142
Guayana Moderna 10.
Año 2021
ISSN: 2343-5658
Biorregión Guayana: Contexto, sus actores y las potencialidades pedagógicas
Guiana bioregion: context its actors and pedagogical potentialities.
Fecha recepción: 10-11-2021 María Nay Valero Avendaño
Fecha aprobación: 30-11-2021 Universidad Nacional Experimental de Guayana
nayvaleroa@gmail.com
Dilia Di Scipio Marcano
Universidad Católica Andrés Bello-Guayana
ddiscipio@gmail.com
Resumen
La crisis ambiental es un síntoma de la salud del planeta que se establece a partir de los vínculos
entre el binomio sociedad-naturaleza, y que se deriva del desarrollo de los sistemas productivos y
de consumo. Esa compleja relación depende a su vez, de la calidad de los sistemas base de vida
(suelo, agua, aire y biodiversidad). Esta investigación forma parte de una investigación integral
asociada a la (De)construcción del conocimiento educativo ambiental. El apartado correspondiente
a la biorregión tiene el propósito de develar la red temática asociada al contexto de Guayana, a
partir de la mirada de informantes clave, quienes forman parte de la dimensión social, la dimensión
productiva y la dimensión ecológica. Entre los referentes teóricos sobre la Educación Ambiental
y la Educación para la Sostenibilidad, los enfoques pedagógicos de lo ambiental, lo biorregional,
la biodiversidad en la Guayana venezolana. Epistemológicamente, el estudio se asumió desde las
bases del Interaccionismo Simbólico. Metodológicamente, se utilizó la Teoría Fundamentada. Para
la recolección de datos se usó: la entrevista para la dimensión social y productiva; y la encuesta,
para la dimensión ecológica. En el procesamiento de la información se utilizaron el micro análisis
y el ordenamiento conceptual, y el programa computacional Atlas Ti 8.0. Los resultados recogen
una serie de categorías, con sus respectivas propiedades y dimensiones, fundamentando las
primeras aproximaciones a la teorización de las Líneas orientadoras de la Pedagogía Socio-
Ambiental.
Palabras clave: biorregión, dimensiones social-productiva-ecológica, Teoría fundamentada,
Interaccionismo simbólico, pedagogías socio-ambiental.
Abstract
The environmental crisis is a symptom of the health of the planet that is established from the links
between the society-nature binomial, and that derives from the development of production and
consumption systems. This complex relationship depends, in turn, on the quality of the basic
systems of life (soil, water, air and biodiversity). This research is part of a comprehensive research
associated with the (De)construction of environmental educational knowledge The section
corresponding to the bioregion has the purpose of revealing the thematic network associated with
the context of Guyana, from the perspective of key informants, who are part of the social
dimension, the productive dimension and the ecological dimension of the bioregion. Among the
theoretical references on Environmental Education and Education for Sustainability the
pedagogical approaches of the environment the bioregional biodiversity in Venezuelan Guiana)
Epistemologically, the study was assumed from the bases of symbolic interactionism).
Methodologically, Grounded Theory was used. For data collection, the following were used: the
interview for the social and productive dimension; and the survey, for the ecological dimension.
In the information processing, micro analysis and conceptual ordering were used, and the computer
143
Guayana Moderna 10.
Año 2021
ISSN: 2343-5658
program Atlas Ti 8.0. The results collect a series of categories, with their respective properties and
dimensions, supporting the first approaches to the theorization of the guiding lines of Socio-
Environmental Pedagogy.
Keywods: bioregion, social-productive-ecological dimensions, grounded theory, symbolic
interactionism, socio-environmental pedagogies.
INTRODUCCIÓN
La crisis ambiental mundial tiene su origen en las relaciones sociedad naturaleza, como se
ha reportado en los informes de Word Wife Fundatión (WWF, 2016) y en Venezuela en los
Informes de Vitalis (2001 al 2015). Estas relaciones han estado determinadas por la visión
antropocéntrica que ha predominado a lo largo de las civilizaciones en el uso de los recursos, sin
considerar los efectos o las alteraciones producidas a nivel global, como el cambio climático; o a
nivel regional, como la pérdida de la biodiversidad y las alteraciones a los ecosistemas (bosques,
sabanas y cuencas), debido a actividades poco controladas, como la minería a cielo abierto, la
deforestación indiscriminada, el uso inadecuado de la tierra para actividades agrícolas y desarrollos
urbanos improvisados (invasiones), entre otros.
La crisis ambiental también impacta a Venezuela. Este país ocupa el décimo lugar entre las
naciones ecológicamente megadiversas del mundo (Aguilera, Azócar y González, 2003). En él se
encuentra ubicada la biorregión Guayana, conformada por los estados Bolívar, Delta Amacuro,
Amazonas y el Sur de Anzoátegui. Guayana es una de las áreas geográficas más extensas del país,
ocupando el 45,6% del territorio nacional. En ella se localiza la mayor diversidad de ecosistemas
con altas potencialidades, como la turística; la red de cuencas hidrográficas, que incluye la cuenca
del Caroní (con un importante desarrollo hidroeléctrico); la cuenca del Caura, catalogada hasta el
año 2012 como una de las cuencas prístinas en el mundo (actualmente por la incursión minera en
la zona se ha perdido esta última calificación); y la cuenca del Orinoco, principal canal para el
transporte fluvial y uno de los ecosistemas más diversos asociados a la dinámica hidrológica que
define cuatro estaciones anualmente de subida y bajada de aguas, aguas altas y aguas bajas, que le
otorgan potencialidades y oportunidades a las comunidades ribereñas para el desarrollo sostenible.
Aunado a la variedad de ecosistemas del área biogeográfica, existe una diversidad de
recursos minerales en la región, que son la materia prima para las actividades de las Empresas
Básicas de Guayana.
Tal como se ha señalado, la complejidad de la biorregión favorece la confluencia de
diferentes sectores que conforman la red de producción, manufactura y servicios. Todos de forma
144
Guayana Moderna 10.
Año 2021
ISSN: 2343-5658
asincrónica o sincrónica, definen la dinámica de los nodos específicos (sectores) que de forma
interdependiente generan emisiones, efluentes, residuos y desechos (subproductos), los productos
intermedios y el producto terminal, según el sector y la materia prima o el insumo que se utilice
en su proceso productivo.
En la cotidianidad de la región Guayana, se identifican tres actores/procesos: a) las
empresas básicas con la exploración, extracción y transformación inicial de la materia prima; b)
las grandes, pequeñas y medianas empresas (PYME) como las transformadoras de los
subproductos de las materias primas; y c) las empresas de unión o de ensamblaje que entregan el
producto terminal al cliente. Observar la interrelación entre estos actores, el flujo de materia y
energía para la transformación en bienes y servicios y sus respectivos impactos ambientales, se
consideran claves, para identificar la red que subyace a la crisis ambiental, en el contexto
seleccionado, con sus potencialidades y vulnerabilidades.
Aunado al interés por el tejido social, ecológico y productivo, se suma el aspecto
pedagógico. Esto en función del principio metodológico de la Educación Ambiental que propone
Novo (1998) sobre “la pauta que conecta”, asociada ésta, con el vínculo que el actor ejerce en
relación con su contexto; es decir, como desde la cotidianeidad, se establecen redes para
comprender la complejidad de los ecosistemas y la importancia de la interdependencia del ser
humano con ellos.
