98 98
Guayana Moderna 11.
Año 2022
ISSN: 2343-5658
Una mirada en retrospectiva de la delincuencia juvenil en Honduras
A look back at juvenile delinquency in Honduras
Fecha recepción: 24-10-2022 Wendy Lorena Gálvez Sauceda
Fecha aprobación: 03-11-2022 Universidad Nacional de Educación a Distancia,
Madrid, España
wgalvez1@alumno.uned.es
https://orcid.org/0000-0003-2783-4622
Resumen
La delincuencia juvenil en los últimos años ha sufrido cambios importantes, varios de ellos ligados
a los datos sociodemográficos, a los procesos judiciales y al comportamiento de la criminalidad,
el objetivo principal de la investigación se centró en conocer las principales caracterizaciones de
la delincuencia juvenil en Honduras de los años 2013 al 2020, para ello se realizó un estudio
descriptivo de tipo documental comparativo, tomando como referencias las principales bases de
datos: Centro Electrónico de Documentación e Información Judicial (CEDIJ), Instituto Nacional
de Estadística (INE), Sistema Estadístico Policial en Línea (SEPOL), todas estas bases validadas
y reconocidas a nivel de país. La información recabada por medio de categorías claramente
definidas entre ellas: datos sociodemográficos, los procesos judiciales y la criminalidad en relación
a la delincuencia juvenil. Los resultados obtenidos permitieron identificar que durante los 8 años
de estudio las mayores variaciones se dieron en aquellos años donde se implementaron y
reformaron nuevas leyes, así como el establecimiento de nuevos gobiernos o cambio de gobierno,
que fortalecieron o debilitaron algunos procesos asociados a la delincuencia juvenil, algunos de
ellos procuraron la disminución mientras que otros coadyuvaron al aumento de la delincuencia
juvenil para los años de estudio 2013 al 2020.
Palabras claves: delincuencia juvenil, sociodemográfico, procesos judiciales, criminalidad.
Abstract
Juvenile delinquency, understood as crimes committed by minors, has undergone significant
changes in recent years, including several linked to sociodemographic data, judicial processes and
general criminality. The main objective of the investigation was to know the main
characterizations of juvenile delinquency in Honduras from the years 2013 to 2020, for this
purpose a descriptive study of a comparative documentary type was carried out, taking as
references the main databases: Electronic Center for Judicial Documentation and Information
(CEDIJ), National Statistics Institute (INE), Online Police Statistical System (SEPOL), all these
bases validated and recognized at the country level, the information gathered by means of clearly
defined categories among them; sociodemographic data, judicial processes and criminality in
relation to juvenile delinquency. The results obtained allowed to identify that during the 8 years
of study the greatest variations occurred in those years where new laws were implemented and
reformed, as well as the establishment of new governments or change of government which
strengthened or weakened some processes associated with juvenile delinquency, some of them
sought to decrease while others contributed to the increase in juvenile delinquency for the study
years 2013 to 2020.
Keywords: Juvenile delinquency, socio-demographic, judicial processes, criminality.
99 99
Guayana Moderna 11.
Año 2022
ISSN: 2343-5658
Introducción
La delincuencia juvenil en Honduras es un problema que causa preocupación en la
población, ya que los jóvenes son considerados como el futuro de Honduras, siendo que en el
pasado no era una problemática con tanta relevancia, lo que incrementa la preocupación, ya que,
de continuar con esta situación, el futuro se ve incierto para las nuevas generaciones.
Las características de los jóvenes orillados a cometer actos delictivos, deben ser estudiadas
debido a los constantes cambios que surgen en nuestra sociedad, siendo estos de diferente
naturaleza, las respuestas deben ser en función de ellas, mediante la búsqueda de mecanismos que
puedan coadyuvar a la integralidad de distintas soluciones, la temática es abordada desde la
perspectiva sociodemográfica, los procesos judiciales, desde la criminalidad y la teórica
propiamente de la delincuencia juvenil para dar una visión general de la situación de Honduras.
Desde la perspectiva sociodemográfica, la situación de Honduras para el 2017, tenía una
población de 8.866.351 habitantes, de los cuales el 60,6% población adulta, mientras que el 39,4%
población infantil, en cuanto a la proporción de niñez y adolescencia, según el área urbana,
corresponde al 52,6% y el 47,4% al área rural, también se encuentra un porcentaje de población
que pertenece a grupos étnicos, la distribución de los niños niñas y adolescentes, según Etnia, en
su mayoría pertenecen a lencas, misquitos, garífunas, maya-chortí. La tasa de asistencia escolar
en edades de 3 a 17 años es de 58,3% con cobertura, y el 41,7% sin cobertura educativa según el
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, 2019)
Desde la perspectiva de la criminalidad, según los datos proporcionados por el diario El
Heraldo (2017), se contabilizaba un aproximado de 107 infracciones más cometidas por los
menores en edades comprendidas entre 12 a 17 años, la posesión de armas es una de ellas para el
2015 fueron 184 los detenidos en el 2016 fueron 176 menores, entre otras de las infracciones
identificadas por menores figuran el robo agravado, robo simple, extorsión, tráfico de
estupefacientes, homicidios y robo de vehículos. Entre los años 2008 y 2016 la tendencia de
muertes de niños y niñas por homicidio fue de 1 cada 25 horas. También para el 2016, los motivos
que expresaban los niños migrantes retornados o repatriados corresponden a un 78% por razones
económicas, 31, 5% por razones familiares, el 11,7% violencia e inseguridad y el 1,75% violencia
100 100
Guayana Moderna 11.
