Digital: ISSN 2790 5039 Depósito legal digital: DC2021001122
Impreso: ISSN 23435658 Depósito legal impreso: PP201202DC4092
GUAYANA MODERNA
https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/guayanamoderna/index
Guayana Moderna, N° 12
Diciembre, 2023
Venezuela
Fecha de recepción: 28-10-2023
Fecha de aceptación: 20-11-2023
pp.: 197-219
Cambio climático y transición energética
Climate change and energy transition
Fernández Arguiñano, José María
Universidad Nacional Experimental Politécnica Antonio José de Sucre
Ciudad Guayana, Venezuela
jfernandar@gmail.com
ORCID: 0009-0000-3195-012X
Resumen
Los medios sociales y televisivos publican cada vez con más frecuencia eventos climáticos
extremos: récords de calor en verano, incendios pavorosos, granizos como pelota de tenis,
tormentas como nunca se habían visto que causan miles de muertos y sequías que arruinan
las cosechas de alimentos. También cada día son más frecuentes las noticias sobre nuevos
proyectos de parques eólicos, fotovoltaicos, mineros y las posiciones de grupos ecologistas
con respecto a ellos. En este artículo se hace una revisión de los documentos científicos
elaborados por el Panel de expertos de Cambio Climático, los acuerdos de los países para
limitar el aumento del calentamiento global a 1,5° sobre la época preindustrial, y las
propuestas para alcanzar una emisión neta cero de dióxido de carbono (CO2) para el año
2050, reemplazando la energía fósil por energías renovables. Se hace constancia de la brecha
entre lo acordado y lo realizado. Se resalta la necesaria sustitución de materiales fósiles por
materiales raros, escasos y de difícil procesamiento, y lo que esto implica para el reto
ecológico y la geopolítica mundial. Se muestran diferentes corrientes de pensamiento sobre
el futuro de esta transición y la complejidad de la misma que acarreará tiempos turbulentos.
Por último, se ponen en contexto el impacto que puede tener la transición energética global
con el desarrollo económico y social de Venezuela.
Palabras clave: Cambio climático, transición energética, límites del crecimiento,
adaptación, mitigación, resiliencia.
Digital: ISSN 2790 5039 Depósito legal digital: DC2021001122
Impreso: ISSN 23435658 Depósito legal impreso: PP201202DC4092
Digital: ISSN 2790 5039 Depósito legal digital: DC2021001122
Impreso: ISSN 23435658 Depósito legal impreso: PP201202DC4092
GUAYANA MODERNA
https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/guayanamoderna/index
Guayana Moderna, N° 12
Diciembre, 2023
Venezuela
Fecha de recepción: 28-10-2023
Fecha de aceptación: 20-11-2023
pp.: 197-219
198
Abstract
Social media and television increasingly publish extreme weather events: summer heat
records, terrifying fires, hail like tennis balls, storms like have never been seen before and
that cause thousands of deaths, droughts that ruin food crops. News about new wind farms,
photovoltaic, and mining projects and the positions of environmental groups regarding them
are also becoming more and more frequent. This article reviews the scientific documents
prepared by the The Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC), the agreements
between countries to limit the increase in global warming to 1.5° above pre-industrial times,
and the proposals to reduce carbon dioxide (CO2) emissions to net zero by 2050, replacing
fossil energy with renewable energy. The gap between what was agreed and what was done
is shown. The need to replace fossil materials with rare, scarce and difficult to process
materials is highlighted, and what this implies for the ecological challenge and for global
geopolitics. Different currents of thought are shown about the future of this transition and its
complexity that will lead to turbulent times. Finally, the impact that the global energy
transition may have on the economic and social development of Venezuela is put into context.
Keywords: Climate change, energy transition, limits to economic growth, adaptation,
mitigation, resilience
Digital: ISSN 2790 5039 Depósito legal digital: DC2021001122
Impreso: ISSN 23435658 Depósito legal impreso: PP201202DC4092
Cambio climático y transición energética. José María Fernández, pp.: 197-219
Guayana Moderna, N° 12
Diciembre, 2023
Venezuela
199
Introducción
Desde la existencia del planeta
Tierra, el clima ha estado en constante
cambio dependiendo de la interacción
solar, variaciones en la órbita de
traslación, fluctuaciones en el eje de la
tierra, los volcanes, meteoritos y otros
accidentes naturales como la distribución
de la superficie terrestre y la fauna y flora
existente, creando un inestable balance
energético planetario que produce épocas
de frío o de calor, de lluvias o de sequía.
La evolución y propagación de los seres
vivos ha dependido en gran medida de
estos cambios climáticos naturales.
Pero en los últimos dos siglos la
especie humana ha influido de forma
determinante en estos cambios. Hasta el
siglo XVIII la energía que utilizaba el
hombre provenía de la fuerza animal, la
madera y los molinos de viento y agua.
La población mundial en 1800 era
cercana a los 1000 millones de habitantes.
Thomas Malthus alertaba que había que
frenar el aumento de la población, pues
mientras esta tenía un crecimiento
geométrico, la producción de alimentos
crecía aritméticamente. Fue el primer
autor reconocido que lanza la teoría de los
límites de los recursos del planeta Tierra
En el siglo XIX se inicia la
revolución industrial, utilizando un
material fósil, el carbón, que mueve
máquinas, barcos y trenes. Más adelante se
usa el petróleo y el gas para producir
energía que se transforma en mecánica,
eléctrica, calórica y promueve una época
de desarrollo nunca antes vista en la
humanidad.
Los productos fósiles, carbón,
petróleo y gas, contienen energía
concentrada durante millones de años. La
intensidad y versatilidad de estos
productos unida a la ciencia y a la
tecnología, es la que ha impulsado un
crecimiento económico permanente en los
últimos 200 años. Su extracción es
relativamente barata, su conversión,
almacenamiento, traslado y utilización
para los más diversos fines se manifiesta
en la industria, el transporte, la
iluminación, la calefacción, en muchos
productos como los plásticos, el caucho y
multitud de otros usos.
La población ha crecido de forma
exponencial. En el año 1900 era de 1600
millones de habitantes y en 2023 supera
Digital: ISSN 2790 5039 Depósito legal digital: DC2021001122
Impreso: ISSN 23435658 Depósito legal impreso: PP201202DC4092
Cambio climático y transición energética. José María Fernández, pp.: 197-219
Guayana Moderna, N° 12
Diciembre, 2023
Venezuela
200
los 8.000 millones. Se espera que para
2050 alcance los 9000 millones de
habitantes.