Un recorrido por las iniciativas de Educación Ambiental se destacan a Leal Filho (2009),
González-Muñoz (2008), Solano (2008), y Trellez (2000), y para el caso de Venezuela a Boada &
Escalona (2005) y Valero (2004, 2008 y 2014), y desde la perspectiva de la Educación Ambiental
para la sostenibilidad (Valero y Febres (2019) y Valero y Castellanos (2017); permite concluir
que, generalmente en ambas perspectivas se han abordado los efectos y no las causas de los
problemas. Por ejemplo, con el tema-problema de la basura domiciliaria, se han impulsado
actividades para su manejo adecuado, tanto en disposición en fuente, como en su disposición final,
a nivel de las comunidades; y en las escuelas, a través de los programas de las ·3R (reducción,
reuso y reciclaje) con énfasis en el reciclaje. Los dos abordajes centran la atención en la basura
generada, pero no en las fuentes de generación, particularmente asociada a los patrones de
consumo y a los procesos productivos que utilizan como insumos los recursos naturales. De esta
manera, el énfasis se coloca en la punta del iceberg: la basura, no en su origen.
Incorporar a la reflexión crítica, los actores descritos, permite involucrar la voz de quienes
145
Guayana Moderna 10.
Año 2021
ISSN: 2343-5658
interactúan directamente en la vida activa de Guayana: los profesionales del área ecológica
informan sobre las condiciones naturales y las alteraciones que se producen por las actividades
sociales y productivas; los actores del área social, informan sobre las relaciones del ser humano
con los espacios del territorio, su comportamiento social, el uso y manejo de los espacios de la
ciudad (transporte, servicios de agua y luz, movilidad-transporte, alimentos-compras) el
desconocimiento del ciclo urbano del agua y las vulnerabilidades de este con el manejo inadecuado
de la basura; la corresponsabilidad sobre la gestión ambiental del agua potable, el agua servida y
el manejo integral de la basura, entre otros, en él se encuentran profesionales que gestionan el
ámbito del territorio a nivel municipal o estatal.
Los informantes del tercer sector, el productivo-económico quienes utilizan materia prima
y la transforma en productos, bienes y servicios, informan sobre los mecanismos legales-
ambientales con los que se cuenta, los procesos de corrupción y los “caminos verdes” para
sobrevivir; la impunidad y discrecionalidad del ejecutivo para “expoliar recursos estratégicos de
la región como la dolomita, el coltan, el oro”; así como el deterioro del aparato productivo en “lo
que fue el emporio del desarrollo del sur de Venezuela-las Empresas básicas del hierro y el
aluminio” La interacción entre los actores de estos tres sectores, caracteriza la complejidad de la
dinámica biorregional.
A partir de la situación expuesta y tomando como base la reflexión crítica de las tres
dimensiones y en correspondencia con la perspectiva de la sostenibilidad, surge la pregunta que
guio la investigación: ¿Cuáles aspectos de cada sector son clave para que los ciudadanos
venezolanos conozcan y valoren desde la perspectiva de la sostenibilidad a la biorregión Guayana?
Abordar la multidimensionalidad expuesta, es la base de esta investigación que se ha
planteado como propósito Develar la red temática (desde las percepciones de diferentes actores)
de la relación existente entre la crisis ambiental y los contextos de desarrollo laboral; y establecer
las potencialidades pedagógicas derivadas de cada dimensión. Todo esto, a los fines de activar la
corresponsabilidad en la gestión ambiental, desde un aprender haciendo, en el contexto de un
espacio biorregional (Antequera, 2012).
REFERENTES TEÓRICOS
El modelo biorregional se asume como una parte del territorio que permite ser analizada,
comprendida y asumida desde las potencialidades que brindan tanto los recursos naturales como
146
Guayana Moderna 10.
Año 2021
ISSN: 2343-5658
el capital social con el que interactúan. La biorregión fue propuesta por Berg en 1997 y refiere que
esta es una “unidad estructuradora de planificación territorial, aportando una lectura de la región
desde una perspectiva ecológica y humanista” (Antequera, 2012, p. 33). En palabras de Guimaraês,
(2001)
la visión biorregional busca enmendar la tela destrozada de la vida, volver a tejer
la red de las relaciones entre la gente y el lugar (…) se asume desde lo geográfico,
como aquel territorio que conforma un espacio con características naturales,
geográficas e históricas comunes, y que potencia sus valores identitarios (p.34).
En este sentido, una biorregión se caracteriza porque
…abarcan diversas áreas culturales, tierra natal, biodiversidad, cánones
espirituales e ideológicos, revelan prácticas económicas, territorios de la mente,
historias únicas del lugar y partes geográficamente separadas de la tierra. Se puede
suponer que una biorregión es una región en cuya estructura sistémica hay un
elemento de carácter ecológico que sobredetermina o que condiciona la naturaleza
y el funcionamiento regional, por ejemplo, determina la flora, la fauna, el modo
de producción, las relaciones sociales, los bienes y servicios producidos y la forma
de inserción externa de la región, incluso su cultura (Antequera, 2012, p. 34).
El término biorregión se asume como el espacio territorial que permite analizarlo
integralmente desde diferentes perspectivas, promoviendo la comprensión e interrelación que
guardan las delimitaciones territoriales, por ejemplo, los Municipios y Estados, las cuales desde el
punto de vista ambiental son difusas e inclusive “inexistentes”.
En Venezuela la región Guayana, denominada así geopolíticamente, abarca el 54 % del
territorio nacional, integrada por los estados Bolívar, Amazonas, Delta y el sur de Anzoátegui, en
la cual se alberga los siguientes sistemas ambientales: los bosques, las cuencas hidrográficas y los
grupos indígenas.
Los sistemas ambientales en la región Guayana se definen como las áreas biogeográficas
naturales y se consideran así para los ecosistemas naturales en condiciones de bajo impacto por
intervención del ser humano, como son la cuenca alta (prístina) y media del Caura, los bosques
húmedos tropicales (Escalera de Sierra de Lema), las extensiones de sabana en La Gran Sabana;
otras con mayor interacción entre lo social y lo natural pero que conservan valores ecosistémicos
significativos, como las cuencas del Orinoco, del Cuyuní y la Casiquiare (Cardenas y col., 2000)
y otros ríos importantes de la Región Guayana; así como el reconocimiento de los grupos indígenas
que ancestralmente han ocupado y ocupan el territorio de esta región.
147
Guayana Moderna 10.
Año 2021
ISSN: 2343-5658
La Biodiversidad en Venezuela es un amplio universo lleno deoportunidades y
espacios para la acción de todos, en este sentido, se definen cuatro ámbitos de
acción: Responsabilidad moral y ética con nuestras generaciones futuras, para que
estas puedan entender y disfrutar una visión holística del universo.