Año 2022
ISSN: 2343-5658
en el hogar; el porcentaje restante corresponde a otras causas como salud o estudios según el Fondo
de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, 2019).
Desde la perspectiva legislativa, según la Constitución de la República de 1957, el
tratamiento de menores infractores, describe que es obligación del Estado, velar por la infancia,
por lo que debe proporcionar instalaciones adecuadas y mecanismos de asistencia social, los
menores pre delincuentes y delincuentes estaban sometidos a legislación especial de vigilancia,
rehabilitación y protección, no permitiendo el ingreso de menores de 18 años a una cárcel o
presidio, las Constituciones de la Republica de 1965 y 1982 reiteran esta disposición,
posteriormente “en 1989 las Naciones Unidas aprueban la Convención Internacional de los
Derechos del Niño, basada en la doctrina de la protección integral” (Alonzo, 2017, p. 95).
Desde la perspectiva teórica la definición a nivel conceptual ha pasado por un proceso
evolutivo y difícil en su definición al respecto Herrero (2007) define como una figura cultural,
porque su definición y tratamiento legal responde a distintos factores en distintas naciones,
reflejando una serie de conceptos psicológicos y legales, es aquella persona que no posee la
mayoría de edad penal y que comete un hecho que está castigado por las leyes.
La delincuencia juvenil se relaciona con la práctica de actos que están fuera de la norma, y
esto conlleva a una penalización del acto mismo, estos actos, en consecuencia, generan una
penalización, para el caso, más de cinco mil jóvenes en Honduras se encuentran privados de
libertad en distintos centros de internamiento para jóvenes, muchos de estos actos delictivos son
multicausales y multidimensionales.
Distintas teorías explican el origen de la conducta delictiva, entre ellas se encuentran: La
teoría psicobiológica que incluye aquellos factores de tipos psicofisiológico, psicobiológico o
genético que impulsan la acción antisocial. La teoría psicomoral basada en factores sociológicos,
biofisiológicos, psicológicos, morales y representadas por el egocentrismo, la labilidad afectiva,
la agresividad (negativa) y la indiferencia afectiva, que configuran la conducta delictiva. La
siguiente teoría llamada psicosocial o interaccionista moderada basada en que la activación de la
conducta antisocial se debe a la interacción entre estímulos individuales, sociales y situacionales.
101 101
Guayana Moderna 11.
Año 2022
ISSN: 2343-5658
Mientras que la teoría del conflicto, impulsada por las contradicciones internas de las sociedades
modernas, enfrentados entre el tener y el ser, relacionadas con las desigualdades sociales.
Finalmente, la teorías críticas o radicales, estas relacionadas con el etiquetamiento, detonantes de
actos antisociales (Herrero, 2005).
Algunos resultados importantes derivados de investigaciones sobre delincuencia juvenil en
América brindan aportes considerables. En México, el estudio sobre Factores asociados a la
delincuencia en adolescentes de Guadalajara, se encontró tendencias claras entre los factores
familiares y la delincuencia como activadores de conductas delictivas, los adolescentes acusados
por robo presentaron situaciones más negativas en su contexto familiar y social, que pueden
explicar la conducta de robo (Salazar-Estrada et al., 2011).
Mientras que otro estudio sobre Factores protectores y de riesgo asociados a las conductas
delictivas en adolescentes: una revisión sistemática, menciona 48 factores relacionados con las
conductas delictivas en adolescente, de los cuales 33 son factores de riesgo y 15 son factores
protectores, esta diferencia entre la cantidad de factores de riesgo y protectores podría indicar que
hay mayor cantidad de estudios en relación con el factor de riesgo (Torrado et al., 2021).
Otro Estudio realizado en Chile, sobre Factores de riesgo y delincuencia juvenil: revisión de
la literatura nacional e internacional, confirma que es necesario conocer los factores de riesgo, pero
también es necesario conocer la influencia y la interacción que existe para que se desarrolle el
comportamiento delictivo, a manera de ejemplo el factor pobreza puede ser determinante de
delincuencia, sin embargo, todavía no hay suficientes estudios que puedan confirmarlo. (Hein,
1999).
Los resultados descritos en las distintas investigaciones reafirman que la delincuencia juvenil
es fenómeno complejo de estudio, es en este contexto, que es necesario abordar esta temática de
manera más extensa lo que permite el planteamiento de nuevos estudios que puedan brindar los
mecanismos de afrontamiento y prevención en esta problemática, la interrogante que guía esta
investigación es ¿Cuáles son las principales caracterizaciones de la delincuencia juvenil en
102 102
Guayana Moderna 11.
Año 2022
ISSN: 2343-5658
Honduras en los años 2013-2020?, con el objetivo de conocer las principales caracterizaciones de
la delincuencia juvenil en los años 2013-2020.
