111
Guayana Moderna 10.
Año 2021
ISSN: 2343-5658
Estrategias para transformar al sector aluminio de Ciudad Guayana en un parque
ecoindustrial verde y sostenible
Strategies to transform the aluminum sector of Ciudad Guayana into a green and
sustainable eco-industrial park
Fecha recepción: 15-10-2021 Wilmer Romero
Fecha aprobación: 30-10-2021 Universidad Católica Andrés Bello Guayana
profesorwilmer@gmail.com
Resumen
En este artículo se exponen las estrategias necesarias para transformar al sector aluminio de Ciudad
Guayana en un parque ecoindustrial verde y sostenible, basado en el uso de energía renovable y
bajo un modelo económico circular, de modo que todos los desechos puedan ser aprovechables
por otras industrias de la zona. El objetivo es convertir a todo el sector aluminio en un negocio
viable, sostenible y productivo, para que vuelva ser atractivo a los inversionistas. El trabajo es una
propuesta conceptual, cualitativa, desarrollado bajo un enfoque epistemológico introspectivo
vivencial. Las estrategias exigen en primer lugar consolidar la fuente de energía hidroeléctrica
disponible en la región, de manera que sea la fuerza motriz que impulse el renacimiento de todo el
sector aluminio y permita la ecofabricación de productos verdes. El parque ecoindustrial debe
venir acompañado de un centro de investigación y desarrollo tecnológico para el diseño y
desarrollo de tecnologías sostenibles. Las otras estrategias claves incluyen la creación de un centro
integral de procesamiento de escoria y chatarra, acorde con una economía circular; desarrollar una
nueva cesta de productos verdes, conteniendo un alto porcentaje de aluminio reciclado y con una
menor emisión de gases de efecto invernadero; promocionar a través del marketing verde, una
marca propia, venezolana, para el aluminio sostenible, de bajo carbono a fabricar dentro del parque
ecoindustrial. Finalmente, instalar electrolizadores para generar hidrógeno verde que incentive aún
más aquellas empresas que buscan una localidad que les permita ser carbono neutral o carbono
cero.
Palabras clave: Aluminio, Ecoindustria, Energía renovable, Productos verdes, Sostenible.
Abstract
This article presents the strategies necessary to transform the aluminum sector of Guayana city
into a green and sustainable eco-industrial park, based on the use of renewable energy and under
a circular economic model, so that all waste can be used by other industries in the area. The
objective is to turn the entire aluminum sector into a viable, sustainable and productive business,
so that it becomes attractive to investors again. The work is a conceptual, qualitative proposal,
developed under an experiential introspective epistemological approach. The strategies require,
first of all, to consolidate the hydroelectric energy sources available in the region, so that they are
the driving force that drives the rebirth of the entire aluminum sector and allows the eco-
manufacturing of green products. The eco-industrial park must be accompanied by a technological
research and development center for the design and development of sustainable technologies. The
other key strategies include the creation of a comprehensive slag and scrap processing center,
consistent with a circular economy; develop a new basket of green products, containing a high
percentage of recycled aluminum and with a lower emission of greenhouse gases; promote,
through green marketing, a venezuelan own brand for sustainable, low-carbon aluminum to be
manufactured within the eco-industrial park. Finally, install electrolyzers to generate green
112
Guayana Moderna 10.
Año 2021
ISSN: 2343-5658
hydrogen that further encourages those companies looking for a location that allows them to be
carbon neutral or carbon zero.
Keywords: Aluminum, Eco-industry, Renewable energy, Green products, Sustainable.
INTRODUCCIÓN
El acuerdo climático de París, firmado en el año 2016, desencadenó un nuevo despertar de
la industria del aluminio a nivel global. Los principales productores mundiales de aluminio con
disponibilidad de fuentes renovables de energía eléctrica, se dieron cuenta que este acuerdo era
una nueva oportunidad para promocionar al aluminio como un metal clave en la lucha contra el
cambio climático. Para ello, empezaron a lanzar al mercado lingotes de aluminio con baja huella
de carbono o aluminio verde, a los cuales le dieron nombres con marcas ecológicas. Esta estrategia
les permitiría posicionarse en aquellos mercados cada vez más preocupados por el calentamiento
global, tales como el sector automotriz y la industria de la construcción.