Responsabilidad social de articular valores de cooperación e intercambio de
beneficio mutuo, que promuevan la solidaridad, la justicia y el respeto por nuestras
tradiciones y procesos históricos. Responsabilidad productiva en armonía con el
entorno social y ambiental. Responsabilidad científica y tecnológica de generar,
transferir, adaptar, innovar e intercambiar conocimientos y procesos, que permitan
mejorar la calidad de vida y la formación de la gente, construyendo en el tiempo,
verdaderas capacidades de apropiación, de democratización y de sostenibilidad de
los conocimientos entre los venezolanos (Aguilera y col., 2003, p. 17).
En Venezuela existen los siguientes tipos de biomas: sabanas que ocupan
aproximadamente 300.000 Km² (una tercera parte del territorio nacional), de las cuales 70.000
Km² representan el 15% de la Región Guayana, caracterizándose tres subregiones: Piedemonte,
Gran Sabana e Islas Sabánicas en el Amazonas, bosques secos, bosques y selvas: de tierras bajas,
de montaña, de galería; y humedales, los cuales cubren el territorio nacional; así como otros de
poca extensión pero de gran importancia por su diversidad como: los páramos, los arbustales de la
Guayana y los arbustales xerófilos (Aguilera, col., 2003). Rinna y Huber (en Aguilera, col, 2003)
describen que los ecosistemas exclusivos de la Guayana se caracterizan por:
El Escudo Guayanés está constituido por una de las más antiguas formaciones
geológicas del mundo. Los bosques pluviales siempreverdes son las comunidades
más extensas y variadas, cubriendo gran parte de las llanuras bajas, las colinas y
las vertientes inferiores de las montañas. En las cumbres de algunos tepuyes
también hay bosques achaparrados y enanos. En segundo lugar están las sabanas
graminosas, y en tercer lugar vegetación herbácea exclusiva de la Guayana
presente en las cumbres de caso todos los tepuyes. Otras formaciones son los
arbustales, las comunidades pioneras, colonizadoras de las grandes superficies
rocosas de las lajas y tierras bajas y de las cumbres tepuyanas (p. 829).
Las características hidrográficas de la región le otorgan mayor complejidad y a su vez le
confieren las características propias de las cuencas hidrogáficas para la existencia de la
megadiversidad de ecosistemas que se encuentran en ella. El reconocimiento de las cuencas
hídricas por la población permite analizar las características de la distribución geográfica tanto de
los ecosistemas naturales como de los sociales, dado que ellos tienen como elemento activador el
recurso hídrico.
Los bosques conforman uno de los componentes centrales dentro de los sistemas
148
Guayana Moderna 10.
Año 2021
ISSN: 2343-5658
ambientales, dado que entre los servicios ecosistémicos que ellos prestan encontramos los
siguientes: almacenamiento de grandes cantidades de carbono, lo cual contribuye a disminuir el
calentamiento global, controlan las inundaciones porque sirven de paragua-filtro en su estructura
vertical para retener el agua, purificarla y reciclar los nutrientes del suelo; además, albergan una
variedad de seres vivos que proveen material genético para productos nuevos y valiosos. Estos
bosques albergan una buena parte de la biodiversidad biológica y de la población indígena del país,
conformando a su vez una variedad de ecosistemas entre ellos, bosques siempreverdes, bosques
semideciduos, y vegetación de sabana (Bevilacqua, col., 2002; Hernández y Valero, 2005)
Incluir lo biorregional como elemento integrador de los sistemas socio-ambientales en el
espacio educativo puede favorecer el reconocimiento y la valoración de estos en los contextos más
próximos a los actores. En este sentido, en el Diagrama 1 se incluyen los diferentes aspectos
conceptuales que se pueden abordar desde la perspectiva de la complejidad, es decir, desde las
interrelaciones e interdependencias de estos desde lo local.
Diagrama 1. Ejes temáticos en la biorregión
Elaboración propia
La referencia pedagógica del Diagrama 1 refiere que la base que sustenta al sistema
biosfera es el susbsistema que comprende a los recursos del suelo, el aire y el agua (denominadas
recursos base para la vida), seguido del subsistema de bosques y cuencas que es lo que caracteriza
a la Biorregión Guayana (este subsistema varía según el contexto biorregional) unido a él la
biodiversidad y las actividades socio-productivas. La interrelación de los diferentes subsistemas
determina las potencialidades del desarrollo, las vulnerabilidades y amenazas de los recursos según
149
Guayana Moderna 10.
Año 2021
ISSN: 2343-5658
los sistemas de producción y consumo de la población.
Los diferentes subsistemas integran el componente biorregional que define las
oportunidades y potencialidades socio-productivas según cada contexto, por ello la importancia
del conocimiento y comprensión de estos desde los servicios ecosistémicos y los sistemas
productivos. Comprender la red sistémica sobre la base de relacionar la dinámica de las
comunidades en las perspectiva de los interniveles lo local (micro), lo regional (meso) y lo nacional
y global (macro) con el propósito de establecer relaciones de corresponsabilidad entre esa
dinámica, donde el ser humano es un actor clave para comprender y actuar en, por y para su
biorregión, así como asumir la corresponsabilidad de sus acciones con la problemática ambiental
y la crisis ambiental.
La aprehensión a lo biorregional como el espacio que conecta a los diferentes actores, es
uno de los referentes centrales a desarrollar en la propuesta de pedagogía socio-ambiental; para
ello, caracterizarla desde diferentes perspectivas tributa a la construcción social del conocimiento
y al fomento de la participación activa de los actores en sus diferentes roles. Cada actor es un
informante potencial, desde lo social en su cotidianeidad, desde lo productivo en su rol profesional
o de ciudadano, y desde lo ecológico con el conocimiento técnico-científico, todos integran las
voces que permiten a su vez un dialogo de saberes y la puesta en común de acciones, que concretan
el actuar bajo la corresponsabilidad socio-ambiental, para comprender y actuar en relación con los
impactos ambientales identificados en el contexto de esa biorregión en particular, sin menoscabo
de los interrelaciones de estos con las otras bioregiones por las relaciones de complejidad que
definen los diferentes ciclos biogeoquímicos que interactúan en el sistema tierra. Por ello, es clave
tener pensamiento global para el actuar local, en una dinámica recursiva de reflexiones sobre la
práctica desde la cotidianeidad según las particularidades y potecialidades de la biorregión.
DESARROLLO METODOLÓGICO
Algunas consideraciones previas
Abordar el escenario de complejidades descrito anteriormente, nos permitió tomar la
decisión de observar la crisis ambiental en el sistema de interniveles; desde lo micro (lo local) la
ciudad; lo meso (los procesos productivos) en el Municipio o el Estado; y lo macro (Guayana como
caso de estudio) la Biorregión.
También es importante aclarar que aunque la biorregión Guayana se asumió como referente
150
Guayana Moderna 10.
Año 2021
ISSN: 2343-5658
geográfico, para el levantamiento de la data, los informantes de las tres dimensiones describieron
cualidades sobre el espacio territorial del estado Bolívar, con énfasis en el municipio Caroní
(Ciudad Guayana). Ante esta eventualidad, se asume que son “las personas las que describen mejor
los limites definitivos de una biorregión, a través del reconocimiento humano de las realidades de
vivir en el sitio” (Berg, 1997 en Antequera, 2010 p.32).
