168 168
Guayana Moderna 10.
Año 2021
ISSN: 2343-5658
Evolución de la minería aurífera en el municipio El Callao, Estado Bolívar
Evolution of gold mining in the municipality of El Callao, Bolívar State
Fecha de recepción: 01-11-2021 Gilberto Berrio Serrano
Fecha de aceptación: 25-11-2021 gilberto.berrio@gmail.com
Universidad Católica Andrés Bello
Resumen
La minera aurífera en la Región Guayana tiene sus raíces históricas desde el periodo de la conquista
española en el continente americano. El objetivo de esta investigación es sistematizar los
principales hitos en la evolución de la minería aurífera en el municipio El Callao, principal distrito
aurífero de la región Como parte de los hallazgos, la actividad minera aurífera intensiva comienza
a mediados del siglo XVIII, con una importante inversión internacional y la instalación de un
parque industrial con una producción que llegó a reflejarse en la estadística nacional. Sin embargo,
esta actividad minera sería afectada por acontecimientos mundiales, tales como, reclamos de deuda
por otros países a fínales de siglo, la primera y segunda guerra mundial, el surgimiento de otras
actividades extractivas, por ejemplo, el petróleo, el hierro y el aluminio, y recientemente por el
aumento del precio del oro. Simultáneamente durante este período, surgió una minería artesanal
con trabajadores procedentes de otras localidades, dentro y fuera del país, quienes conformarían
importantes centros poblados mineros que prevalecerían hasta nuestros días. A manera de
reflexión, el minero a pequeña escala ha demostrado su resiliencia en el tiempo, a pesar de las
adversidades y acontecimientos políticos, económicos y sociales, nacionales e internacionales, y
ha determinado la dinámica económica, además, de una gestión territorial, fiscal y social. También,
las características de la actividad minera han afectado sus condiciones de vida, como de los grupos
vulnerables residentes en las comunidades.
Palabras clave: Minería Aurífera, Minero, Comunidades Mineras, Historia
Summary
Gold mining in the Guayana Region has its historical roots since the period of the Spanish conquest
in the American continent. The objective of this research is to systematize the main milestones in
the evolution of gold mining in the municipality of El Callao, the main gold district in the region.
As part of the findings, intensive gold mining activity begins in the mid-eighteenth century, with
an important international investment and the installation of an industrial park with a production
that came to be reflected in national statistics. However, this mining activity would be affected by
world events, such as debt claims by other countries at the end of the century, the First and Second
World Wars, the emergence of other extractive activities, for example, oil, iron and aluminium,
and recently the increase in the price of gold. Simultaneously during this period, artisanal mining
emerged with workers from other localities, inside and outside the country, who would settle
important mining population centers that would prevail to this day. After reflection of this matter,
the small-scale miner has demonstrated its resilience over time, despite political, economic and
social adversities, national and international events, and they has determined the economic
dynamics, in addition, of territorial, fiscal and social management. Also, the characteristics of the
mining activity have affected their living conditions, as well as the vulnerable groups residing in
the communities.
Keywords: Gold Mining, Miner, Mining Communities, History
169 169
Guayana Moderna 10.
Año 2021
ISSN: 2343-5658
INTRODUCCIÓN
La actividad minera aurífera en la Región Guayana, tiene sus raíces históricas desde el
período de la conquista española en el continente americano.
Durante este período, se ha arraigado una forma de pensar y actuar en las personas
lugareñas que aprovechan tradicionalmente el recurso minero, que involucra una manera
particular de interpretarse e interpretar la actividad que realizan, altamente influenciada por las
migraciones caribeñas y que puede ser reconocida como la Cultura minera (Milano, 2007).
Esta investigación aborda de manera sistemática los principales hitos en la evolución de la
minería aurífera en el municipio El Callao, principal distrito aurífero del estado Bolívar.
La metodología utilizada tiene un diseño no-experimental, un alcance descriptivo y un
enfoque cualitativo interpretativo mediante una revisión documental.