A pesar de la distancia entre los
países desarrollados y los que están en vías
de desarrollo y la brecha existente entre
ricos y pobres, es innegable que ha habido
una mejora sustancial en casi todos los
aspectos de la vida humana: mayor
esperanza de vida, mejor nivel educativo y
mejor acceso a bienes y servicios, que hoy
día se consideran fundamentales para el
desarrollo humano. Ya no se puede
concebir el mundo sin electricidad,
automóviles, aviones, trasatlánticos,
industrias, calefacción, internet, teléfonos
inteligentes.
Pero la humanidad siente
amenazada su existencia por los materiales
utilizados para lograr ese bienestar: la
energía que proviene del carbón, petróleo
y gas. Su consumo emite dióxido de
carbono a la atmósfera que produce un
efecto invernadero y aumenta el
calentamiento de la tierra. Este aumento de
temperatura genera impactos negativos en
las condiciones de vida de la sociedad
humana. Se trata de un problema global
que afecta a toda la tierra y que es
responsabilidad de los países resolverla
En este artículo se muestran las
evidencias del calentamiento global y sus
causas, sustentadas en estudios científicos,
las medidas que se proponen para
amortiguar el aumento de temperatura, y
los acuerdos que deben poner en marcha
los países. Lo esencial de estos acuerdos
consiste en la sustitución de energía fósil
por renovable, que implica profundos
cambios tecnológicos, económicos,
sociales y culturales. Se muestra la
complejidad, tanto tecnológica como de
recursos, de esta transición y las visiones
de diferentes corrientes de pensamiento
ante estos cambios. Por último, se
expresan algunas consideraciones sobre
los impactos que pueden ocurrir en
Venezuela.
Creación del Panel de expertos
intergubernamental del Cambio
Climático (IPCC) y de la Conferencia
de las Partes (COP)
Conscientes del problema de
cambio climático que los humanos
estamos provocando, las Naciones Unidas
crearon dos instituciones que en los años
venideros interactúan entre ellas:
Digital: ISSN 2790 5039 Depósito legal digital: DC2021001122
Impreso: ISSN 23435658 Depósito legal impreso: PP201202DC4092
Cambio climático y transición energética. José María Fernández, pp.: 197-219
Guayana Moderna, N° 12
Diciembre, 2023
Venezuela
201
En el año 1988, el Programa de las
Naciones Unidas para el medio ambiente y
la Organización Meteorológica Mundial
(OMM) fundaron el Panel de Expertos
intergubernamental del Cambio Climático
(IPCC), conformado por científicos de
todos los países del globo, para que
evaluaran los cambios ocurridos en la
naturaleza y orientaran a los gobiernos a
tomar medidas urgentes para preservar el
mejor futuro posible para las próximas
generaciones.
En 1992 se inician las
Conferencias de las Naciones Unidas
sobre el Cambio Climático. Cada año y en
un país diferente se celebra la Conferencia
de las Partes (COP) para evaluar con base
a las recomendaciones del IPCC el
progreso en el tratamiento del cambio
climático. Hasta la fecha se han celebrado
27 COP siendo los más decisivos los que
acordaron el Protocolo de Kioto y la firma
del Acuerdo de París.
Protocolo de Kioto y Acuerdo de París
En el año 1997, en el llamado
Protocolo de Kioto, 192 países firman la
“Convención marco de las Naciones
Unidas sobre el cambio climático”,
comprometiendo a los países
industrializados (36 países) a reducir un
5% los gases de efecto invernadero. En
esta convención se exhorta a los Estados a
que fijen políticas que reduzcan la emisión
de gases y que informen sobre los
resultados.
En diciembre de 2015, 196 países
firmaron el llamado Acuerdo de París en el
que se comprometen a reducir la emisión
de gases de efecto invernadero
Este convenio ratifica que hay
evidencia científica de que el
calentamiento global tiene relación directa
con la emisión de CO2 a la atmósfera que
fundamentalmente proviene de la
actividad humana y específicamente del
consumo de productos fósiles. La energía
proveniente del carbón, petróleo y gas
debe ser sustituida por energías renovables
y limpias como la hidroeléctrica, la eólica,
la solar, la biomasa. Se propone como
objetivo lograr un futuro neutro en
carbono para el año 2050, para que el
calentamiento de la tierra no supere los dos
grados con respecto a la época
preindustrial. Este fue un acuerdo
vinculante para los países que deben
activar un conjunto de medidas para
mitigar el cambio climático.
Digital: ISSN 2790 5039 Depósito legal digital: DC2021001122
Impreso: ISSN 23435658 Depósito legal impreso: PP201202DC4092
Cambio climático y transición energética. José María Fernández, pp.: 197-219
Guayana Moderna, N° 12
Diciembre, 2023
Venezuela
202
El Acuerdo de París obliga a los
países a una transformación económica y
social, sustentada en la tecnología e
innovación. Cada gobierno debe presentar
un plan de acción climático conocido
como contribuciones determinadas a nivel
nacional que será revisado cada cinco
años.
Sexto informe del IPCC
Desde su creación, el IPCC ha
elaborado seis informes que presentan una
evaluación científica actualizada sobre el
cambio climático, sus implicaciones en los
aspectos socioeconómicos y los posibles
escenarios para que los estados tomen
decisiones para mitigar o adaptarse a esos
cambios. Cada informe contiene tres
documentos, elaborados por tres grupos
diferentes que recogen toda la información
aparecida en revistas científicas sobre
Bases Físicas (grupo I), Impactos,
Adaptación y Vulnerabilidad (grupo II) y
La mitigación al cambio climático (grupo
III).
Las informaciones aquí
suministradas se recogen del VI informe
con sus tres documentos elaborados entre
2021 y 2023 tomados del resumen para
políticos publicado por el Ministerio de
Transición energética de España.
Informe de Bases Físicas (Grupo I)
El documento alerta desde el inicio
que los recientes cambios en el clima sin
precedentes en miles de años- son
generalizados, rápidos y se están
intensificando.
El sistema energético de la Tierra
está en desequilibrio debido a los gases de
efecto invernadero que impiden el rebote
de la energía que ingresa, produciendo una
acumulación de la misma, ocasionando el
calentamiento global.
La temperatura global del planeta
ha aumentado de manera alarmante en las
últimas décadas de forma que entre 2011 y
2020 fue 1,09 grados superior a la de 1850-
1900. Este aumento de temperatura
provoca cambios generalizados en la
atmosfera, los mares, la biosfera y la
criósfera.
La concentración de CO2 es la más
alta en al menos 2 millones de años, La
subida del nivel del mar es el más rápido
en los últimos 3000 años, la superficie de
hielo ártico el nivel más bajo en los
últimos 1000 años, el retroceso en los
Digital: ISSN 2790 5039 Depósito legal digital: DC2021001122
Impreso: ISSN 23435658 Depósito legal impreso: PP201202DC4092
Cambio climático y transición energética. José María Fernández, pp.: 197-219
Guayana Moderna, N° 12
Diciembre, 2023
Venezuela
203
glaciares, el mayor en los últimos 2000
años.