Método
El estudio corresponde a una investigación de tipo descriptiva, diseño documental
comparativo, con medición de variables independientes a partir de datos secundarios, siendo que
está basado en un proceso de búsqueda de información, recuperación y análisis de datos
secundarios, lo que implica que son datos obtenidos por otros investigadores por lo que pueden ser
obtenidos en fuentes documentales tales como impresas, audiovisuales o electrónicas. Al
considerarse variables independientes permite el uso de cifras y datos previamente realizados por
investigadores e instituciones que informan hallazgos importantes (Arias, 2016). El propósito de
la utilización de este diseño es la búsqueda de nuevos conocimientos que puedan aportar a la
temática estudiada, para la construcción del estudio se utilizó el método dialectico, siendo que
refiere a que “todos los fenómenos deben ser estudiados en sus relaciones con otros y en su estado
de continuo cambio, ya que nada existe como un objeto aislado” (Jurado Rojas, 2005, p. 5).
Las fuentes de datos utilizadas son fuentes electrónicas, tomando como referencia las
principales bases de datos institucionales, para la selección de dichas fuentes se tomaron en cuenta
criterios de pertinencia que van en correspondencia con la temática, entre los criterios están; 1)
Que albergue datos oficiales de país; 2) Que en contenga la información de los últimos 8 años; 3)
Que tenga validez oficial institucional en el país y 4) Que sea la información de dominio público.
En función a los criterios, se seleccionó tres principales: Instituto Nacional de Estadística (INE),
Sistema Estadístico Policial en Línea (SEPOL) y, Centro Electrónico de Documentación e
Información Judicial (CEDIJ).
Las técnicas de recolección y sustracción de la información se realizaron por medio de la
categorización, tomando en cuenta la información y contenidos que posee cada base de datos, y
como referencia los últimos 8 años desde el 2013 hasta el 2020, esto permitió el desarrollo de tres
principales categorías cada una con subcategorías de estudio que son sociodemográfica (7
subcategorías), proceso judicial (5 subcategorías); criminalidad (5 subcategorías), que se observar
en la tabla 1.
103 103
Guayana Moderna 11.
Año 2022
ISSN: 2343-5658
Tabla 1
Categorías de estudio de la Delincuencia Juvenil.
Categoría
Definición
Subcategorías
Fuente de
Información
Sociodemográf
ico
Se refiere a las
características generales
y al tamaño de un grupo
poblacional. Estos
rasgos dan forma a la
identidad de los
integrantes de esta
agrupación. (Pérez y
Gardey, 2020).
1. Pobreza.
Instituto Nacional
de Estadística
(INE)
https://www.ine.go
b.hn/
2. Pobreza extrema.
3. Personas que viven en
hogares con ingreso
percápita de un dólar por
día o menos.
4. Crecimiento
poblacional.
5. Porcentaje de jóvenes
entre 12-30 años que no
estudian ni trabajan.
6. Tasa cobertura primaria
7. Tasa de analfabetismo
Proceso
judicial
Conjunto complejo de
actos del Estado como
soberano, de las partes
interesadas y de los
terceros ajenos a la
relación sustancial,
actos todos que tienden a
la aplicación de una ley
general a un caso
concreto controvertido
para solucionarlo o
dirimirlo. (Diccionario
Jurídico, 2020).
1. Infracción a nivel
nacional.
Centro Electrónico
de Documentación
e Información
Judicial (CEDIJ)
https://www.poderj
udicial.gob.hn/cedi
j/
2. Frecuencia de
Infracción.
3. Ingresos según tipo.
4. Resoluciones según tipo.
5. Conciliaciones según
tipo
Criminalidad
Conjunto de
infracciones y de
infractores registrados
en tiempo y espacio
determinados. Conjunto
de comportamientos
divergentes en tiempo y
espacio determinados.
(CFEC, 2019).
1. Cantidad de detención
Sistema Estadístico
Policial en Línea
(SEPOL)
https://www.sepol.
hn/
2. Edad.
3. Sexo.
4. Ocupación.
5. Motivo de detención.
Fuente: Elaboración propia (2022).
104 104
Guayana Moderna 11.
Año 2022
ISSN: 2343-5658
Resultados
Para la obtención de los resultados sobre la delincuencia juvenil en los os 2013-2020 se
realizó la revisión de las bases de datos según las tres categorías planteadas sociodemográfica,
proceso judicial y criminalidad, usando el criterio de validez y pertinencia, ya que son bases de
datos oficiales del país, los resultados obtenidos se presentan por categorías.
La primera categoría sociodemográfica, contiene 7 subcategoría, tomados según el interés
del estudio (ver tabla 2).
Tabla 2
Cifras sociodemográficas de la delincuencia juvenil en Honduras.
Categorías
Sociodemográfico
Año
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
Pobreza.
64.5
62.8
63.8
60.9
68.8
61.9
59.3
70
Pobreza extrema %
hogares.
42.6
39.7
40.0
38.4
44.2
38.7
36.7
45
Personas que viven
en hogares con
ingreso percápita de
un dólar por día o
menos.
22.6
18.2
18.8
20.1
20.9
19.9
38.1
56.3
Crecimiento
poblacional. %
1.6
1.5
1.7
1.7
1.6
1.6
1.6
1.6
% de jóvenes entre
12-30 años que no
estudian ni trabajan.
26.4
26.5
24.6
25.3
25.6
24.3
26.2
28.1
Tasa de cobertura
(Primaria).
87.4
91.7
93.0
93.0
92.4
90.0
91.2
92.4
Tasa de
analfabetismo.
14.5
12.8
12.1
11.0
11.8
12.9
11.5
12.9
Nota: Los datos son el resultado de la recolección del boletín cifras del país.