Tras la reciente conformación de la Zona de Desarrollo Nacional Arco Minero del Orinoco
(2016) se han agravado manifestaciones y percepciones encontradas. Primero, el gobierno con la
necesidad manifiesta de tributación y políticas públicas extractivista, segundo, los ambientalistas
con un “no a la minería” por el impacto a áreas de alta sensibilidad ecológica y, tercero, las
comunidades por depender de la actividad minera como dinamizador de la economía local. En este
sentido, una mejor comprensión de la dinámica compleja de la actividad minera, su evolución
histórica y los actores involucrados, puede generar medidas más adecuadas por parte del Estado
que permitan ordenar la actividad, los centros poblados y los ecosistemas más sensibles. Esto
incidiría en la mitigación del impacto propio de la actividad extractiva, mediante prácticas mineras
más limpias y responsables con su entorno socio ecológico, en fin, mejores estrategias que
conformen una política pública minera responsable e inclusiva.
Evolución de la minería aurífera en Venezuela
En Venezuela, la leyenda de El Dorado ha influido de manera determinante en la
importancia geo estratégica y económica de la Región Guayana desde los tiempos de la conquista.
“Factor que influyó decisivamente en los españoles para lanzarse en busca de El Dorado fueron
las noticias y las seguridades que los aborígenes les daban…” (Martínez, 1967, p.5).
El proceso colonizador en el territorio guayanés estuvo determinado por la vasta extensión
del territorio y por la actitud de rechazo asumida por los indígenas caribes del Orinoco (Cabello,
1997). La búsqueda de El Dorado fue el objetivo fundamental y justificación ideológica que
170 170
Guayana Moderna 10.
Año 2021
ISSN: 2343-5658
motivó el proceso de exploración, conquista y ocupación hispana mediante las capitulaciones de
los territorios localizados al sur del Orinoco. Entre las primeras incursiones destacaron las
lideradas por Juan Bono de Quejo (1516) y Diego de Ordaz (1531), luego, las realizadas por
Antonio de Berrío (1584-1591), gobernador de El Dorado y fundador de Santo Tome de Guayana
(1595) seguido, posteriormente, por su hijo Fernando de Berrío (1597 y 1619) (Ibidem, 1997).
Por otra parte, países como Holanda, Portugal e Inglaterra, también, realizaron recurrentes
incursiones, ataques e invasiones al territorio guayanés (1595-1618), motivado, en parte, por los
supuestos reinos indígenas de extraordinaria riqueza y la ambición de gloria por parte de
exploradores (Martínez, 1967). Un hito particular fue la publicación de la obra de Sir Walter
Raleigh El Descubrimiento del vasto, rico y bello Imperio de Guayana (1596), en la cual da cuenta,
de las inmensas riquezas localizadas en El Dorado, fundamento de los repetidos ataques a la región
(Ibidem, 1997).
Ante esto, España respondió con la implementación de políticas para asegurar sus derechos
territoriales sobre Guayana mediante el poblamiento misional y proyectos de fortificaciones en la
región. Las órdenes religiosas asentadas en Guayana hicieron posible el poblamiento mediante la
fundación de pueblos de reducción indígena,
1
apertura de caminos, cultivo de tierras, fomento de
la actividad pecuaria, levantamiento de mapas, así como la significativa argumentación en la
defensa de la legitimidad del territorio ocupado (Ibidem, 1997).
Muy a pesar de los rotundos y constantes fracasos de las campañas realizadas en la
consecución de la leyenda de El Dorado y de las soñadas riquezas, estas fueron un factor primordial
en la configuración de lo que más tarde sería la nación venezolana, por la creación de varias
provincias, que en principio se encontraban desligadas unas de otras, luego en el siglo XVIII
integradas en una sola por la creación de la Capitanía General de Venezuela (Martínez, 1967).
En este sentido, las misiones tuvieron una especial importancia, particularmente, las
capuchinas catalanas de la Provincia de Guayana, las cuales además de su acción misional,
tuvieron un alto impacto económico, basada en una economía autosustentable y, con ello,
autónoma desde el punto de vista de su funcionamiento. Este sistema estuvo caracterizado por la
1
Fajardo (2007) expone que la reducción trataba de integrar al indígena al sistema político y religioso español y de esta forma garantizar la existencia
pacífica de las ciudades. José del Rey citado por Plaza (2006) explica que (…) se entiende por Reducción el proceso comprendido entre la
captación inicial del indígena en su hábitat y su instalación, adaptación, y aceptación dentro de las estructuras y leyes que configuran una
población misional.