Como consecuencia del aumento
de temperatura se ha observado más vapor
de agua y mayor circulación de aire,
acidificación de los mares, cambios en la
distribución de las especies, aumento del
nivel de los océanos, aumento de las
precipitaciones y de la vegetación global,
disminución de la criosfera.
En las últimas décadas se han
producido fenómenos climáticos extremos
que se están repitiendo cada vez con mayor
frecuencia e intensidad: Tornados,
huracanes, ciclones, tormentas eléctricas,
granizos, épocas de sequía, oleadas de
calor más frecuentes y largas, incendios,
deshielo del Ártico, Groenlandia, los
glaciares y el permafrost.
Los expertos del primer informe
plantean cinco escenarios sobre el
calentamiento global que pueden ocurrir
en esta centuria dependiendo de la emisión
de gases de efecto invernadero. Si se logra
para 2050 un futuro neutro en carbono (es
decir, que la emisión de gases sea
equivalente a la absorción de los mismos),
el aumento de temperatura sería de 1,5°
con respecto a la época preindustrial. Si se
sigue lanzando a la atmósfera más gases de
efecto invernadero que los que la Tierra
puede almacenar, la temperatura podría
alcanzar en el 2100 cinco grados
adicionales.
Otro de los escenarios que plantean
es que el calentamiento es proporcional a
la emisión de CO2 pero no se distribuye de
forma uniforme. Este será más acusado en
el hemisferio norte y en el Ártico. Las
precipitaciones se incrementarán en las
latitudes altas y en los trópicos y
disminuirán en los sub trópicos.
Dependiendo del calentamiento
global se producirán grandes sequías en la
zona del mediterráneo, Centro América y
cuenca amazónica y Chile. Los sumideros
de carbono serán menos eficientes a
medida que aumenten las emisiones de
CO2.
Concluye el primer documento que
limitar el calentamiento global a 1,5°
estará fuera de nuestro alcance a menos
que tenga lugar una reducción de los
gases de efecto invernadero inmediata,
rápida y a gran escala.
Digital: ISSN 2790 5039 Depósito legal digital: DC2021001122
Impreso: ISSN 23435658 Depósito legal impreso: PP201202DC4092
Cambio climático y transición energética. José María Fernández, pp.: 197-219
Guayana Moderna, N° 12
Diciembre, 2023
Venezuela
204
Cambio climático: impactos,
adaptación y vulnerabilidad. (Grupo
II)
Así define el documento del grupo
II en su glosario lo que es la adaptación: se
define, en los sistemas humanos, como el
proceso de ajuste al clima real o previsto y
a sus efectos para moderar los daños o
aprovechar las oportunidades
beneficiosas. En los sistemas naturales, la
adaptación es el proceso de ajuste al clima
real y sus efectos; la intervención humana
puede facilitarlo (p.34)
Este informe resalta la
interdependencia entre el cambio
climático, los ecosistemas incluyendo su
biodiversidad y la sociedad humana.
Los impactos dependerán de los
niveles de calentamiento global que se
alcance. Estos se notarán a nivel de la
estructura terrestre, marina o acuática y a
nivel de distribución de las especies:
pérdida de biodiversidad, mortalidad de
los árboles, muerte de corales en aguas
cálidas, desaparición de marismas. Los
impactos que se producirán en los sistemas
humanos se evidenciarán en el agua y la
producción de alimentos, en la salud y
bienestar y en las ciudades e
infraestructuras: mortalidad asociada al
calor, malaria, enfermedades transmitidas
por mosquitos.
La adaptación reduce los riesgos
del cambio climático. Se proponen
diversas estrategias:
1. Las medidas de adaptación
basadas en ecosistemas pueden reducir los
riesgos climáticos.
2. Agua y sistema alimentario:
recogida del agua de lluvia, conservación
de la humedad del suelo, mejora de los
cultivos, diversificación agrícola.
3. Ciudades e infraestructuras.
4. Protección de costas contra la
subida del nivel del mar.
5. Salud, bienestar y migración.
Reducción de la pobreza y la
inseguridad alimentaria.
6. Justicia, equidad y gobernanza.
La mitigación al cambio climático
(Grupo III)
El tercer documento certifica que
las emisiones antropogénicas de gases de
efecto invernadero (GEI) han sido las más
elevadas en la última década aunque la tasa
de crecimiento ha sido menor que la
década anterior. Los GEI están
conformados por CO2 procedente del
Digital: ISSN 2790 5039 Depósito legal digital: DC2021001122
Impreso: ISSN 23435658 Depósito legal impreso: PP201202DC4092
Cambio climático y transición energética. José María Fernández, pp.: 197-219
Guayana Moderna, N° 12
Diciembre, 2023
Venezuela
205
consumo de fósiles (64 %), silvicultura y
otros usos del suelo (AFOLU) (11%),
metano (18%), óxido nitroso y gases
fluorados (6%).
Los GEI provienen en un 33% del
suministro de energía, un 24% de la
industria, un 22% de agricultura y
silvicultura, 15% de transporte y 6% de
edificaciones.
La emisión de GEI es muy desigual
por regiones: el 27% lo produce Asia
oriental, el 12% Norteamérica, el 10%
América Latina y el Caribe, el 9% África,
el 8% Europa. Si se considera la emisión
per cápita, los países desarrollados superan
con creces el promedio.
Para lograr el aumento de
temperatura solo en 1,5° para 2050 se
requiere disminuir la emisión de carbono
en 45% y solo se está logrando alcanzar
una disminución del 7,5% lo que
impactará en un aumento de 2,7° de
temperatura para 2100.
Para lograr la meta del Acuerdo de
París, se deben tomar medidas drásticas e
inmediatas que implican la transformación
sistémica de los sectores: la transición a la
sustitución de energía fósil por energía
renovable o el uso de combustibles fósiles
con captura y almacenamiento de CO2. Se
proponen estas medidas:
1. Sector energético: Sustitución de
utilización de energía fósil por energía
renovable: eólica, solar, hidráulica,
biocombustibles.
2. Sector industrial: eficiencia energética
y de materiales, economía circular,
nuevos procesos de producción que
utilicen electricidad, hidrógeno y
combustibles de bajas emisiones de
Co2.
3. Sector urbano: eficiencia energética,
mejora de la captura y almacenamiento
de CO2, adaptación de edificios al
clima futuro, uso de renovables,
autoconsumo.
4. Sector transporte: Utilización de energías
renovables: Vehículos eléctricos,
hidrógeno, biocombustibles.
5. Sector AFOLU: Las medidas de
mitigación en este sector pueden
contribuir a la captura de CO2 y a la
mejora de la biodiversidad a través de
servicios ecos sistémicos.