Fuente: Tomado/Adaptado de INE, 2021, base de datos de dominio público.
La tabla 2 se muestra las principales subcategorías de la primera categoría
sociodemográfica, reflejando la recolección de datos de cifras país de los años 2013 al 2020, en
primer momento la pobreza entendida como la falta de ingresos por distintas razones, muestra un
leve aumento pasando de 64% a 70%, mientras que la pobreza extrema entendida como el tipo de
105 105
Guayana Moderna 11.
Año 2022
ISSN: 2343-5658
pobreza, que se conoce como la condición en la que se encuentra una familia o individuo que
presenta una serie de carencias que le impiden participar en el conjunto de actividades sociales de
la comunidad (Morales, 2020), este aspecto se mantuvo entre el 42% y 45%, mientras que las
personas que viven en hogares con ingreso percápita de un dólar por a o menos, refleja un
importante aumento, pasando de 22 % a 57%, el crecimiento poblacional se mantuvo en una tasa
de 1,6% y respecto a los resultados de jóvenes entre 12-30 años que no estudian ni trabajan, no
muestra variaciones entre el 26% y el 28% respectivamente para esos años; la tasa de cobertura
de primaria, tuvo un leve aumento, pasando del 87 a 93%; finalmente se presenta la tasa de
analfabetismo, reflejando una leve disminución, pasando del 14% al 12% entre los años 2013 y
2020. Párrafo
Los siguientes resultados corresponden a la segunda categoría proceso judicial, reflejando
los datos más importantes seleccionados según el interés del estudio, desglosado en 5
subcategorías para su análisis, la primera denominada infracción a nivel nacional, definida como
“aquella violación de una regulación administrativa, ordenanza o código local” (Calvopina,
2020, párr.1), en este aspecto se incluyen todas aquellas ocurridas a nivel nacional en los que
han participado menores infractores; la segunda denominada frecuencia de infracción, hace
alusión a la cantidad de infracciones ocurridas por año, mientras que la tercera llamada
ingresos según tipo, presenta los ingresos ocurridos clasificados según el tipo, como ser
homicidio, robo, asociación ilícita, portación de armas, entre otros. La tercera resolución
según tipo entendida como “una resolución puede ser un decreto, una decisión o un fallo que
emite una determinada autoridad” (Pérez y Merino, 2022, párr.1) y finalmente las
conciliaciones según tipo, definidas como un “mecanismo de solución de controversias entre
dos o más personas naturales o jurídicas que tratan de lograr por mismas la solución de
sus diferencias con la ayuda de un tercero natural y calificado que se denominará
conciliador” (Decreto 161-2000). (ver figura 1).
106 106
Guayana Moderna 11.
Año 2022
ISSN: 2343-5658
Figura 1
Cifras del proceso judicial de la delincuencia juvenil en Honduras.
Nota: Las representaciones indican la frecuencia de cada subcategoría de la aplicación a
nivel legislativo penal.
Fuente: Tomado/adaptado de CEDIJ, 2021, base de datos de dominio público.
La figura 1 refleja que las infracciones a nivel nacional se han mantenido entre los
porcentajes 12% y 13%, y la frecuencia de infracción se mantuvo entre el 11% y 13%, no
obstante, los ingresos según tipo, tuvo importante disminución de 40% para el año 2013 y un
6% para el año 2020, mientras que las relaciones según tipo, se refleja una importante
diminución pasando del 40% para el 2013 y 3% para el año 2020, finalmente para las
conciliaciones según tipo, pasa de 31% y al 5%, para los años 2013 a 2020 respectivamente.
La tercera categoría, criminalidad, contiene 5 subcategorías las cuales se describen
siguiendo la particularidad de cada una (ver figura 2).
15 12 14 13 15 13 11
7
13 12 13 14 13 11 12 10
28
10 10
13 13
10 10
6
40
16
11 9867
3
31
18
9
20
3
6
8
5
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Infracción a nivel nacional Frecuencia de Infracción Ingresos según tipo
Resoluciones según tipo Conciliaciones según tipo
107 107
Guayana Moderna 11.
Año 2022
ISSN: 2343-5658
Figura 2
Cifras de criminalidad, cantidad de detenciones
Nota: Los datos son obtenidos de la base de datos de SEPOL, de los informes y reportes que
brindan al público. Fuente: Tomado/adaptado de SEPOL, 2021, base de datos de dominio público.
La figura 2, representa los datos obtenidos de la primera subcategoría denominada cantidad
de detenciones en los os 2013 al 2020. Los datos muestran que los años que presentan mayor
cantidad de detención de jóvenes entre 12 a 17 años son: 2014, 2015, 2016, no obstante, los años
2013 y 2020 reflejan menor cantidad detenidos en los años estudiados.
Mientras que, para la segunda subcategoría referente a la edad, se presentan los datos
recolectados de los años 2013 a 2020 (ver figura 3).
45
143
171
174
63
112
69
53
020 40 60 80 100 120 140 160 180 200
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
Edad 12 a 17
108 108
Guayana Moderna 11.
Año 2022
ISSN: 2343-5658
Nota: Los datos son obtenidos de la base de datos de SEPOL, de los informes y reportes que
brindan la publico. Fuente: Tomado/adaptado de SEPOL, 2021, base de datos de dominio
público.