171 171
Guayana Moderna 10.
Año 2021
ISSN: 2343-5658
cría de ganado, el cultivo de la tierra y actividades artesanales, entre la que destacaron la forja.
Todas ellas hicieron posible el autoabastecimiento e, inclusive, produjeron excedentes exportados
a Trinidad y las colonias del Caribe (Plaza, 2006). Es así como, la ocupación de estas misiones
durante la guerra de independencia (1817), garantizaron la obtención de recursos materiales:
alimentación y armas para las tropas patriotas (Ibidem, 1997).
Una vez lograda la independencia de Venezuela, dio paso a una grave depresión
económica, demográfica y política por algo s de treinta años, marcada por la importancia
adquirida por el puerto Angostura debido a la apertura comercial nacional e internacional por el
Orinoco y por la decadencia reflejada de los pueblos del interior hasta la ocurrencia de la
explotación aurífera (Ibidem, 1997).
Lanz (2016) describe la producción aurífera en Venezuela en tres periodos, las cuales
describiremos a continuación:
El 1er ciclo de producción en las minas de oro de Guayana (1850
1895)
Después de 1850, el descubrimiento de los yacimientos auríferos en las riberas del Rio
Yuruarí, originó cambios en la dinámica económica, social, política y demográfica en la región,
influenciado por la alta cotización del metal en los mercados mundiales (Cabello, 1997). En los
Apuntes Estadísticos del Estado de Guayana, explicaba que fuera de algunas noticias vagas sobre
algunos hallazgos auríferos tenidos por los antiguos misioneros españoles, ninguna certeza se tuvo
hasta el año de 1842 cuando el brasilero Pedro Joaquín Ayres dio a conocer por primera vez a sus
moradores la presencia aurífera en las arenas del rio Yuruarí tras visita realizada al pueblo de
Tupuquén (Level, 1876).
Francisco Michelena Rojas en su viaje a Nueva Providencia (actualmente Caratal,
municipio El Callao) en el año 1855, señalaba la presencia de mineros que realizaban la
explotación de los nuevos terrenos auríferos de aluvión con procedimientos muy incipientes y
rudimentarios en hoyos (barrancos) y lavaderos de oro (con bateas) utilizando instrumentos
inapropiados y con desconocimiento en nociones de minería por lo que se perdía más oro de lo
que se recuperaba. Adicionalmente, señalaba una importante presencia de población extranjera
(ingleses trinitarios y europeos, franceses de las Antillas) y venezolanos de otras provincias.
(Michelena y Rojas, 1867). (Ver figura 1).
172 172
Guayana Moderna 10.
Año 2021
ISSN: 2343-5658
Figura 1: Evolución de la minería aurífera en Venezuela
Fuente: Elaboración propia
De manera rudimentaria e improvisada continuaron los trabajos de explotación del mineral,
hasta el año 1860, cuando el Gobierno con una legislación conveniente, comenzaban a formarse
compañías mineras que introducen por primera vez en el país máquinas de vapor por el sistema
adoptado en los Estados Unidos del Norte para la trituración del cuarzo (Level, 1876). Además de
la incorporación de maquinarias y técnicas avanzadas, destacaba la incorporación de mano de obra
especializada (Cabello, 1997).
El período de la hegemonía política de Antonio Guzmán Blanco (1870-1888) marcaba el
verdadero auge de la inversión y lograba fomentar una estabilidad política y la inversión a gran
escala de capitales extranjeros. Para el período comprendido entre 1868 y 1880 se entregaron en
total 31.642 minas en concesión, equivalentes a 3.164.260 hectáreas a título de: descubrimientos,
recompensas, gracias concedidas a diferentes compañías o individuos. Partiendo de estas
concesiones iniciales se instalaban un total de 21 compañías auríferas (Rodríguez, 1993).
173 173
Guayana Moderna 10.