Las medidas de adaptación y
mitigación crean una sinergia fundamental
para promover un desarrollo sostenible. A
esto debe unirse la resiliencia necesaria
para afrontar el aumento de temperatura.
Digital: ISSN 2790 5039 Depósito legal digital: DC2021001122
Impreso: ISSN 23435658 Depósito legal impreso: PP201202DC4092
Cambio climático y transición energética. José María Fernández, pp.: 197-219
Guayana Moderna, N° 12
Diciembre, 2023
Venezuela
206
En este cambio tan drástico de
desarrollo debe crearse una gobernanza
climática en la que confluyan los
gobiernos, las instituciones y la sociedad
civil.
La Agencia internacional de energía
(IEA)
La Agencia internacional de
energía (IEA) es un organismo autónomo
en el marco de la Organización para el
Desarrollo Económico. Su objetivo es
investigar y prevenir las tendencias de la
oferta y demanda de petróleo y el
monitoreo a otras energías para un
desarrollo sostenible. Según la IEA la
energía proveniente del carbón, petróleo y
gas supone el 82% del total que se
consume en el planeta. El mes de agosto
de 2023 batió record de consumo de
petróleo con 102 millones de barriles
diarios y el 70% del crecimiento lo
produce China.
El costo de producción de las
energías renovables eólica, fotovoltaica, y
de biocombustibles ya se ha equiparado
con el costo de producción de los fósiles o
incluso es más barata. Según la IEA, en el
2023 por cada dólar que se invierte en
energías fósiles se destinan 1,70$ a
energías limpias, y la inversión en energía
solar es superior a la inversión petrolera.
La IEA considera que el pico de
producción petrolera ocurrirá antes de
2030.
Sin embargo, se necesita hacer más
para lograr el net cero de emisiones de
CO2 en 2050. La energía solar y los
automóviles eléctricos están a la
vanguardia de la transición energética pero
se debe hacer más en eficiencia, redes y
baterías.
El 90% de las inversiones en renovables
la realizan los países desarrollados y
China. Los países en desarrollo deben
hacer mayores esfuerzos en este sentido.
Los gobiernos, la industria y los
inversionistas deben impulsar el
progreso en el aumento de la inversión
particularmente en las economías
emergentes y en desarrollo. Esta es la
tarea clave para una transición energética
segura y sostenible.
(https://www.iea.org/?spotlight=global-
investment-in-clean-energy-is-on-
course-to-reach-usd-1-7-trillion-in-
2023)
Agencia intergubernamental de
energías renovables (IRENA)
En el año 2011 se creó la Agencia
intergubernamental de energías
renovables (IRENA) con el mandato de
promover la implantación y el uso
Digital: ISSN 2790 5039 Depósito legal digital: DC2021001122
Impreso: ISSN 23435658 Depósito legal impreso: PP201202DC4092
Cambio climático y transición energética. José María Fernández, pp.: 197-219
Guayana Moderna, N° 12
Diciembre, 2023
Venezuela
207
sostenible de las energías renovables a
nivel global. En la actualidad la conforman
168 países. IRENA está comprometida a
lograr cero emisiones netas de CO2 en
2050. El reto consiste en sustituir la
energía proveniente de materiales fósiles
por energías renovables, acrecentar la
eficiencia energética y promover
tecnologías para la captura del carbono.
La electricidad será el vector
fundamental para lograr el objetivo del
Acuerdo de París. En el año 2018 la
electricidad supone el 21% del total
energético, el petróleo el 37%, el gas 16%,
carbón 11% y 9% hidráulica, nuclear y
biomasa. Para el año 2050 se espera que la
electricidad suponga el 51% de la energía
total, el 18% biomasa, el 12% hidrógeno,
el 9% otras energías renovables y solo el
10% de materiales fósiles.
Para lograr estos cambios se
necesita la innovación no solo de
tecnologías en diversas formas de
producción, almacenamiento y
transmisión de energías renovables sino
también de modelos de negocios y diseño
de mercados flexibles en los que
interactúen la oferta y la demanda y los
incentivos y regulaciones de los gobiernos.
Hay siete sectores que demandan
mucha energía y cuya transición a
renovables supone un reto para la
innovación y la inversión: la producción
de acero, aluminio, cemento,
petroquímicos y el transporte terrestre,
acuático y aéreo de mercancías.
En el año 2023 existe una brecha
importante entre lo que los países
acordaron en París y lo que proponen las
Contribuciones determinadas a nivel
nacional. Para limitar el aumento de
temperatura a 1,5° en 2050 se requiere
disminuir la emisión de 36 gigatoneladas
de CO2 con respecto a 2022 y solo se
logrará su reducción a la mitad. Se necesita
un aumento de la producción de
renovables de 1000 gigavatios por año y
solo se están produciendo 300.
La cara oculta de las energías
renovables
Este es el subtítulo del libro La
guerra de los metales raros de Guillaume
Pitron, (2019) periodista francés que
durante 6 años ha investigado la
importancia estratégica de los metales.
Afirma el autor que para tener energías
renovables se necesitan más metales, más
diversos y más escasos. En la misma línea
Digital: ISSN 2790 5039 Depósito legal digital: DC2021001122
Impreso: ISSN 23435658 Depósito legal impreso: PP201202DC4092
Cambio climático y transición energética. José María Fernández, pp.: 197-219
Guayana Moderna, N° 12
Diciembre, 2023
Venezuela
208
se encuentra la investigadora Alicia
Valero, profesora de la Universidad de
Zaragoza, con su libro Thanatia: los
límites de los materiales escasos. (2021).
Dice Alicia que para producir un gigavatio
de electricidad con energía eólica se
necesita 25 veces más metales que en una
termoeléctrica.
Pero no solo se necesita más
cantidad de metales sino también más
metales diferentes para las tecnologías
eólica, fotovoltaica, automóviles
eléctricos, baterías, catalizadores,
lámparas de bajo consumo e instrumentos
digitales. En la época de la energía fósil
bastaba con cerca de 20 materiales además
abundantes en la naturaleza. Las energías
renovables y digitales van a necesitar
prácticamente todos los elementos de la
tabla periódica dentro de los cuales cobran
importancia los 17 elementos de tierras
raras. La demanda de minerales hasta 2050
podría ser mayor que las reservas de los
siguientes minerales: Plata, cadmio,
cobalto, cromo, cobre, galio, indio, litio,
manganeso, Niobio, plomo, platino,
Teluro y Zinc.
Además se requerirá un aumento
exponencial de muchos minerales para
alcanzar el futuro neutro en carbono, como
42 veces la cantidad de litio, 25 de grafito,
21 de cobalto, 19 de nikel, y 7 de tierras
raras. Por otra parte las tasas de reciclaje
de la mayoría de los metales son muy bajas
y difíciles de recuperar ya que se mezclan
en cantidades ínfimas con otros elementos.