De la misma manera, muchas industrias manufactureras líderes, como Apple, Tesla, Audi
y otras, conscientes de que ninguna marca con malas credenciales medioambientales puede ser
verdaderamente sostenible en el mundo actual, emprendieron una mejora intensiva de sus procesos
tradicionales de fabricación, con el fin de establecer un sistema de producción verde circular,
eficiente, limpio y con bajas emisiones de carbono, para lo cual, incluyeron en sus criterios de
compra, la huella de carbono y el desempeño ambiental de todos los insumos utilizados en sus
procesos. Todo indica que en el futuro cercano, los productos que dominaran el mercado serán
aquellos denominados verdes y sostenibles.
Estos cambios impulsados a raíz del acuerdo climático de París, ha incentivado una carrera
dentro de la industria del aluminio para alcanzar la neutralidad de carbono o cero neto, el cual, se
ha convertido en el Santo Grial del sector aluminio. Sector, que es responsable del 2% de todas
las emisiones antropogénicas de gases con efecto invernadero a nivel mundial (World Aluminium,
2021). Esta huella de carbono relativamente alta, hace que la personalidad ecológica del aluminio
primario sea dual, es decir, verde en sus aplicaciones, pero mucho más oscura en su producción.
Como solución a esta dualidad, se plantea transformar todo el sector aluminio en un parque
ecoindustrial, que opere con una fuente de energía 100% renovable y bajo un modelo económico
circular (ver figura 1), en donde los residuos se conviertan en un recurso para otras industrias, de
modo que se cumpla la filosofía de que todo producto debe ir de la cuna a la cuna.
113
Guayana Moderna 10.
Año 2021
ISSN: 2343-5658
Figura 1. Aluminio negro vs aluminio verde. La imagen izquierda pertenece a Steve Cole.
[Foto en línea]. Disponible: www.gettyimages.es [Consulta: 2021, Julio 18]. La imagen derecha fue tomada de
https://exponavesyparquesindustriales.com [Consulta: 2021, Julio 18].
El presente trabajo es una propuesta conceptual, el cual forma parte de un estudio macro
sobre la industria del aluminio nacional que lleva a cabo el autor. El trabajo es una investigación
cualitativa, desarrollado bajo un enfoque epistemológico introspectivo vivencial, cuyo objetivo
general es establecer las estrategias fundamentales para transformar a todo el sector aluminio de
Ciudad Guayana, en un parque ecoindustrial sostenible, viable y productivo, para que vuelva a
estar en el radar de los inversionistas. No se trata de evaluar cómo está la industria del aluminio
actualmente, sino cómo debería estar en un futuro próximo.
DESARROLLO
Factores que impulsan la ecoproducción sostenible
Los factores que actualmente están favoreciendo la ecoproducción de aluminio o el
desarrollo de la ecoindustria, pueden ser ordenados en cuatro grandes grupos, a saber:
Los consumidores
Las políticas internacionales
Los gobiernos locales
Los inversionistas
Los consumidores, y en general, la sociedad actual, es cada vez más consciente del
medioambiente y la sostenibilidad, por lo que están prefiriendo productos y servicios más
ecológicos, con una menor huella de carbono, los cuales son los que terminarán imponiéndose en
el mercado mundial de bienes de consumo. Los grupos o movimientos ecologistas que están
surgiendo en todo el mundo, preocupados por el cambio climático, están exigiendo acciones
concretas para que se reduzcan los Gases de Efecto Invernadero (GEI).
Las políticas Internacionales, a través de los tratados internacionales a que llegan
114
Guayana Moderna 10.
Año 2021
ISSN: 2343-5658
diferentes países para emprender esfuerzos conjuntos que permitan frenar el cambio climático,
reduciendo las emisiones de GEI, tal como el acuerdo de París que se firmó en el año 2016 (United
Nations, 2016).