Sobre la epistemología y metodología
Asumir la investigación desde el marco del Interaccionismo Simbólico, supuso enfatizar
en el contexto y la acción humana, entendida por “los significados que las personas le otorgan al
realizarlas “(Sandin, 2003. p.58); cualidades que se logran a través del diálogo y la escucha del
otro, en un proceso recursivo de “interpretación en interacción con el mundo social” (op cit. p.63).
El uso de la Teoría Fundamentada (Strauss y Corbin, 2002) como método, implicó
aproximarse al objeto de estudio, a través de entrevistas y encuestas a los informantes clave,
quienes de forma progresiva y recursiva, permitieron develar los códigos y definir las primeras
categorías (abiertas). La interrelación en el contexto de los actores, el uso del muestreo teórico y
la ordenación conceptual, permitieron derivar las categorías superiores, tanto las axiales, como
selectivas; para lo cual, se utilizaron las técnicas del microanalisis y la pregunta permanente.
Las dimensiones analizadas y las fuentes de información.
La selección de las tres dimensiones, se fundamentó en el nivel de complejidad de la
temática y la diversidad de actores que en ella interactúan. En este sentido, se describen algunas
cualidades de cada dimensión:
La dimensión productiva, integrada por dos sectores, el público y el privado. En cada uno
de ellos se identificaron informantes con experiencia y trayectoria en la gestión por más de 20
años; son profesionales y representantes de los gremios productivos de la región: una profesora
universitaria vinculada con la formación de ingenieros, dos consultores ambientales, y un
ingeniero forestal con cargo en el área de minería en la CVG.
La dimensión social, caracterizada por los sectores que garantizan la dinámica de la
sociedad en un contexto determinado. En este grupo, se consideraron informantes con trayectoria
en diferentes ámbitos sociales por más de 20 años, actores de la sociedad civil que han ejercido o
ejercen cargos en instancias gubernamentales, en medios de comunicación y en la academia.
Cuatro (4) son las voces que describieron la situación ambiental de la ciudad, y algunos de ellos
hacen referencia a la situación del Estado o la región. Las perspectivas del sociólogo (JC), la
151
Guayana Moderna 10.
Año 2021
ISSN: 2343-5658
urbanista (MNC), el comunicador social (RMG), el geógrafo-consultor ambiental (GF), el profesor
universitario (JL) y un joven artista (AF) todos ellos se centran en el contexto de Ciudad, en
particular Ciudad Guayana.
La dimensión ecológica, caracterizada por los recursos naturales de los sistemas base de la
vida, e identificada a partir de ocho (8) temas centrales para un total de 12 informantes.
Académicamente son profesionales con estudios de cuarto nivel, con investigaciones por más de
20 años, desarrolladas en el área temática y con diferentes publicaciones.
Metodológicamente cada informante recibe dos códigos al ingresar el documento en el
programa Atlas ti 8, el primero para catalogar al informante y reservar su confidencialidad
(Ejemplo: 06HM), y el segundo para la secuencia de los documentos que se van ingresando en el
programa para el análisis. Esta codificación le otorga rigurosidad al proceso e inalterabilidad a las
fuentes de información.
Procedimientos.
Los procedimientos metodológicos se asociaron, con: a) conocer las voces en relación con
los aspectos clave en los cuales deberían formarse los ciudadanos (sobre el sector o ámbito de
competencia profesional); b)identificar la relación sociedad-naturaleza para minimizar o revertir
los impactos socio-ambientales; e c)identificar los potenciales mecanismos para aproximarnos a
esos temas desde la perspectiva pedagógica.
Durante la entrevista se elaboraron dos preguntas generadoras, consideradas también
transversales, porque se utilizaron en las tres dimensiones. Para la encuesta se elaboró un
cuestionario de siete (7) preguntas, de las cuales una fue cerrada y las otras seis (6) abiertas. Se
elaboró en una herramienta digital denominada Formularios de Google, la cual generó el siguiente
link https://goo.gl/forms/4VjpCtawgowOgdzP2 que fue enviado por correo electrónico a los
potenciales informantes.
Las preguntas transversales fueron las siguientes:
1. ¿Cómo percibe la situación ambiental (Ciudad, Estado, Región) desde su sector y ámbito
profesional?
2. ¿Cuáles aspectos de su sector son clave para que los ciudadanos venezolanos conozcan y
valoren?
El abordaje de las dimensiones social y productiva se orientó sobre la base de la pregunta
152
Guayana Moderna 10.
Año 2021
ISSN: 2343-5658
general ¿Cómo percibe la situación ambiental desde su sector o ámbito laboral? Teniendo como
referencia esta pregunta, se inició la entrevista, y en el proceso se fue profundizando en aspectos
clave que enunciaba el informante, generándose de esta forma un guion de preguntas. Para finalizar
la entrevista se utilizó la segunda pregunta transversal: ¿cuáles serían los aspectos clave del sector
que debería conocer los ciudadanos venezolanos?
Durante el análisis se asumieron dos momentos; el primero, en correspondencia con cada
una de las dimensiones: social, económica-productiva, y ecológica; y el segundo, de acuerdo con
la interrelación entre las dimensiones. Este enfoque permitió observar la perspectiva de los
informantes, desde su contexto y desde la fortaleza de su desempeño laboral; así como las
vinculaciones, relaciones e interrelaciones que manifestaban y que fueron la base para la
elaboración de la Unidad Hermenéutica, según las pautas de la herramienta del Atlas Ti 8.0. De
este proceso, se lograron construir progresivamente una serie de Diagramas que permitieron ubicar
las categorías identificadas, según el nivel conceptual. En el apartado donde se presentan los
análisis, el lector encontrará, de forma frecuente, dos números entre paréntesis; el primero,
identifica al informante; y el segundo, el lugar donde se ubica la cita en los registros incorporados
al Atlas Ti. Este mecanismo se utiliza para resaltar las citas textuales, aportadas por cada
informante.
Como estrategias de organización de datos, se asumieron las siguientes:
*Análisis de los resultados de las entrevistas y encuestas por dimensión, para
identificar la descripción de la situación ambiental desde cada perspectiva, sus propiedades
y dimensiones.
*Análisis de los resultados interrelacionado las dimensiones a nivel de las etapas de
la Teoría Fundamentada: la descripción, el ordenamiento conceptual y la teorización
(Strauss y Corbin, 2002).
Una vez obtenidos los diversos Diagramas según las categorías selectivas develadas
en cada dimensión, se elaboraron las Tablas de resultados que agrupan las categorías, las
propiedades y dimensiones de estas.
Criterios de calidad de la investigación.
Los criterios a considerar para evaluar la calidad de esta investigación son los propuestos
por Strauss y Corbin (2002), entre ellos el de validación, credibilidad y posibilidad de auditar los
datos.
153
Guayana Moderna 10.
Año 2021
ISSN: 2343-5658
Validación: los datos aquí expresados son producto de la voz de los informantes; la
descripción exhaustiva de los pasos en cada momento desarrollado tiene la intención de presentar
al lector la secuencia de eventos que sucedieron tanto en la búsqueda inicial de la información
como el proceso para obtener los datos en cada etapa de la metódica utilizada. Otro aspecto que le
otorga validez a la información es el proceso de socialización progresiva de los datos con expertos
en el área.