Pitrón (2019) señala tres paradojas de
la transición enertica.
1. Las energías limpias van a
necesitar de materiales sucios. Los nuevos
elementos requeridos por las renovables
están muy diluidos en la naturaleza (son
como la sal del mar) y es difícil
encontrarlos concentrados para su
explotación. Para extraerlos y separarlos
de otros metales se utilizan procesos
físico-químicos que requieren elementos
contaminantes y mucha agua. La
extracción de carbón, petróleo y gas va a
ser sustituida por la explotación de muchos
minerales. Ninguna actividad minera está
exenta de contaminación ambiental pero se
pueden minimizar los costos haciendo una
minería racional, responsable. Eso no es lo
que ocurre actualmente en la mayoría de
las explotaciones mineras de materiales
raros o escasos.
Digital: ISSN 2790 5039 Depósito legal digital: DC2021001122
Impreso: ISSN 23435658 Depósito legal impreso: PP201202DC4092
Cambio climático y transición energética. José María Fernández, pp.: 197-219
Guayana Moderna, N° 12
Diciembre, 2023
Venezuela
209
Y aquí aparece otro problema
referido a la geopolítica mundial. La
explotación actual de los metales raros y
escasos está ocurriendo en los países
donde hay más laxitud con las normas
laborales, sociales y ambientales. China
domina el mercado mundial de los metales
raros. En las explotaciones mineras al
norte de China no hay control de los daños
a la salud de los trabajadores, a la
contaminación de las aguas, y a la
polución del ambiente. Lo mismo ocurre
en explotaciones de países en desarrollo
como la producción de coltán en El Congo
en cuyas minas trabajan niños y menores
de edad.
Pero no solo ocurre eso en las
minas sino también en los procesos de
refinación. Las tecnologías y fábricas para
separar esos metales estaban situadas en
Australia Francia y EEUU y por reclamos
ambientales se localizaron en China. Hoy,
esta nación tiene el control de estos
materiales imprescindibles para la
transición energética y mineral, lidera el
mercado de economías verdes, los paneles
solares, los coches eléctricos y las
tecnologías digitales.
2. Las energías renovables van a
necesitar de materiales no renovables. Así
como ocurrió con los materiales fósiles, la
explotación se hace en los yacimientos
más fáciles de extraer y de mejor calidad y
cuando estos llegan al pico de producción
se acude a otros de mayor costo y menos
calidad que también se agotarán. Alicia
Valero (2021) pronostica la escasez de
minerales para apalancar las energías
renovables de aquí a 2050. Quizás no
tenga en cuenta los nuevos
descubrimientos de yacimientos en todo el
mundo, producto de un incremento en la
exploración geológica. La minería está en
alza. Pero de todas formas es claro que los
metales no son renovables y algún día se
acabarán o costará más su extracción que
su producción.
3. Los recursos de un mundo más
sostenible se ven afectados por la
dificultad de la economía circular. Según
el reporte de economía circular 2023, solo
el 7,2% de los materiales se recicla, menor
que en el año 2018 que era de 9,1%. La
extracción de minerales ha pasado de 28
GT en 1972 a 101 Gt en 2021.
Pitrón (2019) saca como conclusión
que la transición hacia energías renovables
es irreversible, que se necesitan más
metales, lo cual significa un costo
Digital: ISSN 2790 5039 Depósito legal digital: DC2021001122
Impreso: ISSN 23435658 Depósito legal impreso: PP201202DC4092
Cambio climático y transición energética. José María Fernández, pp.: 197-219
Guayana Moderna, N° 12
Diciembre, 2023
Venezuela
210
ambiental pero hay que minimizarlo al
máximo y eso ocurrirá relocalizando la
explotación minera y la refinación de
materiales a los países donde las
exigencias ambientales son mayores.
Nadie quiere tener una explotación minera
en el patio trasero de su casa pero si se
quiere vivir con energías limpias habrá que
asumir algún costo.
En ese mismo sentido, la Unión
Europea ha reconocido la dependencia de
muchos metales de otros países y ha
declarado una lista de los productos que
son críticos para la economía europea. Los
27 productos que aparecen en la lista son:
antimonio, barita, berilio, bismuto, borato,
cobalto, carbón de coque, fluorita, galio,
germanio, hafnio, helio, indio, magnesio,
grafito natural, caucho natural, niobio,
fosforita, fósforo, escandio, silicio
metálico, tantalio, wolframio, vanadio,
metales del grupo del platino, tierras raras
pesadas y tierras raras ligeras. Europa solo
se abastece del 3% de estos minerales con
recursos propios y se propone que ningún
mineral dependa en más de un 65% de un
país. Actualmente hay una dependencia
casi absoluta de muchos de estos
materiales de China. Establece como
prioridad la exploración de estos minerales
dentro de los países de la Unión y acelerar
los permisos de explotación. Pronto la
comunidad Europea aprobará una ley
minera que incentive esa actividad con
normas ambientales cuya aprobación no se
demore indefinidamente en el tiempo.
Ya se han descubierto importantes
yacimientos de estos minerales en varios
países, sobretodo litio. Se espera por la
aprobación ambiental para su explotación.
Con toda seguridad estos procesos serán
menos perjudiciales para el planeta que las
explotaciones chinas o de otros países en
desarrollo.
Esta estrategia se debe
complementar con el aumento de la
economía circular que supone reparar,
reutilizar y reciclar todo lo posible.
Los límites del crecimiento
En el año 1972 se publicó el
informe los límites del crecimiento,
elaborado por científicos del Instituto
Tecnológico de Massachusetts por
encargo del Club de Roma. Este
documento marcó un impacto importante
en la comunidad mundial porque alertó
sobre los límites del planeta si la
humanidad sigue la ruta del crecimiento.
Digital: ISSN 2790 5039 Depósito legal digital: DC2021001122
Impreso: ISSN 23435658 Depósito legal impreso: PP201202DC4092
Cambio climático y transición energética. José María Fernández, pp.: 197-219
Guayana Moderna, N° 12
Diciembre, 2023
Venezuela
211
Se resucitaba la tesis maltusiana de que el
crecimiento de la población y la utilización
de recursos es superior a lo que puede
contener o producir la tierra. Pero esta vez
lo sustentaban en datos científicos de la
época.