Los gobiernos locales, de muchos países, han endurecido las regulaciones ambientales,
con leyes cada vez más restrictivas, adoptando políticas obligatorias de reducción de emisiones de
GEI. Esto ha impulsado a que muchas empresas emprendan la ruta hacia la ecoproducción,
tomando en cuenta los criterios medioambientales, sociales y de gobierno corporativo, criterios
conocidos como ESG, tal como se ilustra en la figura 2.
Algunos países están imponiendo impuestos al carbono, la Unión Europea (UE), por
ejemplo, aplicará a partir del año 2023, el mecanismo de ajuste en frontera por emisiones de
carbono, el cual se espera que evite la competencia desleal desde fuera de la UE y que estimule a
la industria para que invierta en soluciones verdes (Grupo S&D, 2021).
Estos impuestos evitarían que los productos intensivos en carbono puedan comercializarse
en esos países. Por eso, la transición hacia la ecoproducción sostenible no es una opción, sino una
necesidad para la propia supervivencia futura de las empresas, la cual favorece no solo la salud del
planeta, sino que también proporciona beneficios sociales y económicos, permitiendo nuevas
oportunidades de negocios sostenibles y rentables.
115
Guayana Moderna 10.
Año 2021
ISSN: 2343-5658
Figura 2. Esquema conceptual de los criterios ESG que toman en cuenta los inversionistas. Tomado de
“USEDC”. Disponible: https://usedc.com/esg [Consulta: 2021, Junio 13]. Texto traducido por el autor.
Los inversionistas están prefiriendo los parques ecoindustriales sostenibles, que cumplen
con los criterios ESG. Incluso, algunas compañías transnacionales ya están empezando a reubicar
sus operaciones de manufactura en aquellas regiones que le ofrecen las mejores oportunidades para
robustecer su cadena de valor.
¿Por qué un parque ecoindustrial?
Venezuela ocupa a nivel global, el decimosexto lugar en capacidad instalada de energía
hidroeléctrica y posee la sexta central hidroeléctrica más grande del mundo, la represa de Guri, en
Ciudad Guayana (International Hydropower Association, 2021). Esta energía es 100% renovables
y constituye la base o fuerza motriz para transformar todo el sector aluminio en un parque
ecoindustrial genuino. Por lo tanto, para impulsar el renacimiento de las industrias de Guayana, es
necesario optimizar todas las represas para que puedan alcanzar sus máximas capacidades
instaladas.
Con la disponibilidad de esta energía renovable, Ciudad Guayana puede convertirse en un
paraíso verde, en un atractivo poderoso para todos aquellos inversionistas que buscan construir
nuevas empresas manufactureras de productos verdes, que respondan a una economía circular y la
hidroenergía es el principal contribuidor para que esto suceda. Por otro lado, es necesario también
que se implementen políticas industriales que establezcan la ruta de cambio, que incentiven las
inversiones y promuevan la confianza, en conjunto con una gobernanza transparente y eficiente.
Con un parque ecoindustrial sostenible, se desecharía el modelo de economía lineal, que
es una amenaza para el medioambiente, fomentando la economía circular, la sostenibilidad y la
competitividad. Las industrias ya no pueden seguir siendo máquinas generadoras de desechos, el
planeta no lo resiste. Un parque ecoindustrial tiene más probabilidad de atraer a inversionistas
preocupados por los criterios ESG, es decir, criterios que toman en cuenta los factores ambientales,
sociales y de gobernanza corporativa. También es más propenso a recibir apoyo de entidades
financieras mundiales, aparte de que proporciona un mejor clima de bienestar para los empleados,
comunidades y clientes (Saldinger, 2021). Finalmente, un parque ecoindustrial, es una de las metas
que buscan todas aquellas ciudades que pretenden ser inteligentes y sostenibles.
116
Guayana Moderna 10.