La figura 3 refleja la cifra de criminalidad respecto a la edad, las edades 12, 13 y 14 años
tienen menor cantidad de participación en actos delictivos durante 2013-2020, y esa tendencia se
ha mantenido, mientras que las edades 15, 16, 17, reflejan diferencias importantes mostrando
aumento de participaciones y con mayor significancia la edad de 17, con aumento en los años
2015, 2016 y una disminución para el 2020.
Mientras que la figura 4 representa los datos de la tercera subcategoría: sexo; femenino o
masculino, la participación de actos delictivos en los años de estudio.
0
44410 0 11 3
7 7
12 2 2
4
98 8
346 6
8
16
23 23
7
18
81111
44
52 52
15
29
21
9
21
61
77 77
36
59
25 24
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
12 años 13 años 14 años 15 años 16 años 17 años
Figura 3
Cifras de criminalidad de la delincuencia juvenil, la edad.
109 109
Guayana Moderna 11.
Año 2022
ISSN: 2343-5658
Figura 4
Cifras de criminalidad, el sexo.
Nota: Los datos son obtenidos de la base de datos de SEPOL, de los informes y reportes que
brindan la publico. Fuente: Tomado/adaptado de SEPOL, 2021, base de datos de dominio
público.
La figura 4 presenta las cifras de criminalidad respecto al sexo, se puede evidenciar que
para el año 2013 no se evidencia participación de la menor femenina, no obstante, para los años
2015 y 2016 hubo un incremento de participación tanto de menor femenino como masculino, la
participación del menor masculino se evidencia en todos los años en estudio.
De la misma manera se presenta la cuarta subcategoría relacionada al motivo de detención
de los menores, la figura presenta el motivo de detención con 34 tipos de detención según motivo,
de los cuales 7 de ellos se presentan con mayor incidencia, en los años 2013-2020. (ver figura 5).
0
20 28 29
917 23
7
45
123
142 144
54
95
46 46
0
20
40
60
80
100
120
140
160
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Femenino Masculino
110 110
Guayana Moderna 11.
Año 2022
ISSN: 2343-5658
Figura 5
Cifras de criminalidad, motivo de detención.
Nota: Los datos son obtenidos de la base de datos de SEPOL, de los informes y reportes que
brindan al público. Fuente: Tomado/adaptado de SEPOL, 2021, base de datos de dominio
público.
La figura 5 presenta los datos del motivo de detención, reflejando que el mayor motivo es
la extorsión, mostrando una alta incidencia en los años 2014, 2015, 2016, disminuyendo para el
2020; le sigue el robo con mayor incidencia en los años 2014, 2018, disminuyendo para el 2020;
también se presenta un aumento de la portación ilegal de armas en los años 2015, 2016, la
facilitación de transporte ha ido en aumento para 2013 con 0 casos y para 2020 con 10 casos.
01
8 8
0 0
4
1
2
7
34
7 7
0 0
1
7
41
71 71
10
15
5
8
4
9
15 15
1
9
45
5
31
19 19
15
27
13
8
01
664
10
0
5
1
00001
86
10
0
10
20
30
40
50
60
70
80
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Homicidio asesinato Asociación ilicita
Extrosion Portación ilegal de armas
Robo Trafico de drogas
Facilitación de transporte
111 111
Guayana Moderna 11.
Año 2022
ISSN: 2343-5658
La quinta subcategoría, ocupación, según la ocupación se han identificado 29 ítem, 7 de
ellas se presentan en mayor cantidad en la figura 6.
Figura 6
Cifra de criminalidad, la ocupación.
Nota: Los datos son obtenidos de la base de datos de SEPOL, de los informes y reportes que
brindan al público. Fuente: Tomado/adaptado de SEPOL, 2021, base de datos de dominio
público.
La figura 6 muestra las cifras según ocupación, en la que se evidencia que la mayoría
identificados en actos delictivos son estudiantes y la incidencia mayor para los años 2015-2016, le
sigue la ocupación de albañil y el denominado pandillero con mayor incidencia en los años 2015-
2016, el comerciante tiene su mayor incidencia en el año 2018, mientras que el labrador y jornalero
mantiene menor incidencias en el año 2020.
Discusión
La revisión de las bases de datos de los años 2013-2020, permite la visualización de las
principales diferencias y similitudes de la delincuencia juvenil en Honduras, el análisis permite
0
5
10
15
20
25
30
35
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Albañil Ayudante de albañil Comerciante
Estudiante Jornalero, obrero Labrador
Pandillero
112 112
Guayana Moderna 11.
Año 2022
ISSN: 2343-5658
dar un panorama general de los principales cambios que se han dado a lo largo de los ocho años
entorno a la delincuencia juvenil, analizados desde tres principales categorías de estudio la
sociodemográfica, los procesos judiciales y la criminalidad.