“Si la industrialización, la
contaminación ambiental, la
producción de alimentos y el
agotamiento de los recursos
mantienen las tendencias actuales
de crecimiento de la población
mundial, este planeta alcanzará los
límites de su crecimiento en el
curso de los próximos cien años. El
resultado más probable sería un
súbito e incontrolable descenso,
tanto de la población como de la
capacidad industrial“(Los Límites
del Crecimiento, 1972, p. 40 )
Esta corriente de pensamiento está
hoy más viva que nunca, sobretodo en
asociaciones ambientalistas. El Centro de
resiliencia de Estocolmo, liderado por
Johan Rocsktrom, publicó un estudio en
2009 en el que definió 9 límites
interdependientes que son determinantes
para mantener el equilibrio de la tierra
como existió durante 10.000 años en el
holoceno. Según el último estudio de
2023, seis de estos límites están
sobrepasados: cambio climático, nuevas
entidades, flujos bioquímicos de fósforo y
nitrógeno, agua dulce, cambios en el uso
del suelo y biodiversidad. Solamente hay
tres que están en niveles aceptables:
emisión de aerosoles, acidificación de los
océanos y capa estratosférica de ozono.
Como hecho relevante de lo que la
humanidad puede hacer por controlar las
variables que permiten el equilibrio de la
energía de la tierra se muestra el éxito
logrado por los países en el protocolo de
Montreal por controlar los aerosoles que
creaban agujeros en la capa de ozono.
Gracias a estos acuerdos el agujero negro
de la Antártida ya se está cerrando. El
informe insiste en la interdependencia de
estas variables y que hay que controlar sus
límites por igual, sobretodo la
biodiversidad.
Más alarmante es la posición de
otros autores que creen que la humanidad
va a un colapso si no se frena el
crecimiento económico. Parten del
supuesto que no puede haber un
crecimiento infinito en un mundo con
recursos finitos. Por ello promueven la
necesidad de decrecer económicamente y
Digital: ISSN 2790 5039 Depósito legal digital: DC2021001122
Impreso: ISSN 23435658 Depósito legal impreso: PP201202DC4092
Cambio climático y transición energética. José María Fernández, pp.: 197-219
Guayana Moderna, N° 12
Diciembre, 2023
Venezuela
212
reducir el consumo de energía y materiales
sin que por ello signifique disminuir la
calidad de vida. El libro de Antonio Turiel
(2020) (doctor en física teórica e
investigador de CSIC) Petrocalipsis y sus
muchas conferencias muestran este
mensaje. Este autor muestra con datos de
la Agencia internacional de energía, cómo
la era de los recursos fósiles está
actualmente en el proceso de declive que
durará unas pocas décadas.
No hay duda que en un futuro
cercano toda la energía será renovable.
Pero, ¿esto significa que habrá la misma
cantidad de energía? Las energías
renovables cuentan con muchas
limitaciones: potencial máximo,
dependencia de materiales escasos,
instalación usando energías fósiles,
dificultad de la electrificación. La
electrificación debe ir acompañada de
tecnologías palanca como son los
automóviles eléctricos y el hidrógeno
verde producido por electrolizadores. Pero
estas dos tecnologías palanca tienen
muchos inconvenientes debido a la
dificultad de la masificación del primero y
a la pérdida de energía en la producción y
uso del segundo. La propuesta es vivir con
la cantidad de energía que se utilizaba en
la década de los 70 con tecnologías
actuales.
El modelo de transición energética
eléctrica renovable que se propone adolece
de muchos problemas: potencial,
materiales, dependencia de fósiles,
electrificación y fuerte dependencia
tecnológica. Las tendencias actuales
pueden llevar a muchos conflictos entre
países. Se puede desarrollar otro modelo
utilizando energía renovable no eléctrica.
Desde el punto de vista social es
imprescindible abandonar el crecentismo.
En una entrevista a Dennis
Meadows (autor del informe Los límites
del crecimiento), publicada
por L'OBS número 3002 de mayo 2022,
afirma que el sistema actual va a
desaparecer. Incluso cree que la
producción verde es una continuidad del
mismo sistema. Lo que es seguro es que el
futuro usará menos energía, habrá menos
confort de vida. Eso no será
necesariamente peor. Para ser feliz basta
desear menos o desear otra cosa
No cree en el desarrollo sostenible
ni le gusta hablar de decrecimiento sino
más bien de resiliencia. La capacidad
humana para vivir con menos necesidades,
Digital: ISSN 2790 5039 Depósito legal digital: DC2021001122
Impreso: ISSN 23435658 Depósito legal impreso: PP201202DC4092
Cambio climático y transición energética. José María Fernández, pp.: 197-219
Guayana Moderna, N° 12
Diciembre, 2023
Venezuela
213
y de adaptarse al cambio climático, a las
epidemias, a la falta de alimentos, a la
penuria energética. Más que mortificarte
rechazando no vivir en otro mundo
prefiero buscar cómo puedo mejorar el que
yo vivo. La resiliencia es el medio del
porvenir. Ella designa para un sistema su
capacidad de absorber los choques y seguir
funcionando.
En este mismo sentido se han
manifestado 100 científicos de 17 países
que han solicitado a la ONU que abandone
la ideología de los objetivos del desarrollo
sostenible porque es un engaño. Afirman
que el secretario general de la ONU tenía
razón al afirmar que la humanidad está
retrocediendo en relación a la mayoría de
los ODS. Hay que decir la verdad y
abandonar la ideología que sustenta este
programa sustentado en el crecimiento del
PIB. Afirman que decir la verdad es
crucial e instan a los gobiernos a adecuar
sus políticas a una mayor resiliencia y
reducción de riesgos.
Un punto de vista diferente lo
plantea el antropólogo español Emilio
Santiago (2023) en su libro Contra el mito
del colapso ecológico. Reconoce la
gravedad del calentamiento global y que se
han rebasado los mites del crecimiento
pero cree que así como se superaron
barreras que parecían imposibles en el
pasado la humanidad buscará caminos
para otro mundo posible y sostenible.
La complejidad de la transición
energética
A pesar de las evidencias
científicas, hay sectores que niegan la
influencia antropogénica en el clima y
consideran que las variaciones climáticas
siempre han existido independientemente
de la actividad humana.
El problema más grave que
confrontan los gobiernos que atienden
prioritariamente el crecimiento económico
es cómo sustituir la energía fósil por
energía renovable de forma inmediata y
urgente. Con motivo de la guerra entre
Ucrania y Rusia y, producto del bloqueo
de la exportación al petróleo y gas ruso,
algunos países europeos volvieron a
activar minas de carbón. El primer
ministro del Reino Unido ha abierto
nuevas concesiones para extraer petróleo
en el Mar del Norte.
¿Por qué los países no logran
cumplir con las metas que acordaron? La
Digital: ISSN 2790 5039 Depósito legal digital: DC2021001122
Impreso: ISSN 23435658 Depósito legal impreso: PP201202DC4092
Cambio climático y transición energética. José María Fernández, pp.: 197-219
Guayana Moderna, N° 12
Diciembre, 2023
Venezuela
214
sustitución de materiales fósiles por
energías limpias en poco tiempo supone un
cambio de modelo económico, social y
cultural que involucra los modos de
producción, de comercialización, los
hábitos de consumo, las políticas de los
estados y las decisiones de los ciudadanos.