Credibilidad: en este proceso se garantiza al haber asumido como técnica para el registro
de la información de los informantes la grabación de las entrevistas, así como la transcripción
literal de las mismas para elaborar los documentos que se ingresaron en el programa Atlas ti 8.0,
la construcción de los digos en este, y la elaboración de los memorandos y diagramas, los cuales
quedan como archivos permanentes en el programa.
Posibilidad de auditar los datos: el uso del Software Atlas ti 8.0 favorece la auditabilidad
de los datos aquí presentados, al considerar que la estructura del mismo permite evidenciar en los
registros respectivos los diferentes procesos que se realizaron. De igual forma se cuenta con las
grabaciones de las entrevistas realizadas.
ANÁLISIS Y RESULTADOS
Dimensión social
De esta dimensión se derivaron dos categorías centrales: el Desarrollo Territorial y El sitio
de vida. En la Tabla 1 se muestra las categorías con sus dimensiones y propiedades.
El Desarrollo territorial según JC, se inserta en el marco legal, el cual “no ha sido
derogado” (2:1) y ampara a la Corporación Venezolana de Guayana (CVG) como el ente rector
del desarrollo regional.
Tabla 1. Categorías, dimensiones y propiedades de la dimensión social
.Categoría
Dimensiones
Propiedades
1.Desarrollo
territorial
Municipios
Dinámica de la población
´
Desarrollo social
Potencialidades
Planificación del desarrollo
Envejecimiento poblacional
Jubilados
Empoderamiento vs
asistencialismo
154
Guayana Moderna 10.
Año 2021
ISSN: 2343-5658
Desarrollo urbano
Atención a la primera infancia
Cambio de paradigma
Anarquía en el desarrollo urbano
2.- El sitio de
vida
La ciudad
Herramientas de planificación
urbana
Deterioro de la ciudad
Los Murales
La Añoranza (la historia)
La cotidianeidad
El ciclo urbano del agua
La movilidad
El suministro de alimentos
POU
PDUL
Agua servida
Agua potable: los trianometanos
Las plantas de tratamiento.
Redes de monitoreo
Los medios de comunicación
Calidad del aire
Gestión de los desechos
Manejo de los residuos
La disposición final: Vertederos o
Rellenos Sanitarios.
Cambalache.
Deterioro de la vialidad.
Transporte, uso de gas natural y los
BTR.
Alumbrado público
Inseguridad
Áreas verdes
Drenaje urbano.
Fuente: Elaboración propia
El Desarrollo territorial según JC, se inserta en el marco legal, el cual “no ha sido
derogado” (2:1) y ampara a la Corporación Venezolana de Guayana (CVG) como el ente rector
del desarrollo regional. Ésta tiene como ámbito de competencia “mejorar la calidad de vida de sus
habitantes” (2:4) en el territorio regional, el cual “ocupa más del 54.4% del territorio nacional”
(2:3). La CVG centra sus planes de acción en las potencialidades de los Municipios, entre ellas:
los recursos naturales como las reservas forestales y las reservas de agua, así como los minerales
metálicos y no metálicos. Los planes de acción se traducen en proyectos interinstitucionales que
vinculan las diferentes áreas potenciales a los desarrollos productivos, como: los pecuarios, los
turísticos y, los agrícolas; el desarrollo industrial como el establecimiento del emporio de las
Empresas Básicas de la CVG, y el potencial hidroeléctrico del río Caroní para la construcción del
sistema de represas.
El desarrollo en los municipios está vinculado con la dinámica demográfica en función del
155
Guayana Moderna 10.
Año 2021
ISSN: 2343-5658
crecimiento poblacional y la demanda de necesidades de la población. Unido a ello, se dan dos
eventos, el empoderamiento que reconoce y valora las capacidades de la población y genera
estrategias para que ellos logren activar su potencial creativo e innovador; y el asistencialismo
social, que es dependiente, puntual y esporádico, que facilita la atención de situaciones de
emergencia, pero que no le permite a la población avanzar en su propio desarrollo, por el contrario
depende del Estado y se ubica en el nivel más bajo de participación.
De igual forma, el desarrollo en los municipios depende directamente del Desarrollo
Urbano, el cual está asociado a la Planificación regional y a la planificación del Sistema urbano,
que comprende el transporte y los urbanismos, y éstos a su vez, dependen de la zonificación: como
sector rural o sector urbano.
El sitio de vida se identifica como la categoría que incluye dos ámbitos de acción, el rural
y el urbano. Sin embargo, los informantes MNC, AF, RMG, JL describen la situación ambiental
desde el contexto de la ciudad.
El sitio de vida desde el sector urbano integra a la ciudad, ésta se describe como el contexto
en el cual se pueden desarrollar diversas iniciativas. La denominación de la ciudad evoca lo urbano
y no incluye lo rural; por ello, hablar del sitio de vida (8:18) brinda oportunidades para que todos
los pobladores del territorio se conecten con su sitio de vida para la planificación y la gestión desde
el contexto urbano o rural (8:19).
Hoy Ciudad Guayana, es una ciudad que tiene una carcasa de muy buena calidad (8:1,
8:2) y en ella hay cuatro elementos que hay que rescatar: las iniciativas de las organizaciones
ciudadanas (8:3), la responsabilidad social empresarial (8:5), la academia( 8:13) y las
instituciones como las autoridades de gestión gubernamental( 8:15 y 8:30), a los fines de
promocionar, organizar y articularlas (8:2) en función de una visión compartida del futuro de
ciudad (8:4)
Dimensión productiva.
Esta dimensión se asume desde el referente de las actividades que impulsaron el desarrollo
de Ciudad Guayana, desde la Corporación Venezolana de Guayana (CVG). La perspectiva de los
informantes sobre la situación ambiental se orientó sobre la base del deterioro del aparato
productivo, los procesos productivos, la actividad minera, los indicadores ambientales-redes de
monitoreo, y los pasivos ambientales. En la Tabla 2 se presentan las categorías, dimensiones y
propiedades asociadas a esta dimensión.
156
Guayana Moderna 10.
Año 2021
ISSN: 2343-5658
Los actores develan que el Deterioro del aparato productivo ha generado el colapso de
una serie de procesos y servicios vinculados a éste. Destacan la sobrevivencia del empresariado,
donde la mayoría ha cerrado la “santa maría” o ha generado una “reconversión” de sus servicios;
de igual forma, se alza la voz sobre las estrategias del ejecutivo para atender la impunidad y la
corrupción en las actividades del sector de las empresas básicas.
El sector productivo por su complejidad y variedad de procesos no se puede abordar
integralmente (3:2). El abordaje más pertinente es desde los procesos de conversión (3:2, 3:3, 3:4)
asociados a: los procesos productivos básicos, de transformación, de unión y de servicios o
servucción.
Entre los gremios del sector productivo, se encuentran: la Asociación de Industriales Metal
Mecánicos (AIMM) (11:1), y la Asociación de Pequeños y Medianos Empresarios (ASOPEMIA)
(13:1), quienes reconocen tres zonas donde se ubican fundamentalmente las empresas que agrupan
a estos sectores: la Zona Industrial Matanzas, la Zona Industrial Chirica, la Zona Industrial Unare.