Año 2021
ISSN: 2343-5658
Durante la segunda mitad el siglo XIX, la presencia extranjera en las demás actividades
mineras en Venezuela se manifestaba mediante el otorgamiento de concesiones. Una de las
primeras fue la otorgada al norteamericano B. Austin para la explotación de los terrenos auríferos
en Guayana (1866) por un período de 30 años. La concesión Austin sirvió como base de referencia
para el otorgamiento de numerosas concesiones auríferas en Guayana. El proceso de organización
y ordenamiento de estas concesiones cristalizaba en la constitución en la década siguiente, de seis
grandes compañías: la Compañía Minera El Callao de capital mixto, nacional y francés (1870),
considerada como una de las principales empresas auríferas del mundo; Venezuela Austin Mining
Co., New Chile o Yuruarí, Ltd., Potosí, Choco Gold Mining Company y El Callao-Bis, todas de
capital inglés (Rodríguez, 1993).
Este fue uno de los periodos más significativos en la historia del oro en Venezuela, ya que
marcó el comienzo de un verdadero ciclo de explotación comercial a gran escala y la incorporación
del mineral aurífero como rubro de exportación, dada su amplia demanda en los mercados nacional
e internacional (Rodríguez, 2014). La producción aurífera reportada durante los años 1866 a 1890
fue de 53,84 toneladas de oro (Ver Gráfico 1).
Grafico 1: Evolución de la producción aurífera (Ton Au) y principales compañías auríferas por
período, El Callao, Venezuela, 1866-1998.
Fuente: Adaptado del Boletín del BCV, 1958 y López, V. 1981, M.E.M citado por Lanz,
2016
1866-1890 1895-1925 1926-1946 1947- 1952 1953-1966 1966-1980 1981-1998
Minera El
Callao
Goldfields
Venezuela
New
Goldfield
Venezuela
Guayana
Mines MOCCA SPM MINERVEN
Ton Au 53,84 25,00 33,59 4,37 18,29 8,00 124,83
-
20,00
40,00
60,00
80,00
100,00
120,00
140,00
Toneladas Oro
174 174
Guayana Moderna 10.
Año 2021
ISSN: 2343-5658
Sin embargo, muchas de las empresas mineras mencionadas desaparecieron o se
fusionaban para finales del siglo XIX debido al marcado descenso de la producción por el desgaste
de los filones más ricos, cambio en la política impositiva, las tensiones diplomáticas entre
Venezuela e Inglaterra por el territorio del Esequibo y la inestabilidad política nacional
(Rodríguez, 2014).
Con el descenso en los rendimientos de las minas auríferas cobraron importancia productos
no tradicionales existentes en el paisaje natural guayanés, realizándose así, la explotación intensiva
de productos de recolección silvestre, tales como: el balatá, el caucho, la sarrapia y el bálsamo de
copaiba. La explotación y comercialización de estos productos permitió a Guayana sostener su
dinámica socio-económica durante la última década del siglo XIX y las primeras del siglo XX
(Cabello, 1997).
Durante estas décadas, se intensificó la minería de particulares, mineros en grupos
pequeños utilizando instrumentos como la batea, el pico, la pala y el machete y, en algunos casos,
molinos de fabricación artesanal, que aprovechaban el oro existente en las riberas de los ríos y en
las arenas auríferas dejada por las compañías (Lanz, 2016).
El 2do ciclo de producción en las minas de oro de Guayana (1905
1969)
Según señala Cabello la economía regional estuvo seriamente afectada por dos conflictos
mundiales ocurridos en la primera mitad del siglo XX (1914-18 y 1939-45), en particular la
segunda, las cuales determinaron la quiebra de las pocas empresas extractivas de material aurífero
existentes en la región para esa época (Cabello, 1997, p. 341).
En este marco, la compañía inglesa Goldfields of Venezuela Ltd. (1898-1927), adquirió
oportunamente parte de las compañías fracasadas en 1898 y con ello los viejos molinos. Con el
inicio de la explotación y exploración del yacimiento Chile en el año 1928, con oro a la vista y con
un tenor superior a una onza por tonelada, se constituyó la compañía New Gold-Field of
Venezuela Ltd., también inglesa (Sardi, 2010, p. 36). Para 1930, esta compañía fue la principal
procesadora de material aurífero de la zona, prestando el servicio de molienda a otras dos
compañías operativas en ese momento: Venezuela Gold-Mines Ltd., y la francesa Mocupia.