Año 2021
ISSN: 2343-5658
ESTRATEGIAS A IMPLEMENTAR
Estrategias ecotecnológicas
Un parque ecoindustrial debe estar apoyado por un centro de Investigación e Innovación
Tecnológica, que tome en cuenta el diseño ecológico (ecodiseño), de modo que la eliminación de
los residuos y la polución sean tomados en cuenta desde el diseño mismo. Para ello, se requiere de
una gran ofensiva en coordinación con la academia o Universidades locales para impulsar este
sector. Es necesario que se defina el destino final de todos los residuos que se generan en el sector
aluminio, fundamentalmente los lodos rojos, los desechos del revestimiento de celdas y otros
residuos industriales. El objetivo es convertir todos esos desechos en materias primas
aprovechables, para que puedan ser usados por otras empresas de la zona y cerrar así el círculo de
producción, de acuerdo a los preceptos de una economía circular.
En Venezuela se han realizado estudios para neutralizar los lodos rojos y utilizarlos en
diversas aplicaciones como fabricación de ladrillos, remediación de fosas petroleras, suelos ácidos
y muchas otras aplicaciones (Fernández, Ramírez y Tosiani, 2013).
En la India, la empresa Hidalco está utilizando el 100% de los lodos rojos que se generan
en su proceso como materia prima para la industria del cemento, convirtiéndose así en la primera
empresa de aluminio del mundo en utilizar dicho desecho, en un esfuerzo pionero para alcanzar
una economía circular (Aditya Birla Group, 2020).
Un parque ecoindustrial requiere de tecnologías verdes y sostenibles, por ello es necesario
emprender proyectos de ingeniería en esas áreas. Hace 31 años, la industria del aluminio nacional
puso en operación una tecnología patentada de celdas experimentales, 100% Venezolana, llamada
V-350, la cual, para aquel entonces era una de las más productivas del mundo. Ese legado hay que
retomarlo para continuar con el desarrollo de la siguiente generación de tecnología de celdas del
futuro, las celdas ecointeligentes.
Centro integral de procesamiento de escoria y chatarra
Un parque ecoindustrial debe contar con un sistema integral de reciclaje, para poder migrar
hacia una economía circular y sostenible, de modo de convertir a los desechos en materiales que
puedan ser aprovechables por otras industrias dentro del parque. Por ello, es necesario construir
un centro integral de procesamiento de escoria y chatarra. Esto es clave si verdaderamente se desea
ser partícipe de una economía circular, en donde el objetivo es recolectar y conservar todos los
desechos valiosos posconsumo que circulan por la ciudad para que puedan ser reutilizados (ver
117
Guayana Moderna 10.
Año 2021
ISSN: 2343-5658
figura 3).
Figura 3. Recipiente para la recolección de desechos posconsumo, colocado en un bulevar de la ciudad de
Medellín, Colombia.
Fuente: fotografía tomada por el autor.
Con el reciclaje, se recuperaría no solo el metal que se produce, sino también, los elementos
aleantes que se importan, ahorrando estos insumos y disminuyendo el carbono que viene
incorporado en ellos. Una de las ventajas de una recicladora, es que su CAPEX o gasto de capital,
es muy bajo, cuando se le compara con la industria primaria de aluminio. A manera de referencia,
la relación del CAPEX es de 1:10, es decir, se requiere 10 veces más inversión para producir una
tonelada de aluminio primario, que producir una tonelada de aluminio reciclado (Aluminium
Digital Talk, 2021). Aparte de ello, el carbono incorporado en el producto reciclado, puede ser
hasta un 95% menor (Aluminium Digital Talk, 2021).
Las perspectivas de reciclabilidad de la empresa Apple es tal, que en su reporte
medioambiental del año 2020, manifiestan que en el futuro el mundo podría fabricar productos sin
tener que extraerlo de la tierra, utilizando solo materiales reciclados y renovables (Apple, 2020).
Nueva cesta de productos verdes
El procesamiento de la chatarra permitirá el desarrollo de aleaciones con un mayor
contenido de reciclado y en consecuencia, con una menor huella de carbono. Con ellas se podrán
fabricar productos acabados mucho más ecológicos, y por lo tanto, más atractivos para el cliente
o consumidor final (ver figura 4). La demanda de aluminio con un menor impacto ambiental se