(11:14, 13:11). La ubicación de estas zonas, pueden dar cuenta, tanto de la situación ambiental
como de la productividad del sector en Ciudad Guayana.
Tabla 2. Categorías, dimensiones y propiedades de la dimensión productiva
Categorías
Dimensiones
Propiedades
Deterioro del aparato
productivo
Bajos niveles de
producción
Incompetencia
Improductividad
Sobrevivencia del
empresariado
Reconversión
Los procesos productivos
de conversión
Procesos básicos
Procesos de transformación
Procesos de unión
Servucción
Materia prima virgen
Productos
industrialessemielaborados
Productos intermedios
Productos tangibles
Productos intangibles
Los gremios
AIMM
ASOPEMIA
Cámara de la Construcción
Zonas industriales
Normas ambientales
(RASDA)
Manejo de desechos y
residuos industriales
La actividad minera
Los minerales en Guayana
La minería en Guayana
Historia de la minería en
Guayana
Minerales No metálicos
Minerales metálicos
Minería industrial
157
Guayana Moderna 10.
Año 2021
ISSN: 2343-5658
Minería de placer
Pequeña minería
Problemas socio-
ambientales (mercurio y
cianuro)
Redes de Monitoreo
Red de calidad de agua
Red de calidad de aire
Indicadores de gestión
urbana
Indicadores sensibles
Indicadores organolépticos
Deterioro institucional
Pasivos ambientales
Monitoreo e inspección
Inventario en los gremios
Manejo de desechos y
residuos industriales
Creencias y valores
asociados a los procesos
productivos
El emprendimiento
Qué es el emprendimiento.
Escuela de Negocios de
Guayana
Diplomado de Gerencia
para Emprendedores
Club de emprendedores
Empoderamiento
Cátedra de emprendimiento
“Yo puedo emprender”
Cambio de paradigma
Oportunidad de negocios
Desarrollo
Desarrollo sostenible
Desarrollo social
Desarrollo urbano
Desarrollo industrial
Países
sudesarollados/países en
desarrollo/países
capitalistas.
Jubilados
Iconos de avance
tecnológico
Fuente: Elaboración propia
En cuanto a la situación ambiental, los gremios informan que consideran las Normas
Ambientales según las exigencias de los procesos de licitación (11:7), en particular, el
cumplimiento con el RASDA, si se generan y manejan materiales peligrosos (11:8). No hay
ninguna política específica en los gremios sobre la parte ambiental, más allá del cumplimiento de
la normativa, a la cual exhortan a todos los agremiados a cumplirla (13:24). En cuanto al manejo
de los desechos y residuos del sector, informan que no cuentan con el Servicio de Aseo Industrial
por parte de la municipalidad. La mayoría de ellos, contratan los servicios a terceros (13:25),
aunque no tienen información del sitio de disposición final de estos materiales ni de los sitios de
recuperación (13:27).
Sobre la actividad minera, en la región Guayana existe una diversidad de minerales
158
Guayana Moderna 10.
Año 2021
ISSN: 2343-5658
metálicos y no métalicos, que se conocen por los procesos industriales que caracterizan las
empresas básicas: el Hierro, el Aluminio, el oro; otros como: la Dolomita y el Coltán que se han
estado extrayendo en la zona, pero no hay manejo de información pública sobre estos.
La clasificación de los minerales en Metálicos y No Metálicos tiene implicaciones legales
desde el punto de vista de costos y de utilidad (7:40).
La historia de la minería del oro en Guayana se inició con una actividad asociada a la
explotación del caucho por los llamados purgeros, quienes en sus recorridos por la selva y en
estadías de más de tres meses, empezaron a observar pepitas de oro en los cursos de agua, y eso
dio pie al descubrimiento de los primeros yacimientos de oro (7:105). Como antecedente histórico,
la actividad minera forma parte de la evolución tecnológica, que ha llevado al ser humano, a utilizar
los diferentes recursos disponibles para la satisfacción de sus necesidades, la piedra, el hierro, el
bronce, los metales (7:25).
Toda ciudad para garantizar su gestión urbana, debe contar con unas redes de monitoreo
de calidad del agua, del aire. Esas redes existieron en Ciudad Guayana, impulsadas por SIDOR.
Progresivamente se involucraron todas las empresas de la Corporación Venezolana de Guayana
(CVG) sin embargo, desde el año 2012 no hay datos (8:42, 8:43).
Existen algunos indicadores directos que no requieren de equipos sofisticados y se pueden
percibir con los sentidos. Al respecto podemos observar que en cuanto a agua “Nosotros estamos
convirtiendo el Embalse Macagua en un Guaire” (4:35), entre los indicadores organolépticos que
nos informan de ello, tenemos “el olor fétido” (4:35), la presencia de abundante de vegetación con
bora en el borde del embalse, lo cual indica que hay contaminación por materia orgánica por
exceso de nitrógeno y de fósforo (el origen, vertidos fecales en aguas servidas) (4:36).
Un indicador para valorar la calidad del agua potable en casa (4:42), desde el punto de
vista organoléptico es la sedimentación en el fondo del envase que contiene esta, observar
detenidamente las características de color, textura y olor nos puede dar información sobre la
calidad (4:43).
Entre los indicadores organolépticos para la calidad del aire, hay zonas en Puerto Ordaz
donde se observa con facilidad la presencia de polvo depositado sobre los objetos de la
cotidianidad y aunque limpies tres veces al día, siempre se encontrara esa capa de polvo (4:38).
Unido a ello, la pérdida de la visibilidad en algunas zonas, como la reciente construcción en Alta
Vista por la remoción de tierra (4:39)sin controles para mitigar la dispersión de partículas.
159
Guayana Moderna 10.
Año 2021
ISSN: 2343-5658
El monitoreo y la inspección son dos actividades clave en la actividad industrial, de la
rigurosidad y sistematicidad de estos, depende la frecuencia e intensidad de los riesgo y las
inversiones para mitigar los impactos (11:36, 11:38)
Los gremios que agrupan al sector empresarial en Guayana no cuentan con un inventario
sobre los pasivos ambientales de sus agremiados. (11:11) lo cual, se transforma en un punto focal
de oportunidad para el desarrollo de un proyecto que permita llevar un monitoreo y control sobre
los residuos y desechos del parque industrial en las tres zonas donde estas se concentran.
El manejo de los desechos y residuos industriales es un tema álgido hoy en a en
Venezuela, porque las empresas están en manos del estado y es el estado el ente controlador. Los
cambios en las reglas para la gestión, han incrementado los pasivos ambientales (11: 43, 11;44,
11:45, 11:46) y en estos pasivos hay materiales que se pueden aprovechar, pero el negocio es
almacenarlo y moverlo” (11:50).