Se trata de una revolución, de un cambio
radical y urgente en todos los aspectos de
la vida. Es una transición compleja y
profunda, en la que interactúan variables
científicas, tecnológicas, económicas,
políticas, sociales, culturales. Es difícil
aplicar el mix de recomendaciones de
adaptación y mitigación del panel de
expertos del Cambio Climático en poco
tiempo. Por ello la humanidad vivirá
tiempos turbulentos de avances y
retrocesos, de aciertos y errores. Pero la
transición de sustituir la energía fósil por
renovable es irreversible.
A pesar de que se ha abaratado el
costo de producción de energías
renovables considerablemente todavía hay
que superar cuellos de botella en el
proceso de conversión y utilización de
estas energías. La particularidad de las
energías eólica y solar es que son
intermitentes, se producen cuando hay sol
o viento y es difícil y costoso su
almacenamiento. Se están utilizando
baterías, electrolizadores para producción
de hidrógeno e hidroeléctricas reversibles
pero todavía no hay una concatenación
efectiva. En días recientes las empresas de
energía eléctrica mostraban su
preocupación por que en determinados
momentos el precio de electricidad era
cero por la excesiva oferta renovable que
no se podía transmitir o almacenar.
La transición energética es un
proceso de disminución de uso de
materiales fósiles y aumento de energías
renovables. Pero ese proceso es todavía
demasiado lento para lograr el Acuerdo de
París. El reciente informe de la
Organización meteorológica mundial de
septiembre de 2023 señala que la emisión
de CO2 a la atmósfera aumentó en un 1%
en 2022 con respecto a 2021 y que en el
primer semestre de este año se aumentó
0,3%. A este ritmo de mitigación se
alcanzará un aumento de 1,5° para el año
2030 y 2,8 para inmediata y en magnitudes
sin precedentes.
De la Venezuela petrolera a la
Venezuela verde
En el año 1926, el petróleo
sustituyó al café como primer rubro de
Digital: ISSN 2790 5039 Depósito legal digital: DC2021001122
Impreso: ISSN 23435658 Depósito legal impreso: PP201202DC4092
Cambio climático y transición energética. José María Fernández, pp.: 197-219
Guayana Moderna, N° 12
Diciembre, 2023
Venezuela
215
exportación en Venezuela. Desde entonces
el desarrollo económico y social del país
ha dependido, hasta la fecha, de los
ingresos producidos por la exportación
petrolera. Venezuela logró durante
muchos años ser el principal exportador de
petróleo con el mayor crecimiento del PIB
per cápita del mundo. Esta dependencia
casi absoluta del petróleo creó un modelo
de desarrollo muy acendrado en la cultura
del venezolano, mono productivo, rentista,
que dejó de lado el aprovechamiento de
otras potencialidades del país. Al día de
hoy Venezuela figura como el país con
más reservas de petróleo del mundo y
como el octavo en reservas de gas pero su
producción no supera los 800.000 barriles
diarios. La casi totalidad de estas reservas
es de petróleo extra pesado ubicado en La
Faja Petrolífera del Orinoco, cuya
extracción, transporte y procesamiento es
muy costoso.
¿Qué impactos puede tener la
transición energética global en la
economía venezolana? La IEA ha
estimado que antes del año 2030
comenzará el declive de la demanda de
petróleo. La OPEP ha criticado este
pronóstico porque desestimula las
inversiones en energías fósiles como
actualmente ya está ocurriendo. Hasta la
empresa petrolera de Arabia Saudí está
invirtiendo en energías renovables.
Este escenario mundial debe hacer
reflexionar a los líderes venezolanos sobre
la necesidad de cambiar el modelo de
desarrollo que ha imperado en Venezuela
en la última centuria. ¿Hasta qué punto
serán codiciables las reservas petroleras
venezolanas? ¿Qué inversionistas apostarán
su dinero en la Faja Petrolífera del Orinoco
cuando se está descubriendo petróleo
liviano en Guyana, Brasil, Namibia y otras
regiones del mundo? Más futuro tiene la
demanda de gas que es menos
contaminante que el carbón y el petróleo y
cuyo uso perdurará más que los otros
fósiles. Por eso empresas europeas están
interesadas en la exploración y explotación
de gas en la plataforma del Caribe oriental
venezolano.
La verdadera riqueza de Venezuela
está en su biodiversidad. Uno del país más
mego diversos del mundo: fauna, flora,
montañas, Llanos, sabanas, tepuyes, delta,
selvas, Xerófilas, agua dulce, ríos, costas,
islas, Caribe, Sol, lluvia, viento, pueblos
originarios, mestizaje. Sobre esa mega
diversidad se puede plantear un modelo de
desarrollo diferente. Así como el viejo
Digital: ISSN 2790 5039 Depósito legal digital: DC2021001122
Impreso: ISSN 23435658 Depósito legal impreso: PP201202DC4092
Cambio climático y transición energética. José María Fernández, pp.: 197-219
Guayana Moderna, N° 12
Diciembre, 2023
Venezuela
216
continente decretó el Pacto Verde
Europeo, Venezuela puede basar su
desarrollo en las potencialidades verdes
que le ofrece su territorio. Es deber de los
gobiernos y de la sociedad preservar esta
diversidad para las generaciones futuras
impidiendo la contaminación de ríos y
lagos, la quema incontrolada de gas, la
depredación de selvas y bosques, la
extinción de especies vegetales y
animales.
Debe iniciarse desde ahora la
sustitución de energías fósiles por
renovables. Venezuela cuenta con una
capacidad grande de energía
hidroeléctrica, no solo de la actual
existente, que hay que actualizar, sino de
la que se puede añadir terminando la
represa de Tocoma y construyendo otras
hidroeléctricas cuyos proyectos ya están
listos. Las termoeléctricas deben
sustituirse por energía eólica y solar y
biomasa. El país cuenta con condiciones
favorables para los tres tipos de energías
renovables.
Produciendo suficiente de energía
solar, eólica y de biomasa en el país, la
electricidad del Caroní se puede utilizar
para producir acero y aluminio verde sin el
costo de contaminación de CO2 y ser
competitivo en el mercado mundial.
Sobre esa biodiversidad se puede
planificar todo un abanico de
potencialidades a desarrollar, la
bioeconomía, que comprende la actividad
agrícola y pecuaria, la pesca, la
acuicultura, agroindustria que con
tecnología avanzada y con respeto al
medioambiente puede no solo garantizar la
seguridad alimentaria interna sino también
exportar alimentos demandados por otros
países y generar divisas para el país.