Según los datos sociodemográficos, que incluyen los aspectos; pobreza, pobreza extrema,
ingreso perpita, crecimiento profesional, jóvenes de 12 a 30 años que no estudian ni trabajan,
tasa de cobertura primaria y tasa de analfabetismo, en el comparativo realizado en los años 2013
al 2020 respecto a la delincuencia juvenil, los porcentajes relacionados a la pobreza, pobreza
extrema en hogares, personas que viven en hogares con ingreso percápita de un dólar por día o
menos y el porcentaje entre 12-30 años que no estudian ni trabajan, se mantuvo en los años 2013
al 2019, no obstante hubo un aumento en el año 2020 de esas cifras, esto puede estar relacionado
que para ese año, en Honduras así como a nivel mundial, se dio la pandemia por Covid-19, lo que
provocó consecuencias a nivel social y económico, impactando negativamente en las condiciones
de empleo, empleabilidad y acceso al trabajo a nivel nacional. La tasa de ocupación fue del 89.1%,
mientras que la desocupación medida a través de la Tasa de Desempleo Abierto (TDA) afectó a
uno de cada diez trabajadores en 10.9%” (Rodríguez, 2021, párr. 2), esto porque muchos fueron
despedidos debido a las modalidades adquiridas durante la situación.
También durante la pandemia covid-19, como medida de prevención surgió la cuarentena
de miles de familias, esto limitó él recurso económico y el cierre de negocios que como resultado
a la pérdida de empleo a los hondureños, no obstante esto no es un vinculante directo de la
criminalidad, ya que existen estudios que vinculan a la pobreza con la delincuencia juvenil, para
el caso Jiménez Ornelas (2005) manifiesta que “la dependencia, la pobreza y marginación no
necesariamente generan delincuentes, pues influye también el desarrollo material, individual y
social” (p.219). De tal manera que si bien es cierto que la pobreza es vinculante con la delincuencia
juvenil no es el factor determinante de dichas conductas. En cuanto a la tasa de cobertura se
mantuvo entre 87% y 93% y la tasa de analfabetismo se mantuvo entre 12% y 15%, para los años
de estudio considerados.
Respecto a la segunda categoría, los procesos judiciales que incluyen los aspectos:
infracciones a nivel nacional, frecuencia de infracción, ingresos según tipo, resoluciones según
tipo y conciliaciones según tipo, que se ejecutan en relación con la delincuencia juvenil en
Honduras, en el comparativo realizado de los años 2013 al 2020, respecto a las infracciones
113 113
Guayana Moderna 11.
Año 2022
ISSN: 2343-5658
cometidas a nivel nacional osciló entre 5% y 13%, mientras que las frecuencia de las infracciones
que cometen los jóvenes se mantuvieron entre el 9% y 13 %, lo que significa que no hubo
variaciones significativas en los porcentajes de esos años.
No obstante respecto a las resoluciones, conciliaciones e ingresos de los casos relacionados
con la delincuencia juvenil, se evidencia una disminución significativa, para los años 2016 al 2020,
en los casos de ingresos según tipo paso de 24% en 2012 a 4% al 2020, las resoluciones según tipo
de 26% en 2023 a 2% en el 2020, mientras que las conciliaciones según tipo paso de 26% en 2012
a 5% para el 2020, esta disminución está ligada a la implementación y cambio de la ley en algunos
de sus artículos que limitan la aplicación de la ley en menores de edad, según la reforma publicada
en el Diario Oficial la Gaceta (2016) al artículo 332, titulado asociación ilícita menciona que “Se
sancionara con la pena de veinte a treinta años de reclusión y multa de cien mil a trescientos mil
lempiras, a los integrantes o personas vinculadas a los grupos estructurados (…) Lo principal de
esta reforma fue el aumento de las sentencias para los pandilleros de los cuales un gran porcentaje
de ellos son jóvenes menores de edad, también parte de esta implementación se menciona que los
pandilleros condenados que colaboren con las investigaciones de las autoridades también podrían
recibir, ahora, una reducción de hasta dos tercios en sus penas, los líderes de pandillas no podrán
optar a tales reducciones.
En consecuencia, el impacto se evidencia en las resoluciones, conciliaciones, ingresos y la
frecuencia de infracción, según tipo en las diferencias sustanciales entre los años 2012, 2013, 2014
y 2015, estos años anteceden a la aprobación del artículo 332 del Código Penal de Honduras,
mientras que del 2016 al 2020 se evidencia la disminución de estos aspectos, lo que implica que
el impacto de esta reforma fue positivo.
Respecto al tercer aspecto sobre criminalidad, que contiene el análisis comparativo de los
casos; cantidad de detenidos, edad, sexo, ocupación, motivo de detención respecto a la
delincuencia juvenil, las cifras sobre los menores detenidos en el comparativos de los años 2013
al 2020, presenta diferencias significativas en el año 2015, 2016, este aumento en la detención de
jóvenes, está ligado a una serie de manifestaciones y protestas que se llevaran a cabo en Honduras,
por la disconformidad del puedo por las elecciones y el posicionamiento del nuevo presidente en
2013 y la vinculación del nuevo presidente con el narcotráfico según “documento judicial de un
tribunal de Estados Unidos señala que su campaña presidencial de 2013 había sido financiada con
114 114
Guayana Moderna 11.
Año 2022
ISSN: 2343-5658
dinero del narcotráfico” (BBC, 2019).
Las edades en la que los jóvenes comenten delitos en los años 2013 al 2022, en su mayoría
corresponde a las edades 16 y 17 años, en menor medida se encuentran edades de 12, 13 y 14 años,
estos actos pueden estar ligados a distintos factores como ser la violencia intrafamiliar, física o
psicológica que sufren los niños por parte de los padres o de algún miembro de la familia, la
pertenencia del menor o adolescente a una familia desestructurada o desintegrada, la desigualdad
económica entre las clases sociales, la pérdida de valores, entre otros (Hernández, 2012).