Adicionalmente, New Goldfield realizó una importante inversión (1928-36) que activó la dinámica
socioeconómica de la localidad y la consecución de una producción de 33,59 toneladas auríferas
en una década (1936-46). Las limitaciones en la adquisición de repuestos, consecuencia de la
175 175
Guayana Moderna 10.
Año 2021
ISSN: 2343-5658
Segunda Guerra Mundial, New Goldfield paralizaba sus actividades y es adquirida por la compañía
Guayana Mines Ltd.
Esta compañía laboró por solo cinco años (1947-52) para obtener una producción de 4,3
toneladas auríferas, para luego paralizar abruptamente sus actividades por problemas operativos
ante una inundación en su mina. Con el cierre de Guayana Mines Ltd., se abrió otro período crítico
tanto para minería como para la economía de El Callao. Esta situación desató un proceso de
sustracción (piratería) de material aurífero de las minas inactivas (Sarti, 2010, p. 40).
La pérdida del empuje de la industria aurífera, la disminución en la exportación de la flora
regional (caucho, balatá, sarrapia), sustituidas por productos sintéticos, el auge de la nueva
industria minera del hierro, dio inicio a una dinámica económica regional en la segunda mitad del
siglo XX, las siderúrgicas (Cabello, 1997, p. 345).
En este contexto, el Estado Venezolano creó la empresa Minas de Oro de El Callao
Compañía Anónima (MOCCA) en el año 1953 para realizar la recuperación de las diferentes minas
y planta de cianuración abandonada. Según Sarti (2010), esto sucedía por el clamor de los
callaoenses para que generaran fuentes de trabajo a la población oriunda. Es así, como los
pequeños mineros de la localidad iniciaron con el suministro del material aurífero a esta empresa
para su molienda. Pocos años después, estos mineros locales se organizaban para conformar el
Sindicato Patrono Minero (SPM) (1958). En este período, MOCCA produjo 18,6 toneladas
auríferas hasta su paralización en 1966. A partir de ese año, el SPM obtuvo en calidad de
arrendamiento la planta de procesamiento de MOCCA, y mantuvo sus labores hasta el año 1976,
cuando se conformó la empresa Venezolana del Oro, C.A., VENORCA, con el propósito de
realizar la rehabilitación de dicha planta de cianuración. De esta manera, esta planta continuó
realizando la molienda del material aurífero arrimado por los pequeños mineros, llegando a
producir ocho (8) toneladas auríferas al año 1980. Es importante resaltar, el papel desempeñado
por el SPM, que a pesar de las dificultades financieras y problemas técnicos, se mantuvo como el
principal motor de la deprimida economía callaoense durante estos años.
Es pertinente destacar otro actor fundamental en la dinámica socioeconómica de la
localidad como fueron los molinos caseros o venorquistas. Según Hilario D‘Jesús Trejo en un
documento inédito citado por Sarti (2010), planteaba que a mediado de la década de los ochentas,
los mineros tradicionales iniciaron la instalación de molinos caseros en las localidades de El Perú
176 176
Guayana Moderna 10.
Año 2021
ISSN: 2343-5658
y Nacupay, posteriormente hacia el sector de La Ramona, El Choco, Puente Blanco y Guasipati,
como una alternativa para el procesamiento del material aurífero primario proveniente de las minas
abandonadas y por los problemas para el arrime a la empresa Venorca. Estas Venorquistas se
organizaron y conformaron bajo la figura de la Asociación de Molinos Auríferos El Callao,
AMAC, llegando a registrar más de 200 instalaciones para el año 1995, convirtiéndose en una
instancia de lucha para desarrollar su actividad de molienda y el arrime de las arenas auríferas a
las empresas con planta de cianuración.
El 3er ciclo de producción en las minas de oro de Guayana (1970
2015)
En el año 1970 fue creada la Compañía General de Minería de Venezuela, C.A, CVG-
MINERVEN. Esta inició su producción en el año 1980, después de haber realizado las labores de
exploración, construcción de una nueva planta de cianuración e instalación de la infraestructura y
servicios necesarios. Con ello, la actividad aurífera inició un nuevo ciclo de explotación,
modernización, dinamización de la economía local. En las dos primeras décadas de producción
(1980-98) reportó 124,83 toneladas auríferas producidas. También, implementó políticas mineras
de inversión mediante el concurso de sus concesiones a empresas nacionales y trasnacionales, así
como, la suscripción de contratos de arrendamientos y apoyo técnico a pequeños mineros.