Cobra importancia el sector
forestal tal como lo expresa de forma
excelente el profesor José Rafael Lozada
(2023) en un artículo Elementos para un
plan forestal orientado a la mitigación del
cambio climático en Venezuela. El autor,
en un detallado análisis, muestra cómo los
bosques contribuyen de forma
significativa a la captura de CO2 y de qué
manera se puede acceder a los diferentes
fondos de los organismos internacionales
públicos y privados que promueven la
protección de los bosques en peligro de
deforestación o la plantación de árboles en
nuevos espacios.
Digital: ISSN 2790 5039 Depósito legal digital: DC2021001122
Impreso: ISSN 23435658 Depósito legal impreso: PP201202DC4092
Cambio climático y transición energética. José María Fernández, pp.: 197-219
Guayana Moderna, N° 12
Diciembre, 2023
Venezuela
217
Con esta biodiversidad tan rica se
puede fomentar un turismo ecológico de
aventura, de playa caribeña, de tepuyes,
saltos y selva, de Llanos pletóricos de aves
y animales exóticos, de delta, Amazonas y
Orinoco.
Y como la transición energética
requiere de muchos materiales escasos,
Venezuela debe certificar sus recursos
minerales que son numerosos y diversos y,
determinar cuáles pueden ser objeto de
explotación racional y responsable. Para
ello el país cuenta con profesionales de
geología, minas y ambiente que sabrán,
cómo afectar lo menor posible el ambiente.
Conclusión
1. La tierra alcanzará un aumento
de temperatura en esta centuria entre 1,5°
y con respecto a la época preindustrial,
dependiendo de la emisión a la atmósfera
de gases de efecto invernadero.
2. Hay evidencia científica de que
el efecto invernadero proviene
fundamentalmente de la combustión de
materiales fósiles, carbón petróleo y gas.
3. Es urgente si se quiere mantener
el aumento de temperatura en 1,5° sustituir
energías fósiles por renovables (eólica,
solar, hidráulica, biomasa, geotérmica)
para un futuro neutro en carbono en el año
2050.
4. Si se sigue quemando fósiles
como hasta ahora se alcanzará a final de
siglo un aumento de temperatura de 2’8°.
5. Las energías renovables
necesitan más materiales, más escasos, y
más difíciles de reciclar. Habrá que asumir
el costo de su extracción con el menor
daño posible al ambiente.
6. Para una corriente colapsista las
energías renovables no sustituirán del todo
a las fósiles por lo que no queda otra
alternativa que decrecer,
7. Otro grupo de científicos señalan
que se están superando los límites de la
tierra porque se gasta más de lo que el
planeta puede soportar. Habrá que vivir
con menos. No queda otra salida que la
resiliencia.
8. Venezuela es uno de los países
más mega diversos del planeta. Ahí reside
su verdadera riqueza. Es necesario
cambiar el modelo de desarrollo basado en
la extracción de petróleo al de las energías
renovables, la bioeconomía, la riqueza
forestal y el turismo.
Digital: ISSN 2790 5039 Depósito legal digital: DC2021001122
Impreso: ISSN 23435658 Depósito legal impreso: PP201202DC4092
Cambio climático y transición energética. José María Fernández, pp.: 197-219
Guayana Moderna, N° 12
Diciembre, 2023
Venezuela
218
Referencias bibliográficas:
Acuerdo de París.https://unfccc.int/sites/default/files/spanish_paris_agreement.pdf
Agencia intergubernamental de energías renovables. https://www.irena.org/Digital-
Report/World-Energy-Transitions-Outlook-2023
Agencia internacional de energía. https://www.iea.org/?spotlight=global-investment-in-
clean-energy-is-on-course-to-reach-usd-1-7-trillion-in-2023
Citic Construction. (2011). Proyecto de Prospección Geológico Nacional de Venezuela.
https://jfernandar. files.wordpress.com/2013/03/convenio-grupo-citic-1-1-con-venezuela-
exploracion-2011.pdf
La brecha de la circularidad. https://www.circularity-gap.world/2023#download
Los límites del planeta https://www.science.org/doi/10.1126/sciadv.adh2458
Lozada, José Rafael: Elementos para un plan forestal orientado a la mitigación del cambio
climático en Venezuela. Revista forestal venezolana, año LXIV, volumen 64, número
especial, 2020-2022. PP. 7-121
Materiales críticos de la Comunidad Europea. https://single-market-
economy.ec.europa.eu/sectors/raw-materials/areas-specific-interest/critical-raw-
materialsfile:///
Meadows, Dennis: Entrevista en el 50 aniversario de los límites del crecimiento. L¨OBS n°
3002, mayo 2022.
Meadows, Donella H: Los límites del crecimiento.
file:///C:/Users/jfernandar/DownloadsLos-Limites-Del-Crecimiento.pdf
Merlins, Aejandra: Las generaciones actuales enfrentan un reto enorme según el
antropólogo español Emilio Santiago. BBCmundo 22-09-2023
Naciones Unidas: Objetivos del Desarrollo Sostenible.
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/development-agenda/
Organización Metereológica mundial (OMM)
https://public.wmo.int/es/media/comunicados-de-prensa/el-cambio-clim%C3%A1tico-
compromete-la-consecuci%C3%B3n-
Pacto Verde Europeo: Downloads/EGD_brochure_ES.pdf%20(1).pdf
Digital: ISSN 2790 5039 Depósito legal digital: DC2021001122
Impreso: ISSN 23435658 Depósito legal impreso: PP201202DC4092
Cambio climático y transición energética. José María Fernández, pp.: 197-219
Guayana Moderna, N° 12
Diciembre, 2023
Venezuela
219
Pitron Guillaume: La guerra de los metales raros.
https://www.google.co.ve/search?q=guillaume+Pitron+en+youtube&sc
Protocolo de Kioto. https://unfccc.int/resource/docs/convkp/kpspan.pdf
Sexto informe Bases físicas.
https://www.miteco.gob.es/content/dam/miteco/es/ceneam/recursos/mini-portales-
tematicos/ipcc-guia-
Sexto informe grupo II: Impactos, adaptación y vulnerabilidad.
https://www.miteco.gob.es/content/dam/miteco/es/cambio-climatico/temas/el-proceso-
internacional-de-lucha-contra-el-cambio-climatico/ipcc-guia-resumida-gt2-imp-adap-vuln-
ar6_tcm30-548667.pdf
Sexto informe, grupo III La Mitigación del cambio climático.
https://www.miteco.gob.es/content/dam/miteco/es/cambio-climatico/temas/el-proceso-
internacional-de-lucha-contra-el-cambio-climatico/ipcc-guia-resumida-gt3-mitigacion-
ar6_tcm30-549165.pdf
Turiel, Antonio: Petrocalipsis.
https://www.google.co.ve/search?q=antonio+turiel+en+youtube
Valero, Alicia: Thanatia: los límites de los materiales escasos.
https://www.google.co.ve/search?q=Alicia+Valero+en+youtube