En el comparativo realizado la mayor participación fue del sexo masculino, con un
importante aumento de participación del sexo femenino en el 2015, 2016, 2019. En cuanto a la
ocupación de los menores involucrados en actos delictivo, la mayoría son estudiantes,
comerciantes, un grupo denominado pandillero como ocupación, esto evidencia la falta de
oportunidades laborales para los jóvenes, el motivo de detención en mayor medida para 2013 al
2020 fue la extorsión, portación ilegal de armas y robo, según el Foro Económico Mundial (2020),
la probabilidad de delincuencia aumenta entre un 4 y 10 por ciento cuando hay menos
oportunidades laborales debido a la crisis económica. De manera similar, la investigación de la
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito muestra que los delitos violentos contra
la propiedad, como la extorsión y el robo en sus diversas formas, aumentan hasta en un 100 por
ciento durante las crisis económicas.
Conclusiones
La delincuencia juvenil es un fenómeno de la sociedad actual y que afecta distintos ámbitos
de la sociedad globalizada, en los años 2013 al 2020 se caracteriza socio demográficamente por
que la pobreza tuvo un aumento de 64 a 70%, la pobreza extrema se mantuvo entre 42% y 45%,
mientras que las personas que viven en hogares con ingreso percápita de un dólar por día o menos
aumento de 22% al 57%, el crecimiento poblacional se mantuvo en una tasa de 1.6%, el porcentaje
de jóvenes entre 12-30 años que no estudian ni trabaja ha ido en aumento del 26% al 28%, mientras
que la tasa de cobertura y de analfabetismo se mantuvo.
Mientras que los procesos judiciales se caracterizan porque las infracciones a nivel nacional
se mantuvieron en 12 y 13%, la frecuencia de infracción se mantuvo 11 y 13%, no obstante, el
ingreso según tipo tuvo una disminución para el 2013 de 28% y a para el 2020 de 6%, las
resoluciones según tipo disminuyeron para el 2013 de 40% al 2020 de 3%, las conciliaciones según
115 115
Guayana Moderna 11.
Año 2022
ISSN: 2343-5658
tipo también tuvieron una disminución importante pasando del 31% al 5% respectivamente.
De la misma manera lo datos de la criminalidad relacionado con la delincuencia juvenil se
caracteriza por la mayor cantidad de detenidos fue en los años 2014, 2015, 2016, la edad oscila
entre 16 y 17 años, la mayor participación fue del sexo masculino y una importante participación
de sexo femenino para los años 2014 y 2015, respecto a la ocupación en su mayoría son
estudiantes, albañiles y los denominados pandilleros, el motivo de detención identificado es la
extorsión, la asociación ilícita, portación ilegal de armas y el robo.
Los resultados muestran diferencias y similitudes importantes en las categorías de estudios,
siendo los más relevantes aquellos años que presentan comportamiento similar durante los años
de estudio, las principales diferencias se evidencia en los años 2014, 2015, 2016, esto obedeciendo
a distintos factores que se dieron en la sociedad entre ellos el cambio de gobierno, inconformidad
de la población hacia algunas políticas de Estado, las reforma de ley, teniendo como referente el
endurecimiento de las penas, todos estos aspectos conllevan a la disminución o aumento de la
participación de jóvenes en actos delictivos.
Referencias
Alonzo, A. (2017). Consideraciones jurídicas en torno a la reducción a la edad punible en
Honduraas. Revista de Derecho, 38(1), 94-99.
Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología cientifica. (7.a ed.).
Episteme.
BBC News Mundo. (2019). Protestas en Honduras: El caso que reavivó las masivas y violentas
manifestaciones en contra del presidente Juan Orlando Hernández.
https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-49268318.
Calvopina, J. (7 de enero de 2020). Infracciones. https://www.abogado.com/recursos/ley-
criminal/infracciones.html.
Centro de Formación Estudio Criminal (CFEC). (2019). Definición de Criminalidad.
https://www.estudiocriminal.eu/blog/definicion-de-
criminalidad/#:~:text=Criminalidad%3A%20Es%20el%20conjunto%20de,en%20tiempo
%20y%20espacio%20determinados.
116 116
Guayana Moderna 11.
Año 2022
ISSN: 2343-5658
Centro Electrónico de Documentación e Información Judicial (CEDIJ). (2022). Estadistica por
Materia Jurisdiccional.
https://www.poderjudicial.gob.hn/CEDIJ/Paginas/EstadisticasJudiciales.aspx.
Decreto 131-1982. (11 de Enero de 1982). Constitución de la República de Honduras 1982.
Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. http://www.cervantesvirtual.com/obra-
visor/constitucion-de-honduras-de-1982/html/de37e3f1-d263-4315-bcd1-
ebb8c0a32b40_2.html#I_0_.
Decreto 161-2000. (2022). Ley de Conciliación y Arbiraje.
https://www.oas.org/es/sla/ddi/docs/Honduras%20-
%20Ley%20de%20Conciliaci%C3%B3n%20y%20Arbitraje.pdf.
Decreto 20-1965. (3 de Junio de 1965). Constitución de la República de Honduras 1965.
Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.http://www.cervantesvirtual.com/obra-
visor/constitucion-de-honduras-de-1936-0/html/d3ec5d03-f0a2-44f9-bb21-
e5132757c351_2.html.