Es importante mencionar algunos programas implementados por empresas privadas en
coordinación con instancias gubernamentales para el apoyo de pequeños mineros locales para el
desarrollo de su actividad entre los años 1995-2010. Entre ellas destacó, el programa desarrollado
por la empresa canadiense Placer Dome en las Cristinas (Las Claritas) mediante el apoyo técnico,
financiero, investigación e intercambio de experiencias con mineros de otros países (Bolivia)
dirigido a las asociaciones de mineros Los Rojas, Las Bolivarianas y Siete Estrellas (Davidson,
1998).
Otro programa fue desarrollado por la empresa norteamericana Hecla en el Callao (Bloque
B) mediante la instalacn de una planta de trituración y muestreo para el servicio de molienda de
material primario proveniente de pequeños mineros, como el apoyo con financiamiento y
asistencia técnica (Hecla, 2006). Otro fue el implementado por la empresa nacional MS en El
Dorado, mediante el apoyo técnico y financiero a mineros. Un último programa inédito fue el
desarrollado por la empresa Promotora Minera Guayana, PMG (Goldfield de capital surafricano y
luego Rusoro de capital ruso) de inversión social, entre la que destacó el apoyo a productores
177 177
Guayana Moderna 10.
Año 2021
ISSN: 2343-5658
agropecuarios, proyectos comunitarios y de microempresa de las comunidades Agromineras de El
Callao.
La primera década del siglo XX, el gobierno nacional venezolano sostuvo políticas
gubernamentales poco claras dirigidos al sector minero aurífero evidenciado, primero, por los
cambios en las instancias ministeriales mineras: Ministerio de Energía y Minas (1952-1999),
Ministerio de Energía y Petróleo (1999-2005), Ministerio de Industria Básica y Minería (2005-
2011), Ministerio del Poder Popular de Petróleo y Minería (2011-2016) y Ministerio del Poder
Popular de Desarrollo Minero Ecológico (2016). Segundo, por la intensificación de la actividad
minera aurífera no regulada, influenciada por las fluctuaciones del precio del oro a nivel
internacional: cuando aumenta el precio del oro, aumenta la actividad minera aurífera. Tercero,
la implementación de diferentes planes desarrollados por el Estado, tales como la Misión Piar en
sus inicios
2
(2003), el Programa de Reconversión Minera
3
(2006) y el Plan Caura
4
(2010), los
cuales no pudieron regularizar la actividad minera a pequeña escala, ni reconocer al minero en sus
dimensiones económicas, sociales e históricas, por el contrario, brindaron estímulos al minero para
que abandonaran su actividad e incursionaran en otras actividades económicas no mineras. Los
resultados de estas medidas fueron infructíferos, frustrantes y costosos para el Estado, asimismo
generó preocupación y desilusión para los individuos y las organizaciones en este incomprendido
sector económico (Milano, 2014).
Más recientemente
Más recientemente, el estado ha manifestado su interés en la actividad minera aurífera,
motivado a la condición adolecida por la industria del hidrocarburo y su impacto en las finanzas
del estado, agravado por las álgidas condiciones políticas.
A partir del año 2011, el Estado Venezolano comenzó a direccionar una política minera
con la publicación del Decreto Nro. 8413, decreto con rango, valor y fuerza de ley orgánica que
reserva al Estado las actividades de exploración y explotación del oro, en consonancia con el Plan
Socialista de Desarrollo Económico y Social (Plan de la Patria, la agenda económica y los motores
2
En octubre de 2003, nació el Plan Piar, durante el gobierno del presidente Hugo Chávez, como un programa social con la finalidad de incorporar
a los pequeños mineros como parte del desarrollo de la nación, así como promover la participación de este sector para incrementar su conciencia
social, política y cívica. Posteriormente, este Plan se convirtió en la Misión Piar (Tomado del portal web del Ministerio del Poder Popular de
desarrollo Minero Ecológico (MPPDME) - http://www.desarrollominero.gob.ve.