Frente a la situación planteada por los gremios del sector productivo, se identifica como
oportunidad pedagógica reflexionar sobre: ¿cuáles son los principios y valores que movilizan a los
tomadores de decisiones para este tipo de acciones?, ¿cuándo se toman esas decisiones, realmente
estamos conscientes que el impacto es para el colectivo, incluyéndonos?, ¿qué conoce la sociedad
sobre los impactos ambientales del sector que brinda la oportunidad laboral?, ¿cuáles pueden ser
los cambios en los sistemas productivos para que minimicen los pasivos ambientales?, ¿cuál es la
corresponsabilidad del ente rector en materia ambiental ante la situación de los pasivos
ambientales? En los procesos productivos existen una serie de normas institucionales para
garantizar la transparencia tanto en la participación como en la gestión de las actividades
vinculadas con el sector. En este sentido, se identificaron una serie de creencias y valores que
informan sobre el incumplimiento de éstas, las cuales se han agrupado en la categoría denominada
Corrupción.
El emprendimiento forma parte de una estrategia de innovación educativa que se inició
en la UCAB-Guayana y que trascendió al sector productivo. El desarrollo de esta iniciativa se
denominó “Yo puedo emprender” (14:4) ha involucrado diferentes actores del sector empresarial,
comercial y comunicacional de la ciudad (14:6). A través de la iniciativa se han consolidado
propuestas presentadas al culminar la cátedra, tanto aquí en la región como otras, a nivel
internacional, producto de la migración forzada de nuestros jóvenes profesionales (14:5).
El emprendimiento es asumido como un cambio de paradigma en el inicio de la carrera
160
Guayana Moderna 10.
Año 2021
ISSN: 2343-5658
laboral, donde se busca potenciar las capacidades de los futuros profesionales para emprender
nuevas formas de vinculación laboral, ello, está asociado al empoderamiento. Éste es un proceso
que busca explorar y potenciar las capacidades de la gente para que tomen sus propias decisiones,
en función de sus intereses y necesidades, y sean gestores de su propio desarrollo (2:13).
El desarrollo es una categoría que involucra los siguientes aspectos, a) la tipificación de
los países en: capitalistas, en desarrollo, desarrollados y subdesarrollados. b)Venezuela como uno
de los países de la región de América Latina que se caracterizó por ser un polo de desarrollo en la
década de los años sesenta (del siglo pasado), particularmente, en el espacio de la Región Guayana,
construyéndose en esa oportunidad su emporio industrial. De igual forma, se identifican cuatro
dimensiones de éste: desarrollo territorial, desarrollo urbano, desarrollo social y desarrollo
sostenible.
A la luz de los desafíos que enfrenta el país en el marco de la crisis social, política y
económica, la experiencia, la historia de vida y la experticia de los trabajadores, hoy día jubilados,
es destacada por RMG como “la fuerza extraordinaria que puede significar para activar el
desarrollo del país la participación activa de los jubilados” (5:43).
Dimensión ecológica.
En la Tabla 3 se presenta la frecuencia de las áreas seleccionadas por cada uno de los
informantes. Se puede observar que el 50% de los informantes escogieron un área temática
específica, mientras que el otro 50% seleccionó más de un área temática.
Tabla 3. Frecuencia de áreas temáticas seleccionadas por los informantes
Fuente: Elaboración propia
161
Guayana Moderna 10.
Año 2021
ISSN: 2343-5658
Áreas temáticas asociadas a la dimensión ecológica
De los resultados se infiere que las áreas temáticas por naturaleza tienen relaciones e
interrelaciones estrechas que dificultan su fragmentación, sólo que con fines pedagógicos y de
investigación, se centra la atención, en un aspecto temático, sin descontextualizarlo. También, se
puede inferir que los informantes que seleccionaron más de un área temática, es porque la
vinculación es directa, ejemplo: Bosques y biodiversidad (para comprender la dinámica del bosque
es necesario conocer su biodiversidad); Cuenca-bosque-sociodiversidad (las cuencas están
asociadas al uso del agua por el ser humano y éste depende de los recursos del bosque); esto, sólo
por señalar unas relaciones genéricas entre estas áreas, aunque sus interrelaciones son muy
complejas.
Los recursos base para la vida de la Biorregión Guayana lo conforman las cuencas
hidrográficas, los bosques, la biodiversidad y la sociodiversidad.
En la siguiente Tabla 4 se presentan los temas clave que proponen los informantes son
susceptibles, para que los ciudadanos venezolanos valoren los sistemas ecológicos y forman parte
de los retos pedagógicos a los que deben enfrentarse los educadores ambientales.
162
Guayana Moderna 10.
Año 2021
ISSN: 2343-5658
Tabla 4. Temas clave para valorar los sistemas ecológicos
Fuente: Elaboración propia. Informantes de la dimensión ecológica.
SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS
El desarrollo de esta investigación permitió develar la red temática de una porción del
territorio de la biorregión Guayana. El abordaje de las tres dimensiones: la social, la productiva y
la ecológica, tributaron en la identificación de los actores clave en el contexto de la biorregión: la
academia, las instituciones gubernamentales, el sector productivo, la sociedad civil, los medios de
comunicación, los jubilados, y las organizaciones sociales.
Entre los resultados más significativos, destaca el hecho de que las dimensiones convergen
163
Guayana Moderna 10.
Año 2021
ISSN: 2343-5658
en un punto común denominado Ciudad, la cual forma parte del epicentro de los procesos sociales,
productivos y de impacto a los recursos naturales. Así, se considera el espacio territorial más
próximo al ser humano.
Desde lo social, se devela el arraigo al sitio de vida de los ciudadanos y la dinámica
poblacional que define la estructura social; desde lo productivo, destacan las potencialidades de
desarrollo económico según los recursos presentes en el territorio, y que definen sus procesos
productivos. Desde lo ecológico, son significativas las potencialidades de los ecosistemas por sus
bienes y servicios a la humanidad, la cuenca, el bosque y la biodiversidad, así como las
vulnerabilidades y amenazas de estos.
En el plano pedagógico se develó como concepto central para el desarrollo de la Educación
Ambiental para la Sostenibilidad, el “sitio de vida”; entendido éste, como el espacio que conecta
directamente al individuo en su cotidianidad familiar y laboral; y el de “paisaje”, concebido como
una unidad espacial de acoplamiento y heterogeniedad en las interrelaciones de lo social y lo
ecológico.
Igualmente, se identificaron una serie de retos para los educadores ambientales; entre los
que destaca, la necesidad de asumir la integración de conceptos complejos como: Paisaje, Cuenca,
Territorio, Servicios ecosistémicos, Sitio de vida, Ciclo urbano del agua, entre otros. Para los
educadores, también representa una tarea pendiente, la integración de la Historia como proceso de
reconstrucción de lo vivido y la valoración e integración de los jubilados como “Libros vivientes”.
Otro de los desafíos pedagógicos se centra en el abordaje de la movilidad, el suministro de
alimentos, el transporte fluvial en el río Orinoco, entre otros. Con relación a los procesos
productivos, otro de los retos consiste en asumir el conocimiento de los minerales como el Coltan
y la Dolomita; y el análisis del proceso histórico de la actividad minera y de la minería en Guayana;
así como, promover la reflexión sobre los valores que subyacen para la toma de decisiones en cada
nivel de los procesos productivos, y en el caso de las relaciones del comerciante y el cliente un
punto de control de este proceso ético es el significado de la emisión de la factura de la venta y la
exigencia de la misma por el cliente al momento de la compra “debería ser un proceso natural y
transparente” y no una discrecionalidad ni de uno ni de otro actor involucrado.