Decreto 21-1957. (19 de Diciembre de 1957). Constitución de la República de Honduras de
1957. Biblioteva Virtual Miguel de Cervantes.http://www.cervantesvirtual.com/obra-
visor/constitucion-de-honduras-de-1957/html/1b511a0c-7533-4bdb-8672-
041aa6acf1e4_2.html#I_0_,.
Decretó No.70-2015. (2016). Codigo Penal: Reforma al articulo 332 del capitulo III Delitos
Cometido por los Particulares.
https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2016/10572.pdf.
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef). (12 de Noviembre de 2019).
Situación de la niñez y adolescencia en Honduras, Informe de situación sobre los
derechos de la niñez y adolescencia en el país. Unicef
Honduras.https://www.unicef.org/honduras/que-hacemos/situaci%C3%B3n-de-la-
ni%C3%B1ez-y-adolescencia-en-honduras.
El Heraldo. (23 de Agosto de 2017). Estas son las 107 infracciones que mas cometen los
menores en Honduras. https://www.elheraldo.hn/pais/1101266-466/estas-son-las-107-
infracciones-que-m%C3%A1s-cometen-los-menores-en-honduras.
Estudio Criminal, Especialistas en criminologia y derecho penal (CFEC). (23 de 01 de 2019).
Criminalidad. https://www.estudiocriminal.eu/blog/definicion-de-criminalidad/.
Hein, A. (2000). Factores de riesgo y delincuencia juvenil: revisión de la literatura nacional e
internacional. Funadación Paz Ciudadana.
117 117
Guayana Moderna 11.
Año 2022
ISSN: 2343-5658
http://www.scielo.org.co/scieloOrg/php/reflinks.php?refpid=S0121-
7577200700010001200013&lng=es&pid=S0121-75772007000100012.
Hernández, J. E. (2012). ¿Por qué delinquen los adolescentes?
http://travesiametodologica.blogspot.com/2012/08/por-que-delinquen-los-
adolescentes.html.
Herrero, C. (2005). Delincuencia de menores tratamiento criminológico y jurídico. . Dykinson.
Herrero, C. (2007). Criminología, Parte Especial y General (3 ed.). Dykinson.
Instituto Nacional de Estadistica (INE). (2022). Cifras de País Honduras.
https://www.ine.gob.hn/V3/cifras-de-pais/.
Jiménez, R. A. (2005). La delincuenica juvenil: fenómeno de la sociedad actual. Papeles de
Población. No.43, 215-266. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-
74252005000100009&script=sci_abstract.
Jurado, Y. (2005). Técnicas de Investigación Documental. Manual para la elaboración de tesis,
monografías, ensayos e informes académicos. Thomson.
Lara, C. G. (10 de 01 de 2020). Proceso legislativo. Doccionario Juridico, Teoría General del
Proceso. http://diccionariojuridico.mx/definicion/proceso/.
Lohmuller, M. (2015). Honduras Endurece sus leyes de "Mano Dura" Contra las Pandillas.
Análisis de InSight Crime. https://es.insightcrime.org/noticias/noticias-del-dia/honduras-
endurece-leyes-mano-dura-contra-
pandillas/#:~:text=Honduras%20ha%20endurecido%20las%20leyes%20para%20combati
r%20la,al%20crimen%20y%20la%20violencia%20que%20%C3%A9stas%20generan.
Morales, F. (18 de junio de 2020). Pobreza Extrema. Definicion Técnica .
https://economipedia.com/definiciones/pobreza-extrema.html.
Naciones Unidas Derechos Humanos Oficina del Alto Comisionado (OHCHR). (20 de
Noviembre de 1989). Convención sobre los Derechos del Niño. OHCHR.
https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/crc.aspx.
Pérez, J. P., & Merino, M. (2022). Resolución Administrativa. https://definicion.de/resolucion-
administrativa/.
Pérez, J., & Gardey, A. (2020). Definición de Sociodemográfico.
https://definicion.de/sociodemografico/.
118 118
Guayana Moderna 11.
Año 2022
ISSN: 2343-5658
Rodríguez, E. (2021). En el 2020, casi cuatro millones de personas tuvieron problemas de
empleo: Boletín Económico UNAH. https://presencia.unah.edu.hn/noticias/en-el-2020-
casi-cuatro-millones-de-personas-tuvieron-problemas-de-empleo-boletin-economico-
unah/#:~:text=La%20tasa%20de%20ocupaci%C3%B3n%20fue%20del%2089.1%25%2
C%20mientras,las%20condiciones%20laborales%20del%2070.6%.
Salazar-Estrada, J., Torres-López, T., Reynaldos-Quinteros, C., Figueroa-Villaseñor, N., &
Araiza-González, A. (2011). Factores asociados a la delincuencia en adolescentes de
Guadalajara, Jalisco. Papeles de población, 17(68), 103-126.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
74252011000200005.
Sistema Estadístico Policial en Línea (SEPOL). (2022). Historico Diario de Homicidios.
https://www.sepol.hn/index.php#.
Torrado, O., Hernández, A., Calvete, E., & Prada, E. (2021). Factores protectores y de riesgo
asociados a las conductas delictivas en adolescentes: una revisión sistemática. Revista
Criminalidad,, 63(1): 105-122.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-31082021000100105.