349 349
Guayana Moderna 11.
Año 2022
ISSN: 2343-5658
Un camino para la paz. Experiencias y desafíos en la reconstrucción del tejido social
A path to peace. Experiences and challenges in the reconstruction of the social fabric
Fecha recepción: 20-05-2022 Otaiza Cupare
Fecha aprobación: 15-09-2022 Universidad Católica Andrés Bello - Guayana
ocuparec@ucab.edu.ve / otaizacupare@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001- 9776-3327
“Un camino para la paz. Experiencias y desafíos en la reconstrucción del tejido social” es
el segundo libro publicado por el
Centro de Investigación y Acción Social Jesuitas por la Paz
(CIAS por la paz), bajo la coordinación de cuyos autores son Jorge Atilano González, S.J., Oscar
Daniel Torres y Gilberto Lenin Torres.
La experiencia de los investigadores y demás colaboradores
del CIAS nació a partir de los estudios realizados en provincias mexicanas. Particularmente, en
esta obra se refieren las experiencias en las poblaciones de Cherán y Tancítaro, en Michoacan. Ya
el inicio de la experiencia fue compartido en la páginas del libro titulado
Reconstrucción del
Tejido Social: Una Apuesta por la Paz”, bajo la autoría de González y Gabriel Mendoza.
La obra está estructurada en cinco capítulos. En el primer capítulo presentan los referentes
conceptuales y metodológicos. En el segundo capítulo describen las experiencias de
reconstrucción del tejido social desarrolladas en las dos comunidades de Michoacán. En el tercer
capítulo, explican las metodologías particulares de reconstrucción del tejido social aplicadas en las
comunidades de Cherán y Tancítaro. En el cuarto capítulo, bajo el título de nuevas compresiones,
exponen el análisis de las metodologías aplicadas. Y en el quinto capítulo explican el modelo y la
pedagogía de reconstrucción del tejido social diseñado por el CIAS, a partir de la experiencia en
las localidades de Michoacán.
Este libro se presenta la propuesta de la metodología diseñada por el CIAS para abordar la
Reconstrucción del Tejido Social de las comunidades. Resalto tres aspectos que representan
grandes aportes:
Primero, la Pedagogía de Reconstrucción del tejido social
,
fundamentada en tres pilares:
La Pedagogía Ignaciana, ya que refieren que utilizan como guía los ejercicios espirituales
de San Ignacio de Loyola.
350 350
Guayana Moderna 11.
Año 2022
ISSN: 2343-5658
El Buen Convivir, asumido desde una visión que contrasta el pasado y el presente, y que
conduce a la toma de conciencia de la necesidad de cuidar, no solo a la personas, sino
también al entorno; particularmente al ambiente en el cual hacen vida.
La Reconstrucción del Tejido Social con el propósito de promover los vínculos
comunitarios, la identidad local y los acuerdos sociales, mediante lo que refieren como
“la autorregulación de la conducta de las personas e instituciones”.
Segundo, la integración de enfoques para abordar la problemática social. La visualización
desde diferentes enfoques permite analizar las situaciones de manera más profunda; y, además,
permite integrar a los diferentes actores comunitarios y a equipos multidisciplinarios. Con lo cual
se enriquece y fortalece, no solo el diagnóstico y la propuesta de abordaje, sino también la
intervención desarrollada en las comunidades. Los enfoques declarados son:
El enfoque eco comunitario que permite integrar ecología y comunidad. Con lo cual se
evidencia la procura del buen convivir.
El enfoque de juventudes ya que es importante considerar, tal como lo declaran a todos los
miembros de las comunidades, a mujeres y hombres, jóvenes y adultos.
El enfoque de nero valorando la importancia de considerar a las mujeres, como
miembros valiosos de la sociedad.
El enfoque de derechos humanos que permite evidenciar la necesidad de garantizar el
estado de derecho.
Tercero, la propuesta del modelo de Comunidades de Aprendizaje, como espacios de
encuentro entre las diferentes personas involucradas en los procesos de reconstrucción del tejido
social, para replicar las buenas prácticas sistematizadas a partir de las diferentes experiencias
desarrolladas.
Tal como se describe en las páginas del libro-, en Cherán y en Tancítaro lograron
reconstruir los vínculos y establecer un camino real hacia la paz, mediante el empoderamiento
comunitario. Citando palabras de Gabriel Mendoza, se resalta que el proyecto de Reconstrucción
del tejido social solo es viable si los actores locales se involucran y si responde a las necesidades
y problemáticas identificadas por los miembros de esas comunidades.
351 351
Guayana Moderna 11.
Año 2022
ISSN: 2343-5658
Esto indica que, ciertamente, será posible replicar la metodología en otros contextos, con
el propósito de validarla; pero, solo se hará con éxito en comunidades dispuestas a identificar sus
problemas y a trabajar para resolverlos.
En Venezuela, actualmente, tenemos la oportunidad de trabajar para reconstruir tantos
vínculos fracturados. Las razones sobran. La realidad venezolana es extremadamente similar a la
realidad mexicana. Veo reflejadas las comunidades de Cherán y Tancítaro en muchas comunidades
de la ciudad, del estado y del país, tanto rurales como urbanas.
De hecho, el Plan Apostólico de la Provincia de Venezuela para el período 2021- 2026
estableció entre sus objetivos: “Acompañar a los pobres, víctimas, descartados del mundo y
vulnerados en su dignidad para que se constituyan en verdaderos sujetos personales, sociales y
eclesiales, a partir de sus identidades y culturas”. Para ello se trazó como iniciativa estratégica
“Impulsar iniciativas o proyectos con comunidades populares en el área de educación, salud,
alimentación, defensa de los derechos humanos, fortalecimiento del tejido social, promoción de la
ciudadanía, entre otras de atención”.
La invitación es a leer la obra Un camino para la paz. Experiencias y desafíos en la
reconstrucción del tejido social, a conocer la metodología y a incorporarse al trabajo comunitario
desde las competencias de cada quien, con el propósito de contribuir desde “la apuesta por la paz”,
asumiendo el libro azul como el libro de cabecera, aquel que guía el trabajo diario de los
investigadores sociales.