Finalmente la diversidad de categorías identificadas en este proceso permite develar la
complejidad del abordaje de lo ambiental, lo que implica como reto pedagógico la conformación
de equipos multidisciplinarios y la formulación de ejes temáticos integradores para una discusión
164
Guayana Moderna 10.
Año 2021
ISSN: 2343-5658
anclada desde el sitio de vida con una visión sistémica, a los fines de favorecer las interrelaciones
e interdependencias, y comprender la base de los sistemas para la toma de decisiones en pro de
develar los valores y principios que subyacen en el ser humano para transitar en sus diferentes
roles en el sistema tierra.
ELEMENTOS CONCLUSIVOS Y SUGERIDOS.
El propósito inicial de esta investigación era identificar la red temática de la biorregión
Guayana, si bien no se logró abordar toda la región, los aportes a nivel del Municipio Caroní,
fueron muy significativos. Así, se abre otra oportunidad para explorar en otros municipios del
estado Bolívar, y en los estados Amazonas, Delta Amacuro, y los municipios del sur de
Anzoátegui, cuáles son las redes temáticas y los actores que la caracterizan; elementos clave, para
identificar las potencialidades y la dinámica socio-productiva, que la determinan. Se develaría así,
otra interesante línea de investigación.
El abordaje de lo ambiental en una biorregión tan diversa, supone el reto de seleccionar a
los informantes de cada espacio territorial. Para el sector productivo, la perspectiva de los gremios
limita la generación de información a su gestión, dado que por la diversidad de actividades que en
ellos se agrupan, se dificulta analizar los procesos productivos generales. En este sentido, se debe
analizar el inventario de empresas para agruparlas por una cualidad. Esto permitirá analizar los
procesos productivos e identificar los insumos que activan el proceso (su origen), los impactos al
ambiente, los residuos, los desechos, los efluentes y las emisiones, los pasivos ambientales y los
índices de salud ocupacional, entre otros. Esto tributará en la identificación del aporte de cada
sector a los procesos socio-ambientales.
El análisis de la situación ambiental debe enfocarse en un solo radio de acción (aunque se
pretenda tener una visión global con actuación local). En el caso particular de la investigación, y
a pesar de que a los informantes se le solicitó reflexionar sobre la ciudad, el estado y región, la
información se centró en el municipio Caroní. Aunque hay información en los tres estratos, ésta
no es sistemática con relación al estado o región, salvo en casos muy particulares. Desde la
dimensión social y productiva, la atención se enfocó en la ciudad, particularmente en Ciudad
Guayana. Desde la dimensión ecológica, los informantes no delimitaron un aspecto geográfico
específico.
Finalmente, una propuesta para la ciudad y el país, en este escenario de incertidumbre, en
el trajinar de hacer cumplir la Constitución y con el sueño de construir proyectos para potenciar
165
Guayana Moderna 10.
Año 2021
ISSN: 2343-5658
riquezas tan diversas, es un reto. Los investigadores de América Latina y Venezuela, tenemos el
desafío de materializar el crisol de oportunidades identificadas desde la voz de los actores, de las
tres dimensiones analizadas en el marco de la Biorregión Guayana.
166
Guayana Moderna 10.
Año 2021
ISSN: 2343-5658
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguilera, M., Azócar, A., & González, E. (2003). Biodiversidad en Venezuela. Caracas:
Fundación Polar y Ministerio de Ciencia y Tecnología.
Antequera B, J. (2012). Propuesta metodológica para el análisis de la sostenibilidad regional.
Recuperado el 9 de enero de 2017, de http://www.eumed.net/tesis-
doctorales/2013/jab/concepto-bioregion.html
Bevilacqua, M., Miranda, M., Ochoa, J., Cardenas, L., Hernández, L., & Flores, A. (2002).
Situación de los bosques de Venezuela: La región Guayana como caso de estudio.
Caracas: Instituto de Recursos Mundiales (WRI).
Boada, D., & Escalona, J. (2005). Enseñanza de la educación ambiental en el ámbito mundial.
Obtenido de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1316-
49102005000300006&script=sci_arttext
Cardenas, L., Carpio, C., & Escamilla, F. (2000). Geografía de Venezuela. Caracas: UPEL.
González-Muñoz, C. (2008). Principales tendencias y modelos de Educación Ambiental en el
sistema escolar. Recuperado el 10 de julio de 2014, de
http://www.oei.es/oeivirt/rie11a01.htm
Guimaraês, R. (2001). Fundamentos territoriales y biorregionales de la planificación. Chile:
CEPAL.
Hernández, L., & Valero, N. (2005). Desarrollo Sustentable del Bosque Húmedo Tropical.
Ciudad Guayana: Fondo Editorial UNEG.
Leal Filho, W. (2009). Educación para la sostenibilidad: experiencias internacionales. Educación
.
Novo, M. (1998). La Educación Ambiental: bases conceptuales, éticas y metodológicas. España:
Ediciones UNESCO.
Sandin, M. P. (2003). Investigación cualitativa en educación. Madrid: McGraw-Hill
Interamericana de España.
Solano, D. (2008). Estrategia de comunicación y Educación para el Desarrollo sostenible.
México: UNESCO.
Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: tecnicas y procedimientos
para desarrollar teoría fundamentada. Antioquia: Editorial Universidad de Antioquia.
Trellez Solis, E. (2010). Siete pasos para la danza de la Pedagogía Ambiental. Centro Nacional
de Educación Ambiental , 2-7.
167
Guayana Moderna 10.
Año 2021
ISSN: 2343-5658
Trellez, E. (2000). Lo universal y lo personal en la construcción de la Educación Ambiental. (M.
d. Renovables, Ed.) Serie Educación, Participación y Ambiente (10).
Valero A., M. N. (2014a). La Educación Ambiental en Iberoamerica: redes conceptuales en los
CIEA. Ciudad Guayana: UNEG.
Valero, M. N., & Castellanos, R. (2017). Pedagogías asociadas a ambiente. Mamakuna (6), 43-
53.
Valero, M. N., & Febres Cordero-Briceño, M. E. (2019). Educación Ambiental y Educación para
la sostenibilidad: historia, fundamentos y tendencias. Encuentros , 17 (2), 24-45.
Valero, N. (11 de 06 de 2004). La Educación Ambiental en la perspectiva del modelo holístico
de Bagozzi: una metodología validada. Recuperado el 27 de agosto de 2017, de Revista
COPÉRNICO:
http://www.cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/formae/Revistas_e/copernico/numero_1/educ
acion_ambiental.pdf
Valero, N. (2008). La Educación Ambiental en las Instituciones de Educación Superior del
Estado Bolívar, Venezuela. Pedagogía , 85 (29).
Vitalis. (2001 al 2015). Situación ambiental de Venezuela. Caracas: Vitalis.
WWF. (2016). Planeta Vivo:riesgo y resiliencia en una nueva era. Gland, Suiza: WWF.