3
En el 2007, el Ejecutivo nacional creó el Plan de Reconversión Minera para financiar el cambio de oficio de los pequeños mineros, dirigido
inicialmente a los mineros del sector La Paragua.
4
El Plan Caura, implementado en el año 2010, tenía como objetivo controlar y erradicar la minería ilegal y su impacto ambiental y cultural en los
pueblos indígenas de la región Guayana, en especial en las cuencas de los ríos Caura, Caroní, Cuyuní y La Paragua.
178 178
Guayana Moderna 10.
Año 2021
ISSN: 2343-5658
económicos), como también, comienza a estructurar una nueva arquitectura jurídica minera, una
plataforma con nuevas estrategias para regular la minería a pequeña escala.
Es así, que esta arquitectura jurídica minera contempla un conjunto de instrumentos sobre
la dimensión territorial y su ordenamiento, como una normativa que condiciona y regula la práctica
de la actividad minera e instancias de participación de los mineros a pequeña escala y actores
involucrados en las actividades conexas, tal como es el Consejo Popular Minero
5
. Todo ello
redimensiona el rol del minero a pequeña escala y lo reconoce como ser histórico y protagónico
en su gestión territorial y con mayor responsabilidad fiscal y social.
Sin embargo, las características propias de la actividad de extracción del material aurífero
afectan de manera irreversible la capacidad de resiliencia de los ecosistemas, así como, las
condiciones de salud de los mineros y los habitantes de la comunidad.
Reflexión final
Desde el siglo XVIII, la economía venezolana y su dinámica se ha consolidado en torno a
las actividades extractivas, inicialmente la minería aurífera para luego ser desplazada por la de
hidrocarburos, en menoscabo de las actividades agrícolas, pecuarias y manufactureras,
especialmente en la región Guayana.
El aumento del precio del oro en los últimos años, ha intensificado nuevamente la actividad
minera aurífera, con lo cual el Estado venezolano redimensiona su política de extractivismo,
influenciado coyunturalmente por la crisis económica en el país, agravado por las álgidas
condiciones políticas.
Es así, como el minero a pequeña escala ha demostrado su resiliencia en el tiempo, a pesar
de las adversidades y acontecimientos políticos, económicos y sociales, nacionales e
internacionales, y ha determinado la dinámica económica, además, de una gestión territorial, fiscal
y social.
En este marco, el Estado venezolano comienza a estructurar una política minera, a fin de
regular la minería a pequeña escala, con características estratégicas, tributarias e inclusivas en la
cual, se evidencia la prevalencia de lo tributario y la inclusión social sobre lo ecológico.
Sin embargo, quedan pendiente importantes retos en la mejora de sus condiciones de vida,
5
Instancia de participación contemplado en el Plan Sectorial Minero (MPPDME, 2019)
179 179
Guayana Moderna 10.
Año 2021
ISSN: 2343-5658
de trabajo y su salud, como también, una mejora en la gestión ambiental que sea más responsable
por parte de los actores involucrados que mejore la capacidad de resiliencia de los ecosistemas
afectados.-
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Asamblea Nacional Constituyente (2019) Plan de la Patria 2019 2025. Proyecto Nacional Simón Bolívar,
Tercer Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación. Gaceta Oficial Extraordinaria
6.446 del 8 de abril de 2019. Disponible en línea: http://www.mppp.gob.ve/wp-
content/uploads/2019/04/Plan-Patria-2019-2025.pdf
Cabello Requena, H. (1996). Historia del Estado Bolívar. Caracas, Venezuela: Corporación Venezolana de
Guayana. Italgrafica. Caracas. PP. 425
Cabello Requena, H (2013) La Histórica Mudanza de Santo Tomé de Guayana a Nueva Guayana,
Angostura del Orinoco (1595-1762/1764). Italgrafica. Caracas. Pp 122
Davidson, J (1998) Building Partnerships with Artisanal Miners. Mining Enviromental Mining. Volume 6.
Number 2. March.1998. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/261672464_Building_Partnerships_with_Artisanal_Mine
rs
Fajardo, J (2007) Los Jesuitas en Venezuela, Tomo V: Las Misiones germen de la nacionalidad.
