). Criolipólisis: su
aplicación en la medicina estética Programa evaluación de tecnología sanitaria.
Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (anmat).
https://www.argentina.gob.ar/anmat.
Meyer P, da Silva R, Oliveira G, Tavares M, Medeiros M, Andrada C, Neto L. (2016). “Effects of
Cryolipolysis on Abdominal Adiposity”. Case Rep Dermatol Med. Volume 2016 | Article
ID 6052194 | https://doi.org/10.1155/2016/6052194.
Molano-Tobar, NJ., Chalapud, LM & Villaquirán, AF. (2021). “Estimación de obesidad desde
índices de adiposidad en universitarios de Popayán, Colombia”. Cultura, Ciencia y
Deporte, 16(48). 301-309.
Digital: ISSN 2790 5039 – Depósito legal digital: DC2021001122
Impreso: ISSN 23435658 – Depósito legal impreso: PP201202DC4092
Tratamientos médicos estéticos aplicados en la adiposidad localizada. M. González y A. Pérez, pp.: 8-29
Guayana Moderna, N° 15
Enero-Junio, 2025
Venezuela
28
http://dx.doi.org/10.12800/ccd.v16i48.1753
Nariño Lescay, Rosmery., Alonso Becerra, Alicia & Hernández González, Anaisa (2016).
“Antropometría. Análisis Comparativo de las tenologías para la captación de las
dimensiones antropométricas”. Revista EIA. (26), 47-59. Recuperado el 10 de febrero de
2024.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S179412372016000200004&
lng=en&tlng=es.
Ortega, Dulia., Seguel, Solange (2004). “Historia del ultrasonido: el caso chileno”. Revista chilena
de radiología, 10(2), 89-92. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-93082004000200008.
Pate, R.; Oria, M.; Pillsbury, L. (2012). Fitness Measures and Health Outcomes in Youth.
Committee on Fitness Measures and Health Outcomes in Youth; Food and Nutrition Board;
Institute of Medicine. Washington (DC): National Academies Press (US). Washington
(DC): National Academies Press (US). Dec 10. DOI: 10.17226/13483.
Pérez Miguelsanz, M. J., Cabrera Parra, W., Varela Moreiras, G., & Garaulet, M. (2010).
“Distribución regional de la grasa corporal: uso de técnicas de imagen como herramienta
de diagnóstico nutricional [Regional distribution of the body fat: use of image techniques
as tools for nutritional diagnosis]”. Nutricion hospitalaria, 25(2), 207–223.
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S021216112010000200003.
Prevention and Control of Noncommunicable Diseases: Guidelines for Primary Health Care in
Low Resource Settings. (2012). World Health Organization.
Ravasco P, Anderson H, Mardones F. (2010). “Métodos de valoración del estado nutricional”. Nutr.
Hosp. 25 (3), p. 57-66. Recuperado en 15 de febrero de 2024
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S021216112010000900009&Ing=
es&tlng=es.
Reyes M. J. (2012). “Características biológicas del tejido adiposo: el adipocito como célula
endocrina”. Revista Médica Clínica Las Condes. 23 (2),
136-144. https://doi.org/10.1016/S0716-8640(12)70290-0.
Segura-Grau A, Sáez-Fernández A, Rodríguez-Lorenzo A, az-Rodríguez N. (2014). “Curso de
ecografía abdominal. Introducción a la cnica ecográfica. Principios físicos. Lenguaje
ecográfico”. SEMERGEN-Medicina de Familia. 40 (1), p. 42-46.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4554155.
Sant’anna MSL, Priore SE, Franceschini SCC. Métodos de avaliação da composição corporal em
crianças. (2009). Rev Paul Pediatr. (27), 3. 315-21. https://doi.org/10.1590/S0103-
05822009000300013.
Digital: ISSN 2790 5039 – Depósito legal digital: DC2021001122
Impreso: ISSN 23435658 – Depósito legal impreso: PP201202DC4092
Tratamientos médicos estéticos aplicados en la adiposidad localizada. M. González y A. Pérez, pp.: 8-29
Guayana Moderna, N° 15
Enero-Junio, 2025
Venezuela
29
Souza, D., Vizioli, E., Carvalho, T., Bereber, G. (2018). La relevancia de la terapia de
radiofrecuencia no invasiva para la grasa localizada”. Archivos Electrónicos Cientificos. 11
(5). http://www.seasinop.com.br/revista/index.php?journal=SEA&page=a
rtículo&op=vista&ruta%5B%5D=722&ruta%5B%5D=pdf
Shen W, Wang ZM, Punyanita M, Lai J, Sinav A, Oral JG, Imielinska C, Ross R, Heymsfield SB.
(2003). “Cuantificación del tejido adiposo mediante métodos de imagen: una clasificación
propuesta”. Obesidad Res. (11), 5-16.
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/pdfdirect/10.1038/oby.2003.3.
The American Society for Aesthetic Plastic Surgery Cosmetic Surgery. New York. National Data
Bank Statistics. (2016). http://www.surgery.org/media/statistics.
Trelles, Mario A., Mir-Mir, Sebastián., Ardiaca, María del Carmen., Trelles, Kathrin. (2020).
“Remodelación de la grasa localizada con ultrasonidos de baja frecuencia, intensidad media
y múltiple focalización: conclusiones preliminares”. Revista cirugía plástica en
Iberoamérica (46), 1. pp.85-98. https://dx.doi.org/10.4321/s037678922020000100013.
Vargas, G. (1998). “Algunas características epistemológicas de la investigación documental”.
Revista de Ascolb. 1(3 y 4). 000104546 ISNN 0121-0203.
Autoras:
Magdiel D. González C.: Médico cirujano (Universidad de Oriente, UDO). Especialista en
Ginecología y Obstetricia. Especialista en Ginecología y Obstetricia en el Policlínico Surco Salud,
Lima-Perú. (Octubre 2018 - abril 2023). Hospital de Solidaridad, Lima-Perú / Especialista en
Ginecología y Obstetricia (Febrero 2013-enero 2018). Médico Especialista I Ginecología y
Obstetricia en el Complejo Hospitalario Universitario “Ruiz y Páez, Cd. Bolívar, Venezuela.
Máster en Cirugía Estética. Centro Europeo de Máster y Posgrado, España. Desde junio 2023 se
desempeña como Licenciada en Medicina en el Fremap con la seguridad social, España.
Ariene Pérez Rangel: Licenciada en Educación mención Ciencias Sociales, Magister in
Education, Doctora en Educación. Experiencia docente e investigativa a nivel universitario en
Venezuela. Docente de la Universidad Nacional Experimental de Guayana en el eje curricular de
Investigación y Trabajos de Grado, a nivel de Posgrado y doctorado. Docente invitada de la
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Asesora y Consultora de Procesos de
Crecimiento Personal de alto impacto basados en Programación Neurolingüística. y asesora
privada de Trabajos de Grado de todos los niveles académicos.