Universidad Católica Andrés Bello - Pontificia Universidad Javeriana. Caracas-Bogotá. Disponible
en:
https://www.academia.edu/49593091/Fajardo_Jos%C3%A9_del_Rey_2006_LOS_JESUITAS_EN
_VENEZUELA_Tomo_II_Los_hombres
Harwich V., N (1992) Las Inversiones Extranjeras en Venezuela Siglo XIX. Algunas Consideraciones
acerca de su estudio.
Hecla (2006) Presentación de la Gestión de Responsabilidad Socio-Ambiental de Hecla Venezuela. Expo-
Ejercito 2006. Documento Inédito.
Lanz, S (2016) Las venas abiertas de Venezuela: el caso de la minería aurífera de Guayana.
www.aporrea.org. 26/03/16 Disponible en: www.aporrea.org/tiburon/a225149.html
Level, A (1876) Apuntes Estadísticos del Estado de Guayana. Formados de orden del Ilustre Americano
General Guzmán Blanco. Presidente de la Republica. Caracas. Ministerio de Fomento. Imprenta de
" La Opinión Nacional," por Fausto Teodoro de Aldrey. PP. 329
Martínez-Mendoza, J. (1967) La leyenda de El Dorado. Su historia e influencia en la Venezuela Antigua.
Discurso de Incorporación como Individuo de Número del señor don Jerónimo Martínez-Mendoza.
Editorial: Caracas: Academia Nacional de la Historia.
Michelena y Rojas, F (1867) Exploración Oficial. Desde el Norte de la Americe del Sur. En los años de
1855 hasta 1859. A. Lacroix, Verboeckhoven y Cía., Impresores y Editores. Bruselas. PP. 711
Tomado de http://books.google.com
Ministerio del Poder Popular de Desarrollo Minero Ecológico (s/f) Portal web.
http://www.desarrollominero.gob.ve/
Ministerio del Poder Popular de Desarrollo Minero Ecológico (2019) Plan Sectorial Minero 2019 2025.
Disponible en línea: http://www.desarrollominero.gob.ve/wp-content/uploads/2019/06/Plan-
Sectorial-Minero2019_2025_Final040619_compressed.pdf
Plaza, Elena (2006) Venezuela y la piedad ilustrada (La secularización de las misiones entre 1830 y 1847).
POLITEIA, vol. 29, núm. 36, enero-junio, 2006, pp. 59-79. Universidad Central de Venezuela.
Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=170018112005
180 180
Guayana Moderna 10.
Año 2021
ISSN: 2343-5658
República Bolivariana Venezuela (2011) Decreto 8.413 Decreto con Rango, Valor y Fuerza de ley
orgánica que reserva al Estado las actividades de exploración y explotación del oro, como las conexas
y auxiliares de esta. GO 39.752. 23/08/2011
República Bolivariana Venezuela (2016) Decreto 2.248 Creación de la Zona de Desarrollo Estratégico
Nacional “Arco Minero Del Orinoco”. GO 40.855. 24/2/2016
Rodríguez M., Adelina (1993) Concesiones Auríferas e Inversiones Extranjeras en la Guayana
Venezolana.1850-1900
Rusoro Mining (2010) Presentación de Inversión Social Gestión Social Responsables de las empresas
mineras del consorcio Rusoro. Documento Inédito.
Sarti, R. (2010) Tema sobre El Callao: Un Tributo A Nuestro Pueblo. Disponible en:
https://es.scribd.com/document/253330664/Libro-Completo-Temas-Sobre-El-Callao-Ricardo-Sarti-
El-Callao
Ugalde, L (2018) Mito, Ilusiones y Miseria del Dorado. Disponible en:
https://jesuitas.lat/attachments/article/397/MITO,%20ILUSIONES%20Y%20MISERIA%20DE%2
0EL%20DORADO.pdf
Venezuela. Dirección General de Estadística y Censos Nacionales. Apuntes estadísticos del estado
Guayana: formados de orden del ilustre americano, General Guzmán Blanco, presidente de la
república Imprenta de "La Opinión Nacional", 1876 - 